Psicometria 3
Psicometria 3
Psicometria 3
Psicología
Psicometría Básica
Septiembre 2023
2
Introducción
realiza la prueba. En este contexto, la validez y la confiabilidad son dos conceptos clave en
psicometría. La validez se refiere al grado en que una prueba mide lo que se pretende medir,
confiabilidad constituyen los estándares más importantes de la evaluación educativa, que aseguran
una medición objetiva del nivel de los exámenes. . En este sentido, la validez y la confiabilidad
son importantes para garantizar que las pruebas psicométricas sean útiles y precisas para medir
procrastinación a nivel laboral , en donde mediante un test y sus resultados obtenidos de una
población especifica se determinara mas estructuradamente los datos arrojados con el fin de
Objetivos
Objetivo General
Reconocer mediante una segunda aplicación de la encuesta con los mismos reactivos que
tan variable y confiable es el test aplicado a los trabajadores de la salud , con el fin de validar la
Objetivo Específicos
• Elaborar un análisis mediante un tema similar y otro diferente identificando la validez del
constructo.
4
Procrastinando
Tema: Con el presente trabajo se busca analizar si los empleados (hombres y mujeres
de todos los estratos y sectores de la ciudad de Cali ) , de una empresa de salud , manejan la
procrastinación , la cual puede llegar a originar estrés y ansiedad, que reducen la productividad
laboral.
productiva a nivel laboral. Según indica Metin et al. (2016) Mencionan que la procrastinación en
el trabajo se trata de posponer las actividades por otras de mayor placer. Asimismo, dicha
variable está conformado por dos dimensiones que son ciberpereza que quiere decir es la
servicio, se basa en derivar funciones o actividades que tenga mayor esfuerzo por una de menor
esfuerzo. Por otro lado, el rendimiento laboral, hace alusión a las metas propuestas alcanzadas,
por ello, recientes autores lo han descrito como las actividades que se realizan para lograr un
La procrastinación es un término que sale a relucir en la diagnosis del manejo del tiempo
laboral, el cual se conoce como “la ladrona del tiempo” (Dickens, 1850).Dentro de algunos
factores psicosociales que son un riesgo, pueden incluirse aspectos como la inadecuada
seguridad en el trabajo, los problemas en las relaciones laborales y el exceso de turnos de trabajo,
Koopmans et al. (2011) describe, que el rendimiento laboral individual está conformado
por tres dimensiones claras que se han podido plasmar en los diferentes estudios sobre el tema,
estas son resultado de la agrupación de las distintas teorías, estas dimensiones son las siguientes:
recursos.
tarea, demasiados descansos o más largos, ausentismo, quejas, tardanzas, tareas incorrectas,
accidentes, insultos o chismes sobre compañeros de trabajo, pelear o discutir con compañeros de
trabajo, ignorar la seguridad, abusar de los privilegios, agresión, robo, uso de sustancias.
paciente está asociado a un trastorno con pronóstico más reservado, puesto que estos no hacen
como son relaciones con ansiedad, depresión, baja autoestima, culpa, estrés y bajo rendimiento,
estos presentes cuando la procrastinación pasa a ser una conducta ya establecida, en algunos
6
(Salomón & Rothblum, 1984; como se citó en Quant & Sanchez, 2012). Entonces, la
procrastinación se forja como una situación crónica, donde el individuo en cuestión, niega su
atención a tareas que debe realizar de forma necesaria, teniendo intenciones positivas de
como personal, es de carácter mundial y genera pérdidas de tiempo y de dinero (Balkis & Duru,
2007).
En una investigación meta-analítica hecha por Steel (2007), y replicada por Rozental y
Carlbring (2014), se encontró mayor presencia de procrastinación entre aquellos que mostraron
bajos niveles de eficacia personal y alto perfeccionismo, considerándose personas con temor a
fracasar. Sin embargo, no se han encontrado alguna respuesta consistente entre el fenómeno
ya que nuestra población de estudio son profesionales del área de la salud mayores de 20 años a
los cuales se les facilitara responder en forma de preguntas en el formato de Google Forms, por
la practicidad y agilidad para resolver los diversos ítems propuestos con múltiples respuestas que
Instrumento Aplicado
https://forms.gle/CfQGSJVYR28BPXh69
Evidencia fotográfica
10
Media 8,727272727
Error tipico 0.8851390145
Mediana 9
Moda 11 y 9
Desviacion estandar 2,935673997
Varianza de la
muestra 8,618181818
Curtosis 0,231088323
Coeficiente de
asimetria -1,093057595
Rango 9
Minimo 3
Maximo 12
11
discriminación ) .
