
MIRIAM KAP
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades - Ciencias de la Educación, Profesora Regular a cargo de Didáctica General
Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR). Magister y Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Diplomada en Estudios Superiores en Constructivismo y Educación y en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Licenciada en Ciencias de la Educación, con orientación en Tecnología Educativa. (UBA). Profesora Regular a cargo de la Cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Profesora Regular a cargo de la Cátedra de Didáctica y Prácticas de la Enseñanza I y II de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente en el Grado y Posgrado en Universidad Nacionales e Internacionales. Ha ejercido el cargo de Secretaria Académica de la misma Universidad Nacional y tuvo a cargo los Asuntos Pedagógicos de la Escuela Superior de Medicina y los de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En Investigación dirige el Proyecto “Transformaciones en el campo de la didáctica: voces y prácticas en tiempos de excepcionalidad. Innovaciones, creaciones y rupturas” y en Extensión dirige el Grupo de Extensión en Innovación Educativa (GEIE) y el Proyecto de Extensión “Transformar la escuela: Rediseño e innovación en las prácticas de enseñanza". Es autora del libro Conmovidos por las tecnologías: pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Ha publicado libros digitales, capítulos en libros.
less
Related Authors
Judith L Green
University of California, Santa Barbara
E. Wayne Ross
University of British Columbia
David Seamon
Kansas State University
Albert Akyeampong
Ohio Northern University
Ramesh Chander Sharma
Ambedkar University Delhi
Ignatia / Inge de Waard
The Open University
Patrick Lowenthal
Boise State University
S. Sadi SEFEROGLU
Hacettepe University
Leonel Pérez Expósito
Universidad Autónoma Metropolitana
David M Solodkow
Universidad de los Andes (Colombia)
Uploads
Papers by MIRIAM KAP
Palabras Clave: agenciamiento; colectivos; Didáctica; diseño; enseñanza; mediaciones
perdurables.
El presente trabajo da cuenta de las estrategias de acompañamiento a los estudiantes que se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de
la Universidad Nacional de Mar del Plata durante el año 2020, poniendo particular
énfasis en los modos de expansiones desarrolladas durante el período de Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Se desarrollarán las líneas principales del Programa de Acompañamiento Académico y se considerarán las características relevantes y distintivas que adoptó el programa durante la pandemia, los cambios en los criterios y modalidades de acompañamiento, en los diseños didácticos y en los diálogos con los estudiantes. Asimismo,
se analizará la posible incidencia del Programa en sus trayectorias formativas, como
también en las transformaciones de la dinámica institucional.
En este sentido, buscamos hacer visible el proceso llevado adelante junto a los docentes durante el tiempo de ASPO, recuperar los antecedentes del proyecto y presentar los avances interpretativos sobre el impacto de las prácticas que ponen en diálogo saberes y necesidades institucionales.
El presente trabajo da cuenta de las estrategias de acompañamiento a los estudiantes que se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante el año 2020, poniendo particular énfasis en los modos de expansiones desarrolladas durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Se desarrollarán las líneas principales del Programa de Acompañamiento Académico y se considerarán las características relevantes y distintivas que adoptó el programa durante la pandemia, los cambios en los criterios y modalidades de acompañamiento, en los diseños didácticos y en los diálogos con los estudiantes. Asimismo, se analizará la posible incidencia del Programa en sus trayectorias formativas, como también en las transformaciones de la dinámica institucional.
En este sentido, buscamos hacer visible el proceso llevado adelante junto a los docentes durante el tiempo de ASPO, recuperar los antecedentes del proyecto y presentar los avances interpretativos sobre el impacto de las prácticas que ponen en diálogo saberes y necesidades institucionales.
Palabras Clave: agenciamiento; colectivos; Didáctica; diseño; enseñanza; mediaciones
perdurables.
El presente trabajo da cuenta de las estrategias de acompañamiento a los estudiantes que se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de
la Universidad Nacional de Mar del Plata durante el año 2020, poniendo particular
énfasis en los modos de expansiones desarrolladas durante el período de Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Se desarrollarán las líneas principales del Programa de Acompañamiento Académico y se considerarán las características relevantes y distintivas que adoptó el programa durante la pandemia, los cambios en los criterios y modalidades de acompañamiento, en los diseños didácticos y en los diálogos con los estudiantes. Asimismo,
se analizará la posible incidencia del Programa en sus trayectorias formativas, como
también en las transformaciones de la dinámica institucional.
En este sentido, buscamos hacer visible el proceso llevado adelante junto a los docentes durante el tiempo de ASPO, recuperar los antecedentes del proyecto y presentar los avances interpretativos sobre el impacto de las prácticas que ponen en diálogo saberes y necesidades institucionales.
El presente trabajo da cuenta de las estrategias de acompañamiento a los estudiantes que se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante el año 2020, poniendo particular énfasis en los modos de expansiones desarrolladas durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Se desarrollarán las líneas principales del Programa de Acompañamiento Académico y se considerarán las características relevantes y distintivas que adoptó el programa durante la pandemia, los cambios en los criterios y modalidades de acompañamiento, en los diseños didácticos y en los diálogos con los estudiantes. Asimismo, se analizará la posible incidencia del Programa en sus trayectorias formativas, como también en las transformaciones de la dinámica institucional.
En este sentido, buscamos hacer visible el proceso llevado adelante junto a los docentes durante el tiempo de ASPO, recuperar los antecedentes del proyecto y presentar los avances interpretativos sobre el impacto de las prácticas que ponen en diálogo saberes y necesidades institucionales.
Los aportes teóricos y metodológicos de la presente publicación contribuyen a recrear las prácticas docentes y a repensarnos en la enseñanza en diferentes contextos sociales e institucionales, dando cuenta de la significatividad de la innovación en las aulas y la ruptura de las prácticas tradicionales en la búsqueda de nuevas perspectivas. Se trata de escuchar nuevas voces, de tomar la palabra, de animarse a poner el cuerpo en la construcción de instituciones educativas más abiertas