La biografía de Dostoievski

Finalmente, una biografía que parece definitiva sobre el escritor ruso Fiodor Dostoievski escrita por el biógrafo rumano Virgil Tanase que, según informa Rafael Narbona en El Cultural, podría leerse como una novela.

image

Dice:

La biografía de Tanase, rigurosa y amena, insinúa que Dostoievski se hallaba más cerca de Stavroguin que de Myshkin. Nunca llegó tan lejos como Stavroguin, que viola y asesina a una niña de once años, pero en su mente bullían fantasías siniestras. Así lo advirtió Coetzee, que compuso un retrato magistral de la psicología de Dostoievski en El maestro de San Petersburgo. Sin embargo, su mayor afán fue ser un buen cristiano, un hombre justo. Algunos han apuntado que sufría trastorno bipolar, lo cual explicaría sus bruscos cambios de humor y sus tendencias autodestructivas.

Leer nota completa.

El fenómeno Flor Salvador

Las novelas para adolescentes podrían salvar el mundo editorial. Con John Green y sus millones de ejemplares vendidos a la cabeza, cada región tiene su fenómeno. Latinoamérica tiene ahora a Flor Salvador que es un caso muy especial y está en la FIL Guadalajara exponiendo su éxito inusitado: ella empezó desde lo virtual.

image

Dice El País:

Flor Salvador mató a su cantante favorito cuando tenía 16 años. En 2015, su gran obsesión era una banda de pop australiana llamada 5 Seconds of Summer. En grupos de fanáticas en Facebook, Salvador empezó a escribir una fanfiction sobre el cantante, Luke Hemmings, que “continuó porque tres o cuatro amigas” se lo pidieron, según recuerda en una entrevista con EL PAÍS. “Jamás quise ser escritora”, dice Salvador, que desde su teléfono y por entregas en la red social Wattpad, escribió durante dos años la relación de una chica con Hemmings, un héroe impulsivo y oscuro, que sufre una muerte cerebral tras defender el honor de una amiga en una pelea callejera.

Hoy la historia acumula 60 millones de lecturas en la red social. La falsa muerte de Hemmings fue noticia global en Twitter por una hora y, cuando se desinfló, adolescentes de todo el mundo querían una traducción de la historia. Una editorial llamada Naranja publicó una edición en mayo del año pasado, y Salvador acaba de firmar con el grupo Penguin Random House, que publica su segundo libro en físico, la novena desde que empezó a escribir.

Leer nota completa

Empezó la FIL Guadalajara 2021

Con una modalidad híbrida, 70% presencial y 30% virtual, abrió la FIL Guadalajara desafiando a la Covid 19. Hay mucha ilusión entre los visitantes por volver a la feria. Perú es el País Invitado de Honor y, más allá de la polémica absurda en que se vio envuelta por un ministro impresentable, debemos apoyar esta oportunidad a muchos autores de presentar sus obras en un escenario tan importante. ¡Suerte a todos!

image

Dice El País

Durante nueve días, la FIL atrae todas las miradas de la ciudad y es también una oportunidad única para visitantes de todo México. Este año, la modalidad es presencial en un 70% y virtual en un 30%. Uno de los primeros actos presenciales fue la entrega del premio FIL de Literatura a la escritora chilena Diamela Eltit. Durante el acto, el presidente de la feria, Raúl Padilla, pidió un minuto de silencio en homenaje a la autora española Almudena Grandes, fallecida este sábado. El día ha continuado con presentaciones en salas sanitizadas y distanciamiento, con eventos virtuales como la presentación de La bestia, el último éxito de los tres hombres que en octubre pasado salieron a la luz como Carmen Mola y conciertos, cuyo ciclo inaugurará Novalima, un grupo de cumbia afro proveniente de Perú, el país invitado.

Leer nota completa.

