Papers by Rubén López Conde
Goya. Revista de Arte, 2019
PINTURAS DE RIBERA Y NOVELLI QUE FUERON PROPIEDAD DE LUIS GUILLÉN DE MONCADA, VII DUQUE DE MONTAL... more PINTURAS DE RIBERA Y NOVELLI QUE FUERON PROPIEDAD DE LUIS GUILLÉN DE MONCADA, VII DUQUE DE MONTALTO
RESUMEN: Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones entre los duques de Montalto y el pintor Jusepe de Ribera a la luz de un nuevo documento que vincula el San Francisco en la zarza de El Pardo con la prominente figura de Luis Guillén de Moncada. Se ofrecen además nuevos datos y evidencias en relación a las dos glorias de Novelli conservadas en la Real Academia de San Fernando, las de santa Teresa y santa Rosalía, ligadas asimismo al patrocinio artístico del VII duque de Montalto.
PALABRAS CLAVE: Moncada, Montalto, Ribera, Novelli, Nápoles, Palermo, Madrid, El Pardo, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
ABSTRACT: This article reassesses in their entirety the relations between the Dukes of Montalto and the painter Jusepe de Ribera in the light of a new document that links the Saint Francis at the Portiuncula in the Palacio de El Pardo with the prominent figure of Luis Guillén de Moncada. It also provides new data and evidences on the two Glories (of Saint Rosalia and Saint Teresa) by Novelli in the Real Academia de San Fernando in Madrid, which are also associated with the artistic patronage of the 7th Duke of Montalto.
KEY WORDS: Moncada, Montalto, Ribera, Novelli, Naples, Palermo, Madrid, El Pardo, Royal Academy of Fine Arts of San Fernando.
Locus Amoenus, 2019
RESUMEN: Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones artísticas entre Niccolò Ludov... more RESUMEN: Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones artísticas entre Niccolò Ludovisi y la corte española a la luz de un nuevo envío de pinturas documentado por cuenta del munificente príncipe y que atañe a otras conocidas obras que tuvieron por destino el Alcázar de Madrid. Se ofrecen asimismo nuevos datos y evidencias a propósito de las restantes donaciones realizadas por el noble boloñés, que permiten no solo rellenar algunas de las lagunas que todavía subsistían en relación con los cuantiosos presentes artísticos entregados al monarca, sino también abrir nuevas vías a la investigación.
PALABRAS CLAVE: Ludovisi; Felipe IV; Rafael; Tiziano; Bernini; obispo de Marsico; duque de Terranova; pórfidos; Salón de los Espejos; Alcázar de Madrid; peste.
ABSTRACT: The artistic relations between Prince Ludovisi and the Spanish monarchy: New data and evidence This article reviews the full spectrum of artistic relations between Niccolò Ludovisi and the Spanish court in light of a new documented shipment of paintings by the magnanimous prince; a shipment that also concerns other well-known works delivered to the Alcázar of Madrid. It provides new data and evidence on the donations made by this Bolognese nobleman that allow resolving some of the remaining questions regarding the many gifts given to Philip IV, and opens new avenues for research.
KEY WORDS: Ludovisi; Philip IV; Raphael; Titian; Bernini; Bishop of Marsico; Duke of Terranova; porphyries; Hall of Mirrors; Alcázar of Madrid; plague.
Locus Amoenus
Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones artísticas entre Niccolò Ludovisi y la ... more Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones artísticas entre Niccolò Ludovisi y la corte española a la luz de un nuevo envío de pinturas documentado por cuenta del munificente príncipe y que atañe a otras conocidas obras que tuvieron por destino el Alcázar de Madrid. Se ofrecen asimismo nuevos datos y evidencias a propósito de las restantes donaciones realizadas por el noble boloñés, que permiten no solo rellenar algunas de las lagunas que todavía subsistían en relación con los cuantiosos presentes artísticos entregados al monarca, sino también abrir nuevas vías a la investigación.
Locus Amoenus
Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones artísticas entre Niccolò Ludovisi y la ... more Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones artísticas entre Niccolò Ludovisi y la corte española a la luz de un nuevo envío de pinturas documentado por cuenta del munificente príncipe y que atañe a otras conocidas obras que tuvieron por destino el Alcázar de Madrid. Se ofrecen asimismo nuevos datos y evidencias a propósito de las restantes donaciones realizadas por el noble boloñés, que permiten no solo rellenar algunas de las lagunas que todavía subsistían en relación con los cuantiosos presentes artísticos entregados al monarca, sino también abrir nuevas vías a la investigación.
Goya. Revista de Arte, 2018
ESCENARIOS DE PODER: LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y LA RECEPCIÓN DE EMBAJADAS EXÓTICAS EN EL SIGLO XVII... more ESCENARIOS DE PODER: LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y LA RECEPCIÓN DE EMBAJADAS EXÓTICAS EN EL SIGLO XVII.
RESUMEN: El presente artículo analiza el origen, desarrollo y fijación de un curioso punto del ceremonial relativo a la recepción y asistencia de un singular conjunto de embajadas, a saber: las del Gran Turco, Moscovia, Mequinez y Argel, legaciones a las que la Corona distinguió con un régimen excepcional de atenciones –puntualmente recogidas en las etiquetas de 1717– y del que también participaron otras exóticas misiones arribadas a España durante el siglo XVII, caso de las de Persia, Japón o el reino africano de Arda. Examina sus vínculos con el universo celebrativo barroco y bosqueja el espectacular marco escenográfico prevenido para las primeras audiencias de estos embajadores en el desaparecido Alcázar de Madrid.
PALABRAS CLAVE: Gran Turco, Salón de los Espejos, ceremonial, audiencia.
SETTINGS OF POWER: THE SPANISH MONARCHY AND THE RECEPTION OF FOREIGN DIPLOMATIC MISSIONS IN THE 17TH CENTURY.
ABSTRACT: This paper analyses the origin, evolution and consolidation of an interesting chapter in Spanish protocol concerning the reception and presence of a particular series of diplomatic missions, namely those of the Great Turk, Muscovy, Meknès and Algiers. As described in detail in 17th century ceremonial accounts, the Crown received these legations with exceptional splendour. Similar treatment was extended to other exotic missions arriving in Spain in the 17th century, including those from Persia, Japan and the African kingdom of Arda. This text examines the connections between those receptions and Baroque ceremony in general, describing the spectacular setting devised for the first audiences of these ambassadors in the now lost Alcázar in Madrid.
KEY WORDS: Great Turk, Hall of the Mirrors, ceremonial law, audience.
Archivo Español de Arte, 2018
UN CICLO PICTÓRICO TERESIANO PARA EL CARDENAL-DUQUE DE MONTALTO.
RESUMEN: Se da a conocer un lar... more UN CICLO PICTÓRICO TERESIANO PARA EL CARDENAL-DUQUE DE MONTALTO.
RESUMEN: Se da a conocer un largo ciclo pictórico consagrado a la figura de santa Teresa y comisionado por Luis Guillén de Moncada, VII duque de Montalto y cardenal coprotector de España, a artistas españoles, italianos y flamencos.
PALABRAS CLAVE: Moncada; Montalto; Teresa de Ávila; Giordano; Vaccaro; Brandi; Ferri; Gimignani; Garzi; García Salmerón.
|
A PICTORIAL CYCLE OF ST. TERESA OF ÁVILA FOR THE CARDINAL-DUKE OF MONTALTO.
ABSTRACT: The author examines a large pictorial cycle of Saint Teresa of Ávila; a cycle that was commissioned by Luis Guillén de Moncada, VII Duke of Montalto and Cardinal Co-protector of Spain, and in which Spanish, Italian and Flemish painters participated.
KEY WORDS: Moncada; Montalto; Teresa of Ávila; Giordano; Vaccaro; Brandi; Ferri; Gimignani; Garzi; García Salmerón.
Archivo Español de Arte
Se da a conocer un largo ciclo pictórico consagrado a la figura de santa Teresa y comisionado por... more Se da a conocer un largo ciclo pictórico consagrado a la figura de santa Teresa y comisionado por Luis Guillén de Moncada, VII duque de Montalto y cardenal coprotector de España, a artistas españoles, italianos y flamencos.
De Arte. Revista de Historia del Arte, 2017
TRÁFICO ARTÍSTICO CORTESANO: EL PASO FRANCO DE OBRAS DE ARTE POR EL REINO DE ARAGÓN EN EL SIGLO X... more TRÁFICO ARTÍSTICO CORTESANO: EL PASO FRANCO DE OBRAS DE ARTE POR EL REINO DE ARAGÓN EN EL SIGLO XVII.
RESUMEN: El examen de los pasaportes expedidos durante el siglo XVII por el Consejo de Aragón nos ha permitido conocer el envío o tránsito por el país de un buen número de piezas artísticas remitidas por o destinadas a la corte madrileña. La mayoría de los documentos reunidos refiere envíos que atañen a los sitios y palacios del rey, al coleccionismo cortesano y al trasegar de obras de arte pertenecientes a personajes principales de la política de su tiempo. Solo unos pocos registros afectan a remesas ya consignadas en las cédulas de paso de la Cámara de Castilla –las únicas que hasta ahora se habían estudiado en profundidad–, si bien la información transmitida no siempre es la misma, siendo así que, en ocasiones, la documentación aragonesa avanza e incluso enmienda los datos aportados por la castellana.
PALABRAS CLAVE: Sitios Reales, Felipe IV, Presentes, Pasaportes, Cédulas de paso.
|
ARTISTIC TRAFFIC AT THE SPANISH COURT: THE FREE PASSAGE OF WORKS OF ART THROUGH THE KINGDOM OF ARAGÓN IN THE 17TH CENTURY.
ABSTRACT: The examination of the passports issued in the seventeenth century by the Council of Aragon has allowed us to find about the shipping and the traffic through Spain of a great number of works of art which were sent from or adressed to the court in Madrid. Most of the collected documents concern shipments related to the King’s sites and palaces, the courtly collecting and the movement of artworks belonging to the main political figures of the time. Only a few records refer to shipments already recorded in the passage licenses (cédulas de paso) of the Chamber of Castile –the only that had hitherto been studied in depth–, although the information is not always identical, since the documentation of the Council of Aragón advances and even amends the data provided in Castilian documentation.
KEY WORDS: Royal Sites, Philip IV, Gifts, Passports, Passage licenses.
Creación artística y mecenazgo en el desarrollo cultural del Mediterráneo en la Edad Moderna, 2011
“IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. ESCENARIOS DE UNA FIESTA ITALIANA EN ESPAÑA.
RESUMEN: Se acomete ... more “IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. ESCENARIOS DE UNA FIESTA ITALIANA EN ESPAÑA.
RESUMEN: Se acomete el estudio en nuestro país de esta festiva devoción eucarística, surgida en Italia y florecida al calor de los preceptos tridentinos. Paradójicamente, con ser una de sus expresiones más acabadas y magnificentes, con ser su difusión temprana y extraordinariamente dilatada, y a pesar de emplear todos los medios y recursos del teatro y la fiesta barroca, apenas ha recibido atención historiográfica en España. Sirva este trabajo para rellenar algunas de sus muchas lagunas.
PALABRAS CLAVE: Cuarenta Horas, Eucaristía, Carnestolendas, jubileo, teatro, tramoya, escenografía, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altar, tabernáculo.
“IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. STAGES OF AN ITALIAN FESTIVAL IN SPAIN.
ABSTRACT: This paper focuses on the study in Spain of this Eucharistic devotion, born in Italy and developed in the heat of the precepts of Trent. Paradoxically, in spite of being one of its more finished and magnificent expressions, of its early and extraordinarily extensive diffusion, and despite of employing all the means and resources of the Theater and Festival Baroque, it hasn’t received too much attention in our country. This work tries to fill some of its many gaps.
KEY WORDS: Forty Hours, Eucharist, Carnival, jubilee, theater, stage machinery, scenography, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altarpiece, tabernacle.
Creacion Artistica Y Mecenazgo En El Desarrollo Cultural Del Mediterraneo En La Edad Moderna 2011 Isbn 9788469435298 Pags 689 714, 2011
“IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. ESCENARIOS DE UNA FIESTA ITALIANA EN ESPAÑA. RESUMEN: Se acomete e... more “IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. ESCENARIOS DE UNA FIESTA ITALIANA EN ESPAÑA. RESUMEN: Se acomete el estudio en nuestro país de esta festiva devoción eucarística, surgida en Italia y florecida al calor de los preceptos tridentinos. Paradójicamente, con ser una de sus expresiones más acabadas y magnificentes, con ser su difusión temprana y extraordinariamente dilatada, y a pesar de emplear todos los medios y recursos del teatro y la fiesta barroca, apenas ha recibido atención historiográfica en España. Sirva este trabajo para rellenar algunas de sus muchas lagunas. PALABRAS CLAVE: Cuarenta Horas, Eucaristía, Carnestolendas, jubileo, teatro, tramoya, escenografía, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altar, tabernáculo. “IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. STAGES OF AN ITALIAN FESTIVAL IN SPAIN. ABSTRACT: This paper focuses on the study in Spain of this Eucharistic devotion, born in Italy and developed in the heat of the precepts of Trent. Paradoxically, in spite of being one of its more finished and magnificent expressions, of its early and extraordinarily extensive diffusion, and despite of employing all the means and resources of the Theater and Festival Baroque, it hasn’t received too much attention in our country. This work tries to fill some of its many gaps. KEY WORDS: Forty Hours, Eucharist, Carnival, jubilee, theater, stage machinery, scenography, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altarpiece, tabernacle.
Archivo Español de Arte, 2011
A PROPÓSITO DEL CRUCIFICADO DE BERNINI EN EL ESCORIAL: EL CRUCIFIJO DE CARTAPESTA DEL CARDENAL SF... more A PROPÓSITO DEL CRUCIFICADO DE BERNINI EN EL ESCORIAL: EL CRUCIFIJO DE CARTAPESTA DEL CARDENAL SFORZA.
RESUMEN: El presente artículo pretende completar la historia del Crucificado realizado por Bernini para el Panteón de Reyes de El Escorial. El hallazgo de documentación relativa a un segundo Crucifijo simile, ya citado por Baldinucci, y sobre el que la historiografía no había hecho sino especular, ayuda a cerrar una de las incógnitas hasta ahora abiertas en torno al bronce madrileño. La singularidad de este segundo ejemplar –en realidad, un modelo policromado ejecutado en cartapesta–, permitirá penetrar por entre las fases del proceso escultórico, al tiempo que revalorizar las obras realizadas en este envilecido material.
PALABRAS CLAVE: Bernini; El Escorial; Pallavicino; Tomasi; Modelo; Cartapesta; Crucifijo.
ON BERNINI’S CHRIST CRUCIFIED IN THE ESCORIAL: THE CARTAPESTA CR UCIFIXION OF CARDINAL SFORZA PALLAVICINO
ABSTRACT: This article attempts to complete the history of the Christ Crucified by Bernini carried out for the Pantheon of the Kings at The Escorial. The discovery of documentation concerning a second Crucifix simile (mentioned by Baldinucci, but about which historians had merely speculated), helps to resolve one of the remaining mysteries relating to the Madrid bronze. The singularity of this second example –in fact, a polychrome model made of cartapesta– allows us to penetrate into the sculptural process as well as to revalue works executed in this degraded material.
KEY WORDS: Bernini; The Escorial; Pallavicino; Tomasi; Model; Cartapesta; Crucifix.
Archivo Español de Arte, 2011
A PROPÓSITO DEL CRUCIFICADO DE BERNINI EN EL ESCORIAL: EL CRUCIFIJO DE CARTAPESTA DEL CARDENAL SF... more A PROPÓSITO DEL CRUCIFICADO DE BERNINI EN EL ESCORIAL: EL CRUCIFIJO DE CARTAPESTA DEL CARDENAL SFORZA PALLAVICINO rubén lópez conde Universidad de Jaén
Boletín de Arte, 2011
TEMPLUM SIVE THEATRUM. RECURSOS ESCÉNICOS Y ESPACIO SACRO.
RESUMEN: Algunos reputados estudiosos... more TEMPLUM SIVE THEATRUM. RECURSOS ESCÉNICOS Y ESPACIO SACRO.
RESUMEN: Algunos reputados estudiosos han advertido del abuso que supone emplear indistintamente los términos barroco y escenografía. Sin embargo, con ser cierta esta observación, el teatro y sus modos llegaron a desbordar el específico espacio de la representación para percutir en otras parcelas de la cotidianidad y las artes del período, encontrando en el recinto sagrado un campo particularmente fértil para el cultivo de su falaz semilla.
PALABRAS CLAVE: teatro, templo, escenografía, tramoya, perspectiva,ingeniero, Cosimo Lotti, autómata, retablo, tabernáculo, Monumento, Cuarenta Horas.
|
TEMPLUM SIVE THEATRUM. STAGE RESOURCES AND SACRED SPACE.
ABSTRACT: Some renowned scholars have warned against the abusive use of the terms baroque and scenography as synonyms. However, although this is a correct observation, Theatre and its ways exceeded their specific borders to have signifi cant effects on other areas of everyday life and Art in that period, finding in the sacred places a fertile ground to cultivate its treacherous seed.
KEY WORDS: theatre, temple, scenography, stage machinery, perspective, engineer, Cosimo Lotti, automaton, altarpiece, tabernacle, Monument, Forty Hours.
Congreso Internacional "Imagen Apariencia". Universidad de Murcia, 2009
Desde que en 1943 viese la luz la primera edición de la obra de Nikolaus Pevsner An Outline of Eu... more Desde que en 1943 viese la luz la primera edición de la obra de Nikolaus Pevsner An Outline of European Architecture, el análisis pormenorizado de la escalera, con expresión de su devenir histórico, delimitación conceptual de sus tipologías y exploración de sus usos y valores simbólicos, ceremoniales y escenográficos, ha generado una vasta y bien ponderada literatura. Huelga decir que los breves trazos bosquejados por el preclaro historiador de origen alemán ni fueron pioneros ni pudieron recoger la entera genealogía de este elemento, pero la agudeza de su cultivada visión, las intenciones globalizadoras de su pincel -que en nuestro país se sobrepondrían a las tempranas, y lógicamente restringidas, pinceladas vernáculas de Lampérez y Romea (1922: 372-380), primero en aventurarse por entre la fragmentaria historia de la escalera en España-, marcarían un inaugural hito historiográfico, que conduciría de manera indefectible a exhaustivas reflexiones posteriores.
Book Chapters by Rubén López Conde
Carlos V y la corona de los césares de Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim & Nicolas Hogenberg, 2018
RESUMEN: El 24 de febrero de 1530, Carlos V recibía en la ciudad italiana de Bolonia la corona d... more RESUMEN: El 24 de febrero de 1530, Carlos V recibía en la ciudad italiana de Bolonia la corona de emperador de manos del pontífice Clemente VII. El acontecimiento, de largo alcance y significación, constituyó la más contundente afirmación del poder y la fuerza imperiales. Engalanada la ciudad como trasunto de Roma, el alborozado pueblo boloñés, acudido en masa al evento, vio desfilar por entre arcos de triunfo, galerías y columnas all’antica, trofeos monumentales y colosos escultóricos, al soberano del mundo y su imponente cortejo: un sinfín de cardenales, obispos, príncipes y caballeros venidos de todas las naciones del occidente cristiano para honrar al flamante césar y una infinita selección de sus victoriosas y variopintas mesnadas, revestidos todos para la ocasión con los más ricos uniformes y atavíos.
He aquí el testimonio literario y visual de aquella deslumbrante celebración y aquella colorista cabalgata: el relato que debía guardar inmortal registro del acontecimiento, escrito por el polígrafo humanista colonés Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim († 1535), teólogo, jurista, médico, alquimista, nigromante y por entonces también cronista del emperador; y el espectacular friso calcográfico de la cabalgata –restaurado digitalmente para la ocasión y presentado en un largo desplegable de seis metros–, obra del pintor y grabador muniqués Nicolas Hogenberg († 1539). Completan esta edición el estudio introductorio y las notas del doctor en Historia del Arte y especialista en las relaciones entre arte y poder en la Edad Moderna Rubén López Conde.
Las aventuras de Monsieur Vieux Bois de Rodolphe Töpffer, 2015
Aunque son muchos los que tienden a establecer el nacimiento del cómic en las tiras americanas de... more Aunque son muchos los que tienden a establecer el nacimiento del cómic en las tiras americanas de finales del XIX, lo cierto es que fue un versátil artista suizo el artífice de tan fabulosa invención. En 1827, el ginebrino Rodolphe Töpffer (1799-1846) concebía la primera de sus histoires en estampes –como las dio en llamar–, abriendo una original vía a la experimentación artística sobre la base de la cooperación entre texto e imágenes; una vía de innegable perspectiva popular y que tantos otros –y con tanto éxito– habrían de transitar.
Y es que en Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, muchos de los elementos principales del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte. Tan consciente será Töpffer de sus potencialidades, que llegará incluso a teorizar sobre el nuevo medio (su Essai de Physiognomonie bien puede considerarse el primer texto teórico sobre el arte del cómic). No es de extrañar pues que su obra despertara la admiración de personalidades de la modernidad y clarividencia de Goethe, Gautier, Jarry o Le Corbusier. O que en los últimos años hayamos asistido a los esfuerzos de algunos editores e investigadores por recuperar su legado. La lectura y el análisis de la obra de Töpffer revelan no solo su sorprendente modernidad –en relación con el medio que la produce–, sino también, y ante todo, su plena vigencia –tal, que Chris Ware cree estar ante un contemporáneo–, la lección que sigue emanando de su examen y que hace válida la sutil paradoja enunciada por Spiegelman y ratificada por el propio Ware: el futuro de los cómics está en el pasado.
Las aventuras de Monsieur Vieux Bois de Rodolphe Töpffer, 2015
Aunque son muchos los que tienden a establecer el nacimiento del cómic en las tiras americanas de... more Aunque son muchos los que tienden a establecer el nacimiento del cómic en las tiras americanas de finales del XIX, lo cierto es que fue un versátil artista suizo el artífice de tan fabulosa invención. En 1827, el ginebrino Rodolphe Töpffer (1799-1846) concebía la primera de sus histoires en estampes –como las dio en llamar–, abriendo una original vía a la experimentación artística sobre la base de la cooperación entre texto e imágenes; una vía de innegable perspectiva popular y que tantos otros –y con tanto éxito– habrían de transitar.
Y es que en Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, muchos de los elementos principales del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte. Tan consciente será Töpffer de sus potencialidades, que llegará incluso a teorizar sobre el nuevo medio (su Essai de Physiognomonie bien puede considerarse el primer texto teórico sobre el arte del cómic). No es de extrañar pues que su obra despertara la admiración de personalidades de la modernidad y clarividencia de Goethe, Gautier, Jarry o Le Corbusier. O que en los últimos años hayamos asistido a los esfuerzos de algunos editores e investigadores por recuperar su legado. La lectura y el análisis de la obra de Töpffer revelan no solo su sorprendente modernidad –en relación con el medio que la produce–, sino también, y ante todo, su plena vigencia –tal, que Chris Ware cree estar ante un contemporáneo–, la lección que sigue emanando de su examen y que hace válida la sutil paradoja enunciada por Spiegelman y ratificada por el propio Ware: el futuro de los cómics está en el pasado.
Historia en viñetas de la Gran Guerra de Louis Raemaekers, 2014
«Fue el único particular que ejerció una gran y efectiva influencia en el transcurso de la guerra... more «Fue el único particular que ejerció una gran y efectiva influencia en el transcurso de la guerra de 1914-1918. Obviamente, hubo una docena de hombres, entre emperadores, reyes, jefes de Estado y comandantes en jefe, que formalizaron sus políticas y guiaron sus acontecimientos. Pero al margen de este círculo de grandes, Louis Raemaekers se distinguió felizmente por ser la única persona que, sin la asistencia de un título o cargo, influyó indudablemente en el destino de los pueblos». Así decía el obituario del London Times a la muerte, en julio de 1956, del otrora afamado viñetista y caricaturista holandés Louis Raemaekers (Roermond, 1869 – La Haya, 1956); y a fe cierta que no era una apreciación caprichosa o lisonjera, pese a que su nombre y su obra eran ya tan lejanos como los lúgubres acontecimientos que le habían dado fama. Antes al contrario, Raemaekers no solo registró con trazo firme e indeleble la historia de la Gran Guerra («el único hombre que ha sido capaz de inmortalizarla», a juicio temprano del Kansas City Star), sino que fue a su vez parte activa y determinante en la contienda, aunque no como héroe de las trincheras y sí como adalid —lápiz en ristre— de los más altos valores del hombre.
En este sentido, la obra que ahora tiene el gusto de presentarles Ginger Ape B&F, basada en la prestigiosa colección Raemaekers’ Cartoon History of War –compilada en 3 volúmenes por James Murray Allison y publicada originalmente en 1919–, no es tanto un libro ilustrado y conmemorativo, como un documento único y excepcional, historia y registro de aquellas terribles jornadas que conmocionaron al mundo; una selección ponderada de textos y viñetas que, con ser testimonio de sus protagonistas, permiten trazar al lector una crónica completa y profundamente humana de la Gran Guerra.
Historias de asesinos, tahúres, daifas, borrachos, neuróticas y poetas de Luis Antón del Olmet, 2012
El 2 de marzo de 1923, el representante de la bohemia española Alfonso Vidal y Planas ponía fin a... more El 2 de marzo de 1923, el representante de la bohemia española Alfonso Vidal y Planas ponía fin a la vida del periodista y prolífico escritor Luis Antón del Olmet. El despecho literario y amatorio y las rencillas profesionales corrían detrás de un crimen que acababa con la estrecha relación de ambos escritores. Quiso paradójicamente este asesinato que la exitosa carrera de Antón del Olmet viera olvidarse. Desde entonces, pocos han sido los que se han acercado al examen de su figura, y menos, los que han apostado por la reedición de sus obras. Sin embargo, nada parece más injusto. Y así lo viene a dictar el volumen aquí presentado, soberbia compilación de relatos breves aparecida en 1913, en el que un modernísimo Olmet grita al mundo todo su desparpajo y genio literarios. Un Olmet de pluma ágil y verbo feraz, capaz de escuchar y prestar voz a los humildes, a la canalla, de cautivar al lector con la profunda humanidad y el desprejuicio de sus relatos, de arrebatarlo con sus pasiones. Un Olmet capaz incluso de prefigurar, en desternillante clave española, el inolvidable Mundo Feliz de Huxley.
Historias de asesinos, tahúres, daifas, borrachos, neuróticas y poetas de Luis Antón del Olmet, 2012
El 2 de marzo de 1923, el representante de la bohemia española Alfonso Vidal y Planas ponía fin a... more El 2 de marzo de 1923, el representante de la bohemia española Alfonso Vidal y Planas ponía fin a la vida del periodista y prolífico escritor Luis Antón del Olmet. El despecho literario y amatorio y las rencillas profesionales corrían detrás de un crimen que acababa con la estrecha relación de ambos escritores. Quiso paradójicamente este asesinato que la exitosa carrera de Antón del Olmet viera olvidarse. Desde entonces, pocos han sido los que se han acercado al examen de su figura, y menos, los que han apostado por la reedición de sus obras. Sin embargo, nada parece más injusto. Y así lo viene a dictar el volumen aquí presentado, soberbia compilación de relatos breves aparecida en 1913, en el que un modernísimo Olmet grita al mundo todo su desparpajo y genio literarios. Un Olmet de pluma ágil y verbo feraz, capaz de escuchar y prestar voz a los humildes, a la canalla, de cautivar al lector con la profunda humanidad y el desprejuicio de sus relatos, de arrebatarlo con sus pasiones. Un Olmet capaz incluso de prefigurar, en desternillante clave española, el inolvidable Mundo Feliz de Huxley.
