Papers by fabiana di luca

¡Pero se mueve! : "Arte Vivo" y "Muestra Ambulante". Barrio Meridiano V, La Plata
“Arte Vivo” es un proyecto impulsado y organizado por el grupo cultural La Grieta que, desde hace... more “Arte Vivo” es un proyecto impulsado y organizado por el grupo cultural La Grieta que, desde hace 15 años, viene realizando ininterrumpidamente distintas actividades en la ciudad de La Plata, en especial en el barrio Meridiano V, en el centro cultural “Galpón Encomiendas y Equipajes”, lugar en el que desde hace tres años se encuentra ubicada su sede. Una de esas actividades culturales, que se quiso completar y potenciar con el proyecto “Arte Vivo”, es la cuarta entrega de la “Muestra Ambulante”, realizada durante 15 días a finales de 2007, en la que participaron cerca de 700 artistas de la ciudad y del resto del país, 120 vecinos del barrio, y que fuera visitada por 10 mil personas. “Arte Vivo” está radicado en la Facultad de Bellas Artes, y sus directores son Ricardo Rocambole Cohen y Fabiana Di Luca. Se trata de un proyecto interdisciplinario e interclaustro, por cuanto participan alumnos, docentes y graduados de distintas unidades académicas de la UNLP. En el marco de este Proyecto, durante el otoño, el invierno y la primavera de 2007, se crearon ámbitos de producción y discusión artística a través de talleres gratuitos de literatura, plástica, diseño industrial, música y teatro para adultos y adolescentes. Estos talleres fueron coordinados por docentes, graduados y estudiantes de varias facultades de la UNLP: Facultad de Bellas Artes; de Humanidades y Ciencias de la Educación; de Periodismo y Comunicación Social; de Ciencias Económicas y por otros amigos del Grupo La Gotera. En estos talleres participaron alrededor de 70 personas, muchos de ellos vecinos del barrio y que realizaron diversas producciones que fueron expuestas en la “Muestra Ambulante”.Facultad de Bellas Arte
En los años 1900 y 1901 se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires dos grandes concursos de ca... more En los años 1900 y 1901 se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires dos grandes concursos de carteles publicitarios, organizados por el empresario catalán Manuel Malagrida para su marca Cigarrillos Paris, establecida en Argentina. Si bien el primer certamen, de carácter nacional, logró un gran éxito, el concurso internacional de 1901 sobrepasó todas las expectativas. El proceso de modernización y la construcción de la identidad nacional son cuestiones que se hacen presentes en múltiples aspectos de ambos eventos, así como en la cobertura de la prensa y la opinión pública. En este trabajo se indagará en los debates y tensiones que circundan a dichos certámenes a través del análisis de las obras participantes de Cándido Villalobos Domínguez (1881 – 1954) y Pio Collivadino (1869 - 1945).Facultad de Bellas Arte
Resumen A partir del estudio de caso de cinco tarjetas postales españolas de finales del siglo XI... more Resumen A partir del estudio de caso de cinco tarjetas postales españolas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nuestro objetivo es estudiar la tarjeta postal como un dispositivo en el cual podemos rastrear las influencias de las diversas técnicas y tecnologías propias de la época que influyeron en el modo de producción de la actual industria cultural. También analizamos la democratización de la imagen debido a su circulación y acceso, y su consecuente pérdida de aura que devino por la reproductibilidad y, por lo tanto, en la multiplicidad de la tarjeta postal.
En el presente trabajo nos proponemos analizar la obra Capataz y peón rebelde, de Martin León Bon... more En el presente trabajo nos proponemos analizar la obra Capataz y peón rebelde, de Martin León Boneo, con el objetivo de estudiar el desarrollo de la trama de sentidos en la producción de imágenes del arte argentino en el fin XIX y principio del XX, tomando como ejemplo la obra ya citada. Observando el contexto temporal, abordaremos la imagen desde dos perspectivas, los modos particulares de representación (su relación con la llegada de los modos impresionistas a Argentina) y el tema de encuadre (un trabajador rebelde y su conexión con el Segundo Congreso Pedagógico de 1900); finalizando con una breve observación de la circulación de la obra dentro del circuito.
Octante
En este artículo partimos de dos experiencias de investigación en el desarrollo de la cursada de ... more En este artículo partimos de dos experiencias de investigación en el desarrollo de la cursada de Historia del Arte 7 que, por las condiciones coyunturales definidas por la pandemia en el año 2021, se situaron en dos localidades de la provincia de Buenos Aires: General Pinto y Chivilcoy. A partir de las mismas me pregunto sobre la posibilidad de provocar descentramientos epistemológicos al interior de la disciplina, pero también geográficos que reactualicen el sentido de la idea de Nación en tanto una construcción que incorpore estas prácticas y saberes otros aún no historiados por la Historia del Arte canónica.
Uploads
Papers by fabiana di luca