Media 11,09090909
Error tipico 0.8851390145
Mediana 12
Moda 12
Desviacion estandar 2,948034785
Varianza de la
muestra 8,690909091
Curtosis 0,926199063
Coeficiente de
asimetria -0,623539041
Rango 9
Minimo 5
Maximo 16
12
resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado
resultados de la prueba
persona 1 persona 2 persona 3 persona 4 persona 5 persona 6 persona 7 persona 8 persona 9 persona 10 persona 11
Resultado de pueba 1(x) 12 11 11 11 10 9 9 9 7 4 3
Resultado de pueba 2(y) 12 12 16 12 12 10 13 13 8 9 5
Mediante el aplicativo de Jasp arrojo un resultado de 0,812 lo cual nos permite interpretar
Mediante el aplicativo de Jasp arrojo un resultado de 0,651 lo cual nos permite interpretar
Validez de constructo
laboral(aplicativo similar )
resultados de resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado
la prueba persona 1 persona 2 persona 3 persona 4 persona 5 persona 6 persona 7 persona 8 persona 9 persona 10 persona 11
Resultado de
pueba 12 12 16 12 12 10 13 13 8 9 5
procrastinacion
Resultados de
preuba de 26 28 25 26 21 23 23 30 31 32 No aplica
disercion laboral
Validez convergente
Mediante el aplicativo de Jasp arrojo un resultado de -0,338 (bajo) lo cual nos permite
interpretar que los instrumento empleados para evaluar la procrastinación a nivel laboral vs
deserción laboral tienen una correlación baja , indicándonos que es una prueba sin validez
Validez discriminativa
en mujeres
resultados de resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado resultado
la prueba persona 1 persona 2 persona 3 persona 4 persona 5 persona 6 persona 7 persona 8 persona 9 persona 10 persona 11
Resultado de
pueba 12 12 16 12 12 10 13 13 8 9 5
procrastinacion
Resultados de
preuba de
32 31 31 24 22 21 21 20 17 15 No aplica
depresion en
mujeres
Mediante el aplicativo de Jasp arrojo un resultado de -0,037 (bajo) lo cual nos permite
interpretar que los instrumento empleados para evaluar la procrastinación a nivel laboral vs la
depresión en mujeres , indicándonos que tienen una correlación baja es decir que si discrimina y
Conclusión
La tendencia a posponer las tareas que deben completarse en un plazo determinado puede afectar
Al realizar este tipos de pruebas sobre dicho caso específico la procrastinación y con una
segunda aplicación de este , permitió identificar más a fondo la presencia del atributo a investigar
y como este a pesar del tiempo de una aplicación a otra aún sigue estando presente, identificando
que siempre existe una pequeña variabilidad de las respuestas obtenidas en las mismas personal ,
y mediante los resultados obtenidos se pudo concluir que se tiene una buena confiabilidad en este
test realizado . en cuanto a la validez del constructo que es el que permite establecer relaciones
relacionado en el resto de los grupos obteniendo por ende las medidas y datos que no guardan
relación .
17
Referencias
Balkis, M. & Duru, E. (2007). Prevalence of academic procrastination behavior among pre-
service teachers, and its relationship with demographics and individual preferences.
Babaie, M., Farahani, A., Nourian, M., Hosseini, M. & Mohammadi, A. (2022). Assessment of
procrastination in providing nursing care among Iranian nursing staff. Disponible en:
https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-022-01132-5
Ferrari, J., Johnson, J. & Mc Conwn, W. (1995). Procrastination and task avoidance. New York:
Plenum Press
Koopmans, L., Bernaards, C. M., Hildebrandt, V. H., Schaufeli, W. B., de Vet Henrica, C. W., &
866.doi:10.1097/jom.0b013e318226a763
Metin, U. B., Peeters, M. C. W., & Taris, T. W. (2018). Correlates of procrastination and
performance at work: The role of having “good fit”. Journal of Prevention & Intervention
Metin, U. B., Taris, T. W., & Peeters, M. C. W. (2016). Measuring procrastination at work and
its associated workplace aspects. Personality and Individual Differences, 101, 254–263.
doi:10.1016/j.paid.2016.06.006
18
Moreno-Jimenez, B., Gálvez Herrer, M., Rodríguez-Carvajal, R., & Garrosa Hernández, E.
Rozental, A., & Carlbring, P. (2014). Understanding and Treating procrastination: Review of a
Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive-
http://dx.doi.org/10.1037/0022-0167.31.4.503
https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65
Steel, P. (2011). Procrastinación. Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy.
Barcelona: Ed.Grijalbo.
VandenBos, G. R. (Ed.). (2015). APA dictionary of psychology (2nd ed.). Washington, DC, US: