Estudios de Teoría Literaria, vol. 10, n° 22, pp. 32-40., 2021
Una de las consecuencias que la pandemia del Coronavirus trajo al universo de lo literario fue el... more Una de las consecuencias que la pandemia del Coronavirus trajo al universo de lo literario fue el resurgir de las preguntas por el lugar del escritor, por el valor de su trabajo y por su participación en las maniobras económicas de los grandes emprendimientos editoriales. Estos interrogantes, así como también sus múltiples posibles respuestas, surgen producto de un debate en torno a la distribución online de copias .pdf de una serie de textos de escritores argentinos. Dichos autores, al encontrar en grupos cerrados de la red social Facebook su producción literaria, no tardaron en dar a conocer sus opiniones, cuyo rango fue desde la acusación directa de robo hasta la relativización del valor del trabajo literario. El presente escrito busca poner el foco sobre algunas de las principales posiciones en torno a esta disputa. Partiendo del lugar del objeto-libro en el mercado literario contemporáneo, se procederá a analizar la relación entre autores y conglomerados editoriales en tiempos de incertidumbre, así como también el rol de los lectores, ya no como receptores pasivos del producto literario, sino como agentes activos de distribución y análisis de textos.
Uploads
Papers by Matías Pardini
Para ello se procederá, en un primer momento, a definir el ámbito de acción del discurso queer, para proponer luego que lo trans surge como una de las múltiples facetas que confluyen en su interior, en franca oposición a una serie de discursos lésbico-gay que se habrían visto sometidos a un proceso de cristalización e institucionalización. Finalmente, y haciendo uso de las teorías de Mijaíl Bajtín y de Deleuze y Guattari, proponemos un análisis de dos obras de Camila Sosa Villada: El viaje inútil (2017) y Las malas (2019), para así cartografiar algunas de las características principales sobre la que se apoya el tipo discursivo que aquí nos interpela.
Para ello se procederá, en un primer momento, a definir el ámbito de acción del discurso queer, para proponer luego que lo trans surge como una de las múltiples facetas que confluyen en su interior, en franca oposición a una serie de discursos lésbico-gay que se habrían visto sometidos a un proceso de cristalización e institucionalización. Finalmente, y haciendo uso de las teorías de Mijaíl Bajtín y de Deleuze y Guattari, proponemos un análisis de dos obras de Camila Sosa Villada: El viaje inútil (2017) y Las malas (2019), para así cartografiar algunas de las características principales sobre la que se apoya el tipo discursivo que aquí nos interpela.