Los Test 3

Scarica in formato docx, pdf o txt
Scarica in formato docx, pdf o txt
Sei sulla pagina 1di 10

Universidad abierta para adultos

Presentado por:
Rosanna Isabel Vásquez Hernández
Matricula
100055988
Carrera.
Psicología Educativa
Tarea 3
Asignatura
Teoría de los Tests y Fundamentos de Medición

Facilitadora
Yamilka Diaz Frías
Santiago de los caballeros del 25-08-2024
Introducción
Es el siguiente tema vamos a observar las informaciones de los pasos que se deben
de realizar para la construcción de un test psicológico. Estos pasos aseguran que el
test psicológico sea científicamente riguroso y útil para su propósito, ya sea en
contextos educativos, clínicos, laborales o de investigación.

La construcción de un test psicológico es una tarea compleja que requiere un


profundo conocimiento teórico, habilidades técnicas y un enfoque ético, asegurando
que la herramienta resultante sea efectiva y contribuya de manera significativa al
campo de la psicología

Mi informe es algo extenso ya que cada palabra que escuchaba o leía me parece de
suma importancia y se lo desglose de la siguiente manera.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:

Investiga en cualquier otra fuente de información los pasos de construcción de un


test psicológico, compara lo que encuentres con los pasos de este video en un
análisis comparativo. (Se evaluará copiado y pegado)

La construcción de un test psicológico es un proceso meticuloso y riguroso que


involucra varias etapas para asegurar que el test sea válido, fiable, y útil para el
propósito deseado. Aquí te presento los pasos generales que se siguen en la
construcción de un test psicológico:

Visto en la web

1. Definición del Objetivo y Propósito del Test

Identificación de la Necesidad: Determina qué es lo que se quiere medir con el test,


ya sea una habilidad, rasgo de personalidad, estado emocional, o algún otro
constructo psicológico.

Definición del Constructo: Clarifica el constructo o los constructos psicológicos que


el test evaluará, asegurando que estén bien definidos teóricamente.

2. Revisión de la Literatura

Estudio de Investigaciones Anteriores: Revisa la literatura existente sobre el


constructo, incluyendo teorías, modelos y tests previos que midan el mismo o
similares constructos.

Identificación de Huecos: Identifica áreas no cubiertas o limitaciones en los tests


existentes, lo que puede guiar el desarrollo de un nuevo test.

3. Desarrollo del Marco Teórico

Formulación de Hipótesis: Basado en la teoría, formula hipótesis sobre cómo se


espera que los ítems del test se relacionen con el constructo.

Selección de Dimensiones: Si el constructo es complejo, descomponlo en


dimensiones o subescalas específicas que el test debe cubrir.

4. Redacción de Ítems

Generación de Ítems: Crea un banco de ítems que sean representativos de las


dimensiones o aspectos del constructo. Estos ítems pueden ser preguntas de
opción múltiple, ítems de verdadero o falso, escalas Likert, entre otros formatos.
Revisión y Refinamiento: Revisa los ítems para asegurar que sean claros,
relevantes y libres de sesgos. Puede ser útil involucrar a expertos en la materia para
obtener retroalimentación.

5. Prueba Piloto (Pilot Testing)

Aplicación Inicial: Administra el test a una muestra pequeña de personas para


identificar problemas con los ítems o con la administración del test.

Análisis de Ítems: Evalúa los ítems usando análisis estadísticos para determinar su
dificultad, discriminación y otras características psicométricas. El análisis factorial
también puede ser usado para validar la estructura del test.

6. Revisión y Refinamiento del Test

Eliminación o Modificación de Ítems: Con base en los resultados del análisis de


ítems, elimina o modifica aquellos que no funcionan bien (por ejemplo, ítems que no
discriminan adecuadamente o que tienen una baja correlación con el constructo).

Revisión del Test Completo: Asegura que el test completo sea coherente y cubra
adecuadamente todas las dimensiones del constructo.

7. Validación del Test

Validez de Contenido: Asegura que los ítems reflejen adecuadamente el contenido


del constructo.

Validez de Constructo: Usa análisis estadísticos, como el análisis factorial


confirmatorio, para verificar que el test mide el constructo teórico que se propuso
medir.

Validez Criterial: Evalúa cómo se relacionan los resultados del test con otros
criterios o medidas relevantes (por ejemplo, desempeño académico, diagnósticos
clínicos, etc.).

Fiabilidad: Calcula la fiabilidad del test, evaluando su consistencia interna (por


ejemplo, alfa de Cronbach), estabilidad temporal (test-retest), y consistencia Inter
evaluador (cuando sea aplicable).

8. Normalización (Opcional)

Desarrollo de Normas: Si el test se va a utilizar para comparar individuos entre sí,


aplica el test a una muestra representativa de la población objetivo para desarrollar
normas o percentiles.

Interpretación de Puntuaciones: Establece guías para interpretar las puntuaciones,


incluyendo lo que constituye una puntuación alta, media o baja.

9. Establecimiento de Procedimientos de Administración


Instrucciones de Aplicación: Define claramente cómo debe ser administrado el test,
incluyendo instrucciones para el evaluador y el evaluado.

Control de Sesgos: Establece procedimientos para minimizar los sesgos de


administración, como el sesgo del evaluador o condiciones inadecuadas durante la
prueba.

10. Documentación y Publicación

Manual del Test: Prepara un manual detallado que incluya la teoría subyacente, los
procedimientos de construcción, las propiedades psicométricas del test, y las guías
de administración e interpretación.

Revisión por Pares: Somete el test a revisión por otros expertos en el campo para
asegurar su validez y utilidad.

11. Revisión y Actualización Continua

Evaluación Continua: Después de la publicación, recopila datos sobre el uso del test
y realiza revisiones periódicas para actualizar el contenido o mejorar la fiabilidad y
validez.

Actualización: Revisa y actualiza el test cuando sea necesario, especialmente si


cambian las teorías subyacentes o si se identifica algún problema en su aplicación.

Visto en el video

10 pasos para la construcción de un TEST

Estos pasos aseguran que el test psicológico sea científicamente riguroso y útil para
su propósito, ya sea en contextos educativos, clínicos, laborales o de investigación.

Los test son los instrumentos de medida más utilizado por los psicólogos para
obtener datos sobre la conducta de las personas.

Es esencial que los tés cumplan con estrictos estándares científico de rigor y calidad
La evaluación rigurosa es la masa de un diagnóstico preciso que permite una
intervención eficaz basada en evidencia empírica.

1. Delimitar con claridad cuál es el contexto en el que se va a aplicar lo que


incluye necesariamente la población objetivo de medición.
2. Definir las circunstancias de aplicación lugar, medios de los que se dispone y
condiciones de aplicación, individual o colectiva.
3. Debe especificarse de antemano con qué propósito van a ser utilizada las
puntuaciones y qué decisiones se van a tomar a partir de ella.
4. Definir los propósitos: seleccionar, diagnosticar, clasificar, hola oriental
evalúan un dominio específico, o incluso como método de cribado.
5. Se debe dejar claro que las inferencias que se extraigan de las puntuaciones
de un instrumento de medidas no son universales, son siempre para un uso,
contexto y población determinado.
Definición de la variable medida

Es el objetivo esencial de esta segunda fase es la definición operativa semántica y


sintáctica del atributo o la variable medida. esta debe definirse en términos
operativos para que pueda ser medida de forma empírica.

 Es preciso identificar y definir las dimensiones, factores o dominios de la


misma definición semántica.
 La relación que se establece con otras variables de interés es definición
simpática.
 Para llevar a cabo una definición operativa es clave realizar una revisión
exhaustiva de la literatura publicada al respecto, así como la consulta a
expertos.

Especificaciones

En esta fase se debe describir de forma detallada y precisa aspecto concerniente a


requerimiento de aplicación de instrumento.

a. Administración papel, informático


b. Tipo de aplicación que se va a realizar individual o colectiva.
c. Cuando y en qué lugar se va a administrar el instrumento de medida

Igualmente se deben especificar el requerimiento cognitivo de vocabulario y de


accesibilidad de los participantes, así como la derivada del rango de edades al que
se pretende aplicar el mismo.