Uploads
Papers by Rubén López Conde
RESUMEN: Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones entre los duques de Montalto y el pintor Jusepe de Ribera a la luz de un nuevo documento que vincula el San Francisco en la zarza de El Pardo con la prominente figura de Luis Guillén de Moncada. Se ofrecen además nuevos datos y evidencias en relación a las dos glorias de Novelli conservadas en la Real Academia de San Fernando, las de santa Teresa y santa Rosalía, ligadas asimismo al patrocinio artístico del VII duque de Montalto.
PALABRAS CLAVE: Moncada, Montalto, Ribera, Novelli, Nápoles, Palermo, Madrid, El Pardo, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
ABSTRACT: This article reassesses in their entirety the relations between the Dukes of Montalto and the painter Jusepe de Ribera in the light of a new document that links the Saint Francis at the Portiuncula in the Palacio de El Pardo with the prominent figure of Luis Guillén de Moncada. It also provides new data and evidences on the two Glories (of Saint Rosalia and Saint Teresa) by Novelli in the Real Academia de San Fernando in Madrid, which are also associated with the artistic patronage of the 7th Duke of Montalto.
KEY WORDS: Moncada, Montalto, Ribera, Novelli, Naples, Palermo, Madrid, El Pardo, Royal Academy of Fine Arts of San Fernando.
PALABRAS CLAVE: Ludovisi; Felipe IV; Rafael; Tiziano; Bernini; obispo de Marsico; duque de Terranova; pórfidos; Salón de los Espejos; Alcázar de Madrid; peste.
ABSTRACT: The artistic relations between Prince Ludovisi and the Spanish monarchy: New data and evidence This article reviews the full spectrum of artistic relations between Niccolò Ludovisi and the Spanish court in light of a new documented shipment of paintings by the magnanimous prince; a shipment that also concerns other well-known works delivered to the Alcázar of Madrid. It provides new data and evidence on the donations made by this Bolognese nobleman that allow resolving some of the remaining questions regarding the many gifts given to Philip IV, and opens new avenues for research.
KEY WORDS: Ludovisi; Philip IV; Raphael; Titian; Bernini; Bishop of Marsico; Duke of Terranova; porphyries; Hall of Mirrors; Alcázar of Madrid; plague.
RESUMEN: El presente artículo analiza el origen, desarrollo y fijación de un curioso punto del ceremonial relativo a la recepción y asistencia de un singular conjunto de embajadas, a saber: las del Gran Turco, Moscovia, Mequinez y Argel, legaciones a las que la Corona distinguió con un régimen excepcional de atenciones –puntualmente recogidas en las etiquetas de 1717– y del que también participaron otras exóticas misiones arribadas a España durante el siglo XVII, caso de las de Persia, Japón o el reino africano de Arda. Examina sus vínculos con el universo celebrativo barroco y bosqueja el espectacular marco escenográfico prevenido para las primeras audiencias de estos embajadores en el desaparecido Alcázar de Madrid.
PALABRAS CLAVE: Gran Turco, Salón de los Espejos, ceremonial, audiencia.
SETTINGS OF POWER: THE SPANISH MONARCHY AND THE RECEPTION OF FOREIGN DIPLOMATIC MISSIONS IN THE 17TH CENTURY.
ABSTRACT: This paper analyses the origin, evolution and consolidation of an interesting chapter in Spanish protocol concerning the reception and presence of a particular series of diplomatic missions, namely those of the Great Turk, Muscovy, Meknès and Algiers. As described in detail in 17th century ceremonial accounts, the Crown received these legations with exceptional splendour. Similar treatment was extended to other exotic missions arriving in Spain in the 17th century, including those from Persia, Japan and the African kingdom of Arda. This text examines the connections between those receptions and Baroque ceremony in general, describing the spectacular setting devised for the first audiences of these ambassadors in the now lost Alcázar in Madrid.
KEY WORDS: Great Turk, Hall of the Mirrors, ceremonial law, audience.
RESUMEN: Se da a conocer un largo ciclo pictórico consagrado a la figura de santa Teresa y comisionado por Luis Guillén de Moncada, VII duque de Montalto y cardenal coprotector de España, a artistas españoles, italianos y flamencos.
PALABRAS CLAVE: Moncada; Montalto; Teresa de Ávila; Giordano; Vaccaro; Brandi; Ferri; Gimignani; Garzi; García Salmerón.
|
A PICTORIAL CYCLE OF ST. TERESA OF ÁVILA FOR THE CARDINAL-DUKE OF MONTALTO.
ABSTRACT: The author examines a large pictorial cycle of Saint Teresa of Ávila; a cycle that was commissioned by Luis Guillén de Moncada, VII Duke of Montalto and Cardinal Co-protector of Spain, and in which Spanish, Italian and Flemish painters participated.
KEY WORDS: Moncada; Montalto; Teresa of Ávila; Giordano; Vaccaro; Brandi; Ferri; Gimignani; Garzi; García Salmerón.
RESUMEN: El examen de los pasaportes expedidos durante el siglo XVII por el Consejo de Aragón nos ha permitido conocer el envío o tránsito por el país de un buen número de piezas artísticas remitidas por o destinadas a la corte madrileña. La mayoría de los documentos reunidos refiere envíos que atañen a los sitios y palacios del rey, al coleccionismo cortesano y al trasegar de obras de arte pertenecientes a personajes principales de la política de su tiempo. Solo unos pocos registros afectan a remesas ya consignadas en las cédulas de paso de la Cámara de Castilla –las únicas que hasta ahora se habían estudiado en profundidad–, si bien la información transmitida no siempre es la misma, siendo así que, en ocasiones, la documentación aragonesa avanza e incluso enmienda los datos aportados por la castellana.
PALABRAS CLAVE: Sitios Reales, Felipe IV, Presentes, Pasaportes, Cédulas de paso.
|
ARTISTIC TRAFFIC AT THE SPANISH COURT: THE FREE PASSAGE OF WORKS OF ART THROUGH THE KINGDOM OF ARAGÓN IN THE 17TH CENTURY.
ABSTRACT: The examination of the passports issued in the seventeenth century by the Council of Aragon has allowed us to find about the shipping and the traffic through Spain of a great number of works of art which were sent from or adressed to the court in Madrid. Most of the collected documents concern shipments related to the King’s sites and palaces, the courtly collecting and the movement of artworks belonging to the main political figures of the time. Only a few records refer to shipments already recorded in the passage licenses (cédulas de paso) of the Chamber of Castile –the only that had hitherto been studied in depth–, although the information is not always identical, since the documentation of the Council of Aragón advances and even amends the data provided in Castilian documentation.
KEY WORDS: Royal Sites, Philip IV, Gifts, Passports, Passage licenses.