Murió Almudena Grandes

La semana pasada el mundo literario en castellano quedó apenado con la muerte de Almudena Grandes, aunque se sabía desde octubre que ella tenía cáncer nunca pensamos que su partida sería tan rápida. La célebre autora de “Las edades de Lulù” se convirtió en un referente de la literatura castellana actual.

image

Dice El Cultural:

“Como decía don Benito, creo que la novela debe ser imagen de la vida y para que sea creíble, debe ser completa, debe tener amor, humor, intriga, emoción…”. Así veía la escritura, y nuestro paso por el mundo, Almudena Grandes (Madrid, 196o), una de las autoras más importantes de la literatura en español, que ha fallecido esta tarde a los 61 años. Hace escasamente un mes la escritora anunciaba a través de su columna en El País que le habían diagnosticado un cáncer. “Revisión rutinaria, tumor maligno, buen pronóstico y a pelear”, decía. Sin embargo, la triste noticia ha ocurrido esta tarde en su casa de la madrileña calle Barceló tras más de un año de lucha contra la enfermedad.

Leer nota completa.

Augusto Monterroso, 100 años

El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, autor del célebre cuento breve “El dinosaurio”. está de centenario. En “El País” lo recuerda con admiración Sergio Ramírez.

image

Dice:

Obras completas y otros cuentos, su primer libro, se publicó en 1959, textos ejemplares que despreciaban el rezago vernáculo de la literatura centroamericana de entonces. Luego, una década después, vendría La oveja negra y demás fábulas, e, igual que su zorro, Monterroso empezó a prevenirse de no caer en las provocaciones del escribir demasiado para acrecentar su fama. Cuando alguna vez le dije, hiriendo su modestia, que nunca había escrito una sola línea mala, me respondió, antes de soltar su risa sosegada, que era porque escribía poco. La ilustre compañía de Bartleby. Recomendaba, además, a sus alumnos de los talleres literarios, frente a la página que uno creía perfecta, agregar algún error, para lograr así la imperfección, que es siempre una obra humana.

Leer completo.

Desayunando con Julio Ramón Ribeyro

En el suplemento “Confabulario” de El Universal aparece un estupendo recuerdo de Christopher Domínguez Michael sobre el gran Julio Ramón Ribeyro y unos desayunos con mucho humo en los años 80, en Madrid. La anécdota es el inicio de un texto estupendo sobre el narrador peruano.

image

Dice:

En junio de 1985, en Madrid, asistí a mi primer congreso internacional de escritores y vi a algunos escritores célebres y conocí a personajes de aquí y allá que luego serían, y lo siguen siendo, mis amigos. Recuerdo, con cierta intensidad, el haber desayunado tres o cuatro veces con el gran escritor limeño Julio Ramón Ribeyro, sin cruzar una palabra. Estábamos en un hotel moderno para entonces ya viejísimo, cerca del antiguo Estadio Santiago Bernabéu. Si ambos trasnochábamos (“¿Quién conoce mi faceta de animal nocturno?”, escribió Ribeyro), como quiero creerlo, éramos de los últimos en llegar al desayunadero, cuando ya los meseros estaban levantando vajilla, charolas y manteles. Nos atendían de manera en extremo grosera para el modoso estándar latinoamericano, actitud que atribuíamos a su pertenencia a un longevo sindicato falangista. Ya había leído yo las Prosas apátridas (1975) y alguno de sus cuentos, y mi timidez (o mala educación) era tanta que ni siquiera le sonreí ni la segunda, ni la tercera vez en que me lo topé. Él, a su vez, nunca reparó en mi presencia en la mesa, entretenido como estaba en fumar mientras desayunaba. Algo de cereal y una bocanada, otra cucharada de corn flakes con leche y una siguiente bocanada y así, en aquellos remotos tiempos que hasta en los aviones se podía fumar. Fin de la anécdota.

Leer nota completa.