En cuanto los items, especificar:

 El tipo pregunta o afirmación


 El número
 La longitud
 El contenido
 El orden disposición de los mismos
 El formato de respuesta o el tipo de alternativa que va a utilizar likert,
dicotómico, respuesta forzada, diferenciales semánticos.

Construcción de los ítems

Es una de las que etapa más crucial dentro del proceso de elaboración del test.

 Si los ítems provienen de otro instrumento ya existente en otro idioma y


cultura deberán seguirse las directrices internacionales para la traducción y
adaptación del test.
 Los principios básicos que deben regir la construcción de cualquier Banco de
ítems son: representatividad, relevancia, diversidad, claridad, sencillez y
comprensibilidad.

Todos los dominios del atributo de interés deben de estar igualmente representados
evitando la infra o sobrerrepresentación, aproximadamente con el mismo número de
ítem.

1. Los ítems deben de ser heterogéneo y variados para así recoger una mayor
variedad y representa habilidad del atributo, también.
2. Debe primar la claridad y la sencillez, se debe evitar tecnicismo, negaciones,
dobles negaciones, oh enunciado excesivamente prolijo o ambiguos.
3. Una práctica habitual es formular los iten positivamente junto con otros
inverso y luego recodificar, sin embargo, esta estrategia no está libre de
limitaciones.
4. Los ítems deben ser comprensible para las poblaciones a la cual va dirigido
el instrumento de medida, utilizando un lenguaje inclusivo y evitándose en
todo momento un lenguaje ofensivo oh discriminatorio.

Hay ítems con una redacción defectuosa oh eso es igualmente vago van a
incrementar el porcentaje de varianza explicaba por factores espurios o irrelevantes
con la merma en la evidencia de validez de la prueba.

Durante la construcción del blanco de itten pero recomienda que el número de ítems
iniciar sea como mínimo el doble de que el finalmente se considera que podrían
formar parte de la versión final del instrumento.

Hacer valoración por jueces experto para una evaluación más precisa hoy y objetiva
del conjunto inicial de ítems

 evalúen la redacción para la población de interés,


 Pertinencia para evaluar un dominio determinado
 Representatividad de la variable o dimensión de interés.

Resumen

Definición del Objetivo y Propósito del Test:

Identifica qué deseas medir con el test y clarifica los constructos psicológicos que
evaluará.

2. Revisión de la Literatura:

Investiga estudios previos sobre el constructor y busca áreas no cubiertas por tests
existentes.
3. Desarrollo del Marco Teórico:

Formula hipótesis basadas en la teoría y selecciona dimensiones relevantes.

4. Redacción de Ítems:

Crea ítems representativos del constructor y revisa su claridad y relevancia.

5. Prueba Piloto (Pilot Testing):

Aplica el test a una muestra pequeña y analiza los ítems.

6. Revisión y Refinamiento del Test:

Elimina o modifica ítems según los resultados del análisis.

Asegura que el test sea coherente.

7. Validación del Test:

Evalúa la validez de contenido, de constructo y criterio.

Calcula la fiabilidad del test.

8. Normalización (Opcional):

Desarrolla normas si se compararán individuos.

9. Establecimiento de Procedimientos de Administración:

Define claramente cómo debe administrarse el test.

11. Versión Final del Test:

Realiza las últimas revisiones y ajustes antes de la implementación final.


Conclusión

Este tema es muy importante ya que la construcción de un test psicológico es un


proceso meticuloso y riguroso que garantiza que la herramienta cumpla con altos
estándares científicos. Este proceso abarca desde la definición clara del objetivo y el
constructo que se desea medir, hasta la validación y normalización del test,
asegurando que sea confiable, válido y aplicable en diversos contextos.

El éxito de un test psicológico depende de la calidad con la que se desarrolle cada


etapa del proceso, desde la creación de ítems hasta la validación final. Una buena
prueba psicológica no solo debe medir con precisión lo que se propone, sino
también ser útil para tomar decisiones informadas en contextos clínicos, educativos,
laborales o de investigación.

Potrebbero piacerti anche