RESUMEN: Se acomete el estudio en nuestro país de esta festiva devoción eucarística, surgida en Italia y florecida al calor de los preceptos tridentinos. Paradójicamente, con ser una de sus expresiones más acabadas y magnificentes, con ser su difusión temprana y extraordinariamente dilatada, y a pesar de emplear todos los medios y recursos del teatro y la fiesta barroca, apenas ha recibido atención historiográfica en España. Sirva este trabajo para rellenar algunas de sus muchas lagunas.
PALABRAS CLAVE: Cuarenta Horas, Eucaristía, Carnestolendas, jubileo, teatro, tramoya, escenografía, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altar, tabernáculo.
“IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. STAGES OF AN ITALIAN FESTIVAL IN SPAIN.
ABSTRACT: This paper focuses on the study in Spain of this Eucharistic devotion, born in Italy and developed in the heat of the precepts of Trent. Paradoxically, in spite of being one of its more finished and magnificent expressions, of its early and extraordinarily extensive diffusion, and despite of employing all the means and resources of the Theater and Festival Baroque, it hasn’t received too much attention in our country. This work tries to fill some of its many gaps.
KEY WORDS: Forty Hours, Eucharist, Carnival, jubilee, theater, stage machinery, scenography, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altarpiece, tabernacle.
RESUMEN: El presente artículo pretende completar la historia del Crucificado realizado por Bernini para el Panteón de Reyes de El Escorial. El hallazgo de documentación relativa a un segundo Crucifijo simile, ya citado por Baldinucci, y sobre el que la historiografía no había hecho sino especular, ayuda a cerrar una de las incógnitas hasta ahora abiertas en torno al bronce madrileño. La singularidad de este segundo ejemplar –en realidad, un modelo policromado ejecutado en cartapesta–, permitirá penetrar por entre las fases del proceso escultórico, al tiempo que revalorizar las obras realizadas en este envilecido material.
PALABRAS CLAVE: Bernini; El Escorial; Pallavicino; Tomasi; Modelo; Cartapesta; Crucifijo.
ON BERNINI’S CHRIST CRUCIFIED IN THE ESCORIAL: THE CARTAPESTA CR UCIFIXION OF CARDINAL SFORZA PALLAVICINO
ABSTRACT: This article attempts to complete the history of the Christ Crucified by Bernini carried out for the Pantheon of the Kings at The Escorial. The discovery of documentation concerning a second Crucifix simile (mentioned by Baldinucci, but about which historians had merely speculated), helps to resolve one of the remaining mysteries relating to the Madrid bronze. The singularity of this second example –in fact, a polychrome model made of cartapesta– allows us to penetrate into the sculptural process as well as to revalue works executed in this degraded material.
KEY WORDS: Bernini; The Escorial; Pallavicino; Tomasi; Model; Cartapesta; Crucifix.
RESUMEN: Algunos reputados estudiosos han advertido del abuso que supone emplear indistintamente los términos barroco y escenografía. Sin embargo, con ser cierta esta observación, el teatro y sus modos llegaron a desbordar el específico espacio de la representación para percutir en otras parcelas de la cotidianidad y las artes del período, encontrando en el recinto sagrado un campo particularmente fértil para el cultivo de su falaz semilla.
PALABRAS CLAVE: teatro, templo, escenografía, tramoya, perspectiva,ingeniero, Cosimo Lotti, autómata, retablo, tabernáculo, Monumento, Cuarenta Horas.
|
TEMPLUM SIVE THEATRUM. STAGE RESOURCES AND SACRED SPACE.
ABSTRACT: Some renowned scholars have warned against the abusive use of the terms baroque and scenography as synonyms. However, although this is a correct observation, Theatre and its ways exceeded their specific borders to have signifi cant effects on other areas of everyday life and Art in that period, finding in the sacred places a fertile ground to cultivate its treacherous seed.
KEY WORDS: theatre, temple, scenography, stage machinery, perspective, engineer, Cosimo Lotti, automaton, altarpiece, tabernacle, Monument, Forty Hours.
Book Chapters by Rubén López Conde
He aquí el testimonio literario y visual de aquella deslumbrante celebración y aquella colorista cabalgata: el relato que debía guardar inmortal registro del acontecimiento, escrito por el polígrafo humanista colonés Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim († 1535), teólogo, jurista, médico, alquimista, nigromante y por entonces también cronista del emperador; y el espectacular friso calcográfico de la cabalgata –restaurado digitalmente para la ocasión y presentado en un largo desplegable de seis metros–, obra del pintor y grabador muniqués Nicolas Hogenberg († 1539). Completan esta edición el estudio introductorio y las notas del doctor en Historia del Arte y especialista en las relaciones entre arte y poder en la Edad Moderna Rubén López Conde.
Y es que en Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, muchos de los elementos principales del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte. Tan consciente será Töpffer de sus potencialidades, que llegará incluso a teorizar sobre el nuevo medio (su Essai de Physiognomonie bien puede considerarse el primer texto teórico sobre el arte del cómic). No es de extrañar pues que su obra despertara la admiración de personalidades de la modernidad y clarividencia de Goethe, Gautier, Jarry o Le Corbusier. O que en los últimos años hayamos asistido a los esfuerzos de algunos editores e investigadores por recuperar su legado. La lectura y el análisis de la obra de Töpffer revelan no solo su sorprendente modernidad –en relación con el medio que la produce–, sino también, y ante todo, su plena vigencia –tal, que Chris Ware cree estar ante un contemporáneo–, la lección que sigue emanando de su examen y que hace válida la sutil paradoja enunciada por Spiegelman y ratificada por el propio Ware: el futuro de los cómics está en el pasado.
Y es que en Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, muchos de los elementos principales del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte. Tan consciente será Töpffer de sus potencialidades, que llegará incluso a teorizar sobre el nuevo medio (su Essai de Physiognomonie bien puede considerarse el primer texto teórico sobre el arte del cómic). No es de extrañar pues que su obra despertara la admiración de personalidades de la modernidad y clarividencia de Goethe, Gautier, Jarry o Le Corbusier. O que en los últimos años hayamos asistido a los esfuerzos de algunos editores e investigadores por recuperar su legado. La lectura y el análisis de la obra de Töpffer revelan no solo su sorprendente modernidad –en relación con el medio que la produce–, sino también, y ante todo, su plena vigencia –tal, que Chris Ware cree estar ante un contemporáneo–, la lección que sigue emanando de su examen y que hace válida la sutil paradoja enunciada por Spiegelman y ratificada por el propio Ware: el futuro de los cómics está en el pasado.
En este sentido, la obra que ahora tiene el gusto de presentarles Ginger Ape B&F, basada en la prestigiosa colección Raemaekers’ Cartoon History of War –compilada en 3 volúmenes por James Murray Allison y publicada originalmente en 1919–, no es tanto un libro ilustrado y conmemorativo, como un documento único y excepcional, historia y registro de aquellas terribles jornadas que conmocionaron al mundo; una selección ponderada de textos y viñetas que, con ser testimonio de sus protagonistas, permiten trazar al lector una crónica completa y profundamente humana de la Gran Guerra.