María Negroni, coleccionista de miniaturas

La escritora argentina María Negroni publicó “El corazón del daño”. (Literatura Random House) reseñada para Radar Libros por Luciana de Mello que llama a la obra como una narración invadida por poesía y con la madre como telón de fondo.

image

Dice la nota:

En El corazón del daño, Negroni vuelve a ser coleccionista de miniaturas pero esta vez las despliega sobre la imposible cartografía materna. La madre como fondo y forma, como piedra refractaria de analogías inconcebibles donde las miniaturas pueden ocupar todo el espacio existente. En El corazón del daño entran todos los hitos de una vida pero también sus fugas en forma de recortes, párrafos, poemas o versos. Es lo que se escribió antes, durante y después de la muerte de la madre. Entran cartas, poemas, fotos y rencores, entra el amor y el odio eterno, el genio y la figura, lo que la madre es en la hija y lo que ésta ha construido de ella usando sus mismas palabras. En el corazón del daño está la madre y en ella el centro de la pregunta: “¿Cómo transmitir a los otros el infinito aleph que mi memoria apenas abarca?” Negroni hace de la madre un aleph literario y personal, una isla en sí misma alrededor de la cual no se puede ser ni más ni menos que un náufrago en busca de ese lenguaje que vuelva a nombrarlo todo.

Leer nota completa

Lo nuevo de Mike McCormack

La editorial Sexto Piso ha publicado “Huesos de sol”, la nueva novela de Mike McCormak, a la que José María Guelbenzu califica como “valiente” por su estructura sin interrupciones.

image

La reseña en Babelia:

La novela pretende ser una especie de epopeya del individuo normal y corriente con todos sus problemas vitales, su honestidad esencial y su incomprensión del mundo más allá de su cotidianeidad que lo deja inerme frente a las grandes preguntas. La ambición es enorme, la novela es un ejercicio impresionante sostenido por una voluntad creadora no menor, pero la épica de su hombre común tiene de todo excepto lo más importante: misterio…, ahí es donde el realismo desentona. El exigente esfuerzo creador va poco a poco tropezando sobre sí mismo y se diluye en un final convencional que más parece una rendición. No cabe dudar de la calidad de la escritura de Mike McCormack, pero la sensación que deja en el lector es la de que no acaba de conseguir desprenderse de las ataduras del drama realista (mas no épico) de su personaje, pero es una lúcida y emotiva historia de nuestro tiempo contada con fe y convicción.

Leer nota completa.

La lectora Vivian Gornick

¡Qué ganas de leer este libro! “Cuentas pendientes” de Vivian Gornick es una autobiografía como lectora que ha traducido Sexto Piso. Quizá sea esa la única manera honesta de escribir unas memorias. Esta entrevista en “El Cultural” es fantástica.

image

Dice:

Así, entre apreciaciones y recuerdos, la escritora desgrana “la relación entre un libro y el paso por la vida de una persona. Me di cuenta de que un libro se nos revela distinto a todos si lo releemos, porque en cada lectura a varias edades, los libros te revelan cosas diferentes”. Otro ejemplo es Hijos y amantes de D. H. Lawrence, “el primer libro que identifiqué plenamente como literatura. Lo fui leyendo cada 15 años y cada vez me identifiqué con un personaje diferente, porque cada uno lleva su peso de experiencia. Y yo, la lectora, tenía que dar con diferentes ritmos para seguir la obra. Y es que muchos libros no se le pueden dar a los jóvenes, porque exigen experiencia vital”. También puede ocurrir lo contrario, advierte rápidamente la escritora, que un libro sea determinante cuando uno es joven y que después ya no sea necesario, como le ocurre con Colette. “Yo y mis amigas la adorábamos a los 20 años, era la escritora que nos iba a contar cómo teníamos que vivir. Nos enseñó que la pasión sexual era lo más importante que íbamos a tener en la vida. A mis veintipocos me afectó de forma profunda”, recuerda Gornick. “Pero no creo que ningún veinteañero de hoy pueda leer a Colette como yo la leí, nadie pensaría que el sexo pueda ser el centro de su vida. Ahora digo que, aunque Colette fue una gran escritora, su obra no tiene gran peso actualmente, porque el núcleo de sus libros ya no refleja la experiencia real de los lectores de hoy en día”.

Leer nota completa.