RESUMEN: Se propone un repaso al entero conjunto de las relaciones entre los duques de Montalto y el pintor Jusepe de Ribera a la luz de un nuevo documento que vincula el San Francisco en la zarza de El Pardo con la prominente figura de Luis Guillén de Moncada. Se ofrecen además nuevos datos y evidencias en relación a las dos glorias de Novelli conservadas en la Real Academia de San Fernando, las de santa Teresa y santa Rosalía, ligadas asimismo al patrocinio artístico del VII duque de Montalto.
PALABRAS CLAVE: Moncada, Montalto, Ribera, Novelli, Nápoles, Palermo, Madrid, El Pardo, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
ABSTRACT: This article reassesses in their entirety the relations between the Dukes of Montalto and the painter Jusepe de Ribera in the light of a new document that links the Saint Francis at the Portiuncula in the Palacio de El Pardo with the prominent figure of Luis Guillén de Moncada. It also provides new data and evidences on the two Glories (of Saint Rosalia and Saint Teresa) by Novelli in the Real Academia de San Fernando in Madrid, which are also associated with the artistic patronage of the 7th Duke of Montalto.
KEY WORDS: Moncada, Montalto, Ribera, Novelli, Naples, Palermo, Madrid, El Pardo, Royal Academy of Fine Arts of San Fernando.
PALABRAS CLAVE: Ludovisi; Felipe IV; Rafael; Tiziano; Bernini; obispo de Marsico; duque de Terranova; pórfidos; Salón de los Espejos; Alcázar de Madrid; peste.
ABSTRACT: The artistic relations between Prince Ludovisi and the Spanish monarchy: New data and evidence This article reviews the full spectrum of artistic relations between Niccolò Ludovisi and the Spanish court in light of a new documented shipment of paintings by the magnanimous prince; a shipment that also concerns other well-known works delivered to the Alcázar of Madrid. It provides new data and evidence on the donations made by this Bolognese nobleman that allow resolving some of the remaining questions regarding the many gifts given to Philip IV, and opens new avenues for research.
KEY WORDS: Ludovisi; Philip IV; Raphael; Titian; Bernini; Bishop of Marsico; Duke of Terranova; porphyries; Hall of Mirrors; Alcázar of Madrid; plague.
RESUMEN: El presente artículo analiza el origen, desarrollo y fijación de un curioso punto del ceremonial relativo a la recepción y asistencia de un singular conjunto de embajadas, a saber: las del Gran Turco, Moscovia, Mequinez y Argel, legaciones a las que la Corona distinguió con un régimen excepcional de atenciones –puntualmente recogidas en las etiquetas de 1717– y del que también participaron otras exóticas misiones arribadas a España durante el siglo XVII, caso de las de Persia, Japón o el reino africano de Arda. Examina sus vínculos con el universo celebrativo barroco y bosqueja el espectacular marco escenográfico prevenido para las primeras audiencias de estos embajadores en el desaparecido Alcázar de Madrid.
PALABRAS CLAVE: Gran Turco, Salón de los Espejos, ceremonial, audiencia.
SETTINGS OF POWER: THE SPANISH MONARCHY AND THE RECEPTION OF FOREIGN DIPLOMATIC MISSIONS IN THE 17TH CENTURY.
ABSTRACT: This paper analyses the origin, evolution and consolidation of an interesting chapter in Spanish protocol concerning the reception and presence of a particular series of diplomatic missions, namely those of the Great Turk, Muscovy, Meknès and Algiers. As described in detail in 17th century ceremonial accounts, the Crown received these legations with exceptional splendour. Similar treatment was extended to other exotic missions arriving in Spain in the 17th century, including those from Persia, Japan and the African kingdom of Arda. This text examines the connections between those receptions and Baroque ceremony in general, describing the spectacular setting devised for the first audiences of these ambassadors in the now lost Alcázar in Madrid.
KEY WORDS: Great Turk, Hall of the Mirrors, ceremonial law, audience.
RESUMEN: Se da a conocer un largo ciclo pictórico consagrado a la figura de santa Teresa y comisionado por Luis Guillén de Moncada, VII duque de Montalto y cardenal coprotector de España, a artistas españoles, italianos y flamencos.
PALABRAS CLAVE: Moncada; Montalto; Teresa de Ávila; Giordano; Vaccaro; Brandi; Ferri; Gimignani; Garzi; García Salmerón.
|
A PICTORIAL CYCLE OF ST. TERESA OF ÁVILA FOR THE CARDINAL-DUKE OF MONTALTO.
ABSTRACT: The author examines a large pictorial cycle of Saint Teresa of Ávila; a cycle that was commissioned by Luis Guillén de Moncada, VII Duke of Montalto and Cardinal Co-protector of Spain, and in which Spanish, Italian and Flemish painters participated.
KEY WORDS: Moncada; Montalto; Teresa of Ávila; Giordano; Vaccaro; Brandi; Ferri; Gimignani; Garzi; García Salmerón.
RESUMEN: El examen de los pasaportes expedidos durante el siglo XVII por el Consejo de Aragón nos ha permitido conocer el envío o tránsito por el país de un buen número de piezas artísticas remitidas por o destinadas a la corte madrileña. La mayoría de los documentos reunidos refiere envíos que atañen a los sitios y palacios del rey, al coleccionismo cortesano y al trasegar de obras de arte pertenecientes a personajes principales de la política de su tiempo. Solo unos pocos registros afectan a remesas ya consignadas en las cédulas de paso de la Cámara de Castilla –las únicas que hasta ahora se habían estudiado en profundidad–, si bien la información transmitida no siempre es la misma, siendo así que, en ocasiones, la documentación aragonesa avanza e incluso enmienda los datos aportados por la castellana.
PALABRAS CLAVE: Sitios Reales, Felipe IV, Presentes, Pasaportes, Cédulas de paso.
|
ARTISTIC TRAFFIC AT THE SPANISH COURT: THE FREE PASSAGE OF WORKS OF ART THROUGH THE KINGDOM OF ARAGÓN IN THE 17TH CENTURY.
ABSTRACT: The examination of the passports issued in the seventeenth century by the Council of Aragon has allowed us to find about the shipping and the traffic through Spain of a great number of works of art which were sent from or adressed to the court in Madrid. Most of the collected documents concern shipments related to the King’s sites and palaces, the courtly collecting and the movement of artworks belonging to the main political figures of the time. Only a few records refer to shipments already recorded in the passage licenses (cédulas de paso) of the Chamber of Castile –the only that had hitherto been studied in depth–, although the information is not always identical, since the documentation of the Council of Aragón advances and even amends the data provided in Castilian documentation.
KEY WORDS: Royal Sites, Philip IV, Gifts, Passports, Passage licenses.
RESUMEN: Se acomete el estudio en nuestro país de esta festiva devoción eucarística, surgida en Italia y florecida al calor de los preceptos tridentinos. Paradójicamente, con ser una de sus expresiones más acabadas y magnificentes, con ser su difusión temprana y extraordinariamente dilatada, y a pesar de emplear todos los medios y recursos del teatro y la fiesta barroca, apenas ha recibido atención historiográfica en España. Sirva este trabajo para rellenar algunas de sus muchas lagunas.
PALABRAS CLAVE: Cuarenta Horas, Eucaristía, Carnestolendas, jubileo, teatro, tramoya, escenografía, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altar, tabernáculo.
“IL TEATRO DELLE QUARANT’ORE”. STAGES OF AN ITALIAN FESTIVAL IN SPAIN.
ABSTRACT: This paper focuses on the study in Spain of this Eucharistic devotion, born in Italy and developed in the heat of the precepts of Trent. Paradoxically, in spite of being one of its more finished and magnificent expressions, of its early and extraordinarily extensive diffusion, and despite of employing all the means and resources of the Theater and Festival Baroque, it hasn’t received too much attention in our country. This work tries to fill some of its many gaps.
KEY WORDS: Forty Hours, Eucharist, Carnival, jubilee, theater, stage machinery, scenography, Cosimo Lotti, Baccio del Bianco, Francisco Rizi, altarpiece, tabernacle.
RESUMEN: El presente artículo pretende completar la historia del Crucificado realizado por Bernini para el Panteón de Reyes de El Escorial. El hallazgo de documentación relativa a un segundo Crucifijo simile, ya citado por Baldinucci, y sobre el que la historiografía no había hecho sino especular, ayuda a cerrar una de las incógnitas hasta ahora abiertas en torno al bronce madrileño. La singularidad de este segundo ejemplar –en realidad, un modelo policromado ejecutado en cartapesta–, permitirá penetrar por entre las fases del proceso escultórico, al tiempo que revalorizar las obras realizadas en este envilecido material.
PALABRAS CLAVE: Bernini; El Escorial; Pallavicino; Tomasi; Modelo; Cartapesta; Crucifijo.
ON BERNINI’S CHRIST CRUCIFIED IN THE ESCORIAL: THE CARTAPESTA CR UCIFIXION OF CARDINAL SFORZA PALLAVICINO
ABSTRACT: This article attempts to complete the history of the Christ Crucified by Bernini carried out for the Pantheon of the Kings at The Escorial. The discovery of documentation concerning a second Crucifix simile (mentioned by Baldinucci, but about which historians had merely speculated), helps to resolve one of the remaining mysteries relating to the Madrid bronze. The singularity of this second example –in fact, a polychrome model made of cartapesta– allows us to penetrate into the sculptural process as well as to revalue works executed in this degraded material.
KEY WORDS: Bernini; The Escorial; Pallavicino; Tomasi; Model; Cartapesta; Crucifix.
RESUMEN: Algunos reputados estudiosos han advertido del abuso que supone emplear indistintamente los términos barroco y escenografía. Sin embargo, con ser cierta esta observación, el teatro y sus modos llegaron a desbordar el específico espacio de la representación para percutir en otras parcelas de la cotidianidad y las artes del período, encontrando en el recinto sagrado un campo particularmente fértil para el cultivo de su falaz semilla.
PALABRAS CLAVE: teatro, templo, escenografía, tramoya, perspectiva,ingeniero, Cosimo Lotti, autómata, retablo, tabernáculo, Monumento, Cuarenta Horas.
|
TEMPLUM SIVE THEATRUM. STAGE RESOURCES AND SACRED SPACE.
ABSTRACT: Some renowned scholars have warned against the abusive use of the terms baroque and scenography as synonyms. However, although this is a correct observation, Theatre and its ways exceeded their specific borders to have signifi cant effects on other areas of everyday life and Art in that period, finding in the sacred places a fertile ground to cultivate its treacherous seed.
KEY WORDS: theatre, temple, scenography, stage machinery, perspective, engineer, Cosimo Lotti, automaton, altarpiece, tabernacle, Monument, Forty Hours.
He aquí el testimonio literario y visual de aquella deslumbrante celebración y aquella colorista cabalgata: el relato que debía guardar inmortal registro del acontecimiento, escrito por el polígrafo humanista colonés Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim († 1535), teólogo, jurista, médico, alquimista, nigromante y por entonces también cronista del emperador; y el espectacular friso calcográfico de la cabalgata –restaurado digitalmente para la ocasión y presentado en un largo desplegable de seis metros–, obra del pintor y grabador muniqués Nicolas Hogenberg († 1539). Completan esta edición el estudio introductorio y las notas del doctor en Historia del Arte y especialista en las relaciones entre arte y poder en la Edad Moderna Rubén López Conde.
Y es que en Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, muchos de los elementos principales del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte. Tan consciente será Töpffer de sus potencialidades, que llegará incluso a teorizar sobre el nuevo medio (su Essai de Physiognomonie bien puede considerarse el primer texto teórico sobre el arte del cómic). No es de extrañar pues que su obra despertara la admiración de personalidades de la modernidad y clarividencia de Goethe, Gautier, Jarry o Le Corbusier. O que en los últimos años hayamos asistido a los esfuerzos de algunos editores e investigadores por recuperar su legado. La lectura y el análisis de la obra de Töpffer revelan no solo su sorprendente modernidad –en relación con el medio que la produce–, sino también, y ante todo, su plena vigencia –tal, que Chris Ware cree estar ante un contemporáneo–, la lección que sigue emanando de su examen y que hace válida la sutil paradoja enunciada por Spiegelman y ratificada por el propio Ware: el futuro de los cómics está en el pasado.
Y es que en Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, muchos de los elementos principales del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte. Tan consciente será Töpffer de sus potencialidades, que llegará incluso a teorizar sobre el nuevo medio (su Essai de Physiognomonie bien puede considerarse el primer texto teórico sobre el arte del cómic). No es de extrañar pues que su obra despertara la admiración de personalidades de la modernidad y clarividencia de Goethe, Gautier, Jarry o Le Corbusier. O que en los últimos años hayamos asistido a los esfuerzos de algunos editores e investigadores por recuperar su legado. La lectura y el análisis de la obra de Töpffer revelan no solo su sorprendente modernidad –en relación con el medio que la produce–, sino también, y ante todo, su plena vigencia –tal, que Chris Ware cree estar ante un contemporáneo–, la lección que sigue emanando de su examen y que hace válida la sutil paradoja enunciada por Spiegelman y ratificada por el propio Ware: el futuro de los cómics está en el pasado.
En este sentido, la obra que ahora tiene el gusto de presentarles Ginger Ape B&F, basada en la prestigiosa colección Raemaekers’ Cartoon History of War –compilada en 3 volúmenes por James Murray Allison y publicada originalmente en 1919–, no es tanto un libro ilustrado y conmemorativo, como un documento único y excepcional, historia y registro de aquellas terribles jornadas que conmocionaron al mundo; una selección ponderada de textos y viñetas que, con ser testimonio de sus protagonistas, permiten trazar al lector una crónica completa y profundamente humana de la Gran Guerra.