Homero Carvalho recuerda el taller literario de Barquisimeto

Aunque lamento que el querido y memorioso Homero Carvalho -¡Que hable Homero!- haya olvidado mencionar la participación de los peruanos (Ricardo Sumalavia y yo) en el taller de Barquisimeto en 1994, me alegra mucho que le rinda un homenaje a un taller que cambio mi vida, en especial porque fue mi primer encuentro con un autor que se convertiría en mi maestro y un amigo: Sergio Pitol. El recuerdo lo publica en Letralia.

image

Dice la nota:

Recuerdo muy bien que, en la primera clase, Pitol nos advirtió que “no trataba de enseñar a escribir a nadie, sino de acercar a las personas a encontrar su camino en la literatura, su vocación”; luego nos aclaró que “uno es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas”, consejo que luego aparecería en su libro El arte de la fuga (1996).

En otra oportunidad nos recomendó que cuando escribamos un cuento pensemos en un poema, pero que lo escribamos como un cuento y que nunca creamos que existe una receta para escribir un cuento, cada quien inventa la suya en la medida que lo va escribiendo: “El novelista deberá entender que la única realidad que le corresponde es su novela, y que su responsabilidad fundamental se finca en ella. Todo lo vivido, los conflictos personales, las preocupaciones sociales, los buenos y los malos amores, las lecturas y, desde luego, los sueños, habrán de confluir en ella, puesto que la novela es una esponja que deseará absorberlo todo. El narrador cuidará de alimentarla y fortalecerla, impidiéndole cualquier propensión a la obesidad”.

Leer nota completa.

Federico Jeanmaire, premio Unicaja

El escritor argentino Federico Jeanmaire ha ganado el premio Unicaja Fernando Quiñones de novela con “Darwin o el origen de la vejez” El jurado ha calificado a la ganadora como una “novela redonda” y que mantiene un gran compromiso con el lenguaje. La coincidencia entre el nombre del naturalista y un músico de 60 años que llega a la isla Galápagos da pie a la trama.

image

Darwin o el origen de la vejez relata la historia de un músico argentino que decide celebrar su 60 cumpleaños en las islas Galápagos. Enamorado de una mujer más joven que él y con la que comparte muchas afinidades pero que, sin embargo, le hace ver que su historia no puede seguir adelante por la diferencia de edad que los separa, el músico comprueba entonces las consecuencias de asomarse a la vejez.

Como explicó Valeria Ciompi tras la lectura del fallo del jurado, la novela establece en su historia un paralelismo entre la llegada de Darwin a las islas Galápagos con una concepción religiosa de la vida y su transformación tras sus descubrimientos científicos, con la llegada del músico al mismo lugar geográfico para experimentar, también, una evolución en su concepción de la vida y de los cambios que provoca el paso del tiempo.

Leer nota completa

El método Borges

Es brillante la idea detrás del ensayo “El método Borges” del estudioso norteamericano Daniel Balderston: analizar a Borges no por sus obras publicadas sino por sus manuscritos y entender, así, el proceso creativo de uno de los mayores escritores del siglo. Imperdible.

image

Dice la nota:

El aprendizaje que extraemos de un ensayo de este tipo quizá no nos proporcione fórmulas para convertirnos en epígonos del escritor argentino, pero sí para asomarnos por una mirilla a sus titubeos como escritor —las listas de títulos para índices de posibles libros son un ejemplo— y para leerlo con una nueva mirada que destierre la extendida creencia de que las citas y referencias a otros autores que tan a menudo emplea Borges son apócrifas, cosa que no es cierta, pues anotaba concienzudamente la procedencia de estas (Bioy Casares da fe de ello en su diario), si bien en sus relatos emplea con frecuencia el recurso retórico de fingir que sus narradores no recuerdan con exactitud de dónde obtuvieron la información que comparten con los lectores. Asimismo, las indagaciones de Balderston nos revelan que Borges practicaba una escritura de la incertidumbre (“Borges escribe desde una posición de incertidumbre radical acerca de una incertidumbre radical”, sostiene Balderston), pues el autor argentino mostraba dudas frecuentes sobre las posibilidades que a su vez le permitirían acceder a ulteriores posibilidades, cosa que se refleja con claridad en su sistema de anotación.

Leer artículo completo.

Wole Soyinka sobre Abdulrazak Gurnah y los premios Nobel

El escritor nigeriano Wole Soyinka publicó una novela después de décadas, “Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra”, traducida por Alfaguara, y ha visitado Madrid para presentarla. En entrevista con El Cultural mencionó a Abdulrazak Gurnah, el reciente premio Nobel.

image

Dice:

“Este continente está muy privado de la historia del galardón. Los lectores occidentales, representados por la Academia del Nobel, están empezando a educarse y se están dando cuenta de la riqueza artística del continente africano, y no solo en literatura”, defiende. No obstante, el nigeriano se ha mostrado crítico con “un sistema de cuotas. Me resultaría horrible que se hiciera eso. La Academia tiene la obligación de ser una institución aventurera, en literatura y en los demás campos, y tiene que seguir sorprendiendo al resto del mundo, descubrir las maravillas de cada lugar y educarnos universalmente”. Entrando de lleno en su experiencia, Soyinka apunta un galardón como el Nobel puede tener un doble filo. “No creo que exista un ser humano que no aprecie recibir un premio, es un reconocimiento de la productividad del artista a la sociedad y, además, en un contexto complicado como el Tercer Mundo, donde la existencia es complicada, te brinda una protección”, argumenta. “Pero el poder siempre tiene rencor, porque algo así es una manera de escapar a su control, lo que en la práctica representa un riesgo en tu vida diaria”.

Leer nota completa.

Yasmina Reza: “Hay mucho de mí en esta novela”

Serge, publicada por Anagrama, es lo nuevo de Yasmina Reza. Una novela donde los temas de la familia, la vejez y la vida doméstica es central, contada con humor tragicómico. La autora explica a El Cultural el origen de ese humor:

image

“el humor, y hasta en ocasiones el sarcasmo, es algo muy propio de los hogares judíos. Los judíos solemos tener esta doble mirada sobre situaciones y personas, lo que nos permite sacarle jugo también a los dramas. Y te das cuenta de que todo, incluso la escena más triste, puede dar lugar a un guiño humoristico. Yo nunca pretendo ser divertida, pero no puedo evitar mostrar mi bagaje cultural judío, que incluye esa manera de analizar la vida, buscando el lado cómico de todo y sacándolo a la luz. Tenemos una visión tragicómica de la vida. En casa de mis padres siempre nos hemos reído de todo, hasta de lo más triste”

Leer nota completa

César Aira como lector indisciplinado

Patricio Pron escribe en Babelia sobre “La ola que lee”, un libro que recoge las crónicas como lector escritas por César Aira. Pron llama a Aira un “lector indisciplinado”. Critica a los grandes, descubre autores secretos. Aira en estado puro.

image

(…) las ideas de Aira sobre la literatura (y sus preferencias) las transgreden y parecen haber estado por completo desarrolladas cuando éste comenzó a escribir: la obra de Julio Cortázar es irregular; la novela argentina es “una especie raquítica y malograda” a la que le falta pasión; los escritores más grandes son los deliberadamente menores, los ocultos; los contemporáneos de relevancia son Fogwill, Alberto Laiseca y Puig; hay tres maestros y estos son Lamborghini (“el más argentino de los escritores argentinos”), Néstor Perlongher y Arturo Carrera, etcétera. Naturalmente, el repertorio de referencias se amplía con el tiempo (Witold Gombrowicz, Copi, Raymond Roussel, Zola, Borges, Mário da Andrade, Kafka, Jun’ichirō Tanizaki, Braulio Arenas, Fernando Vallejo, Pablo Katchadjian, Magritte), pero, en sustancia, da la impresión de que Aira ya lo había leído (y pensado) todo antes de empezar a “ser” Aira.

Leer reseña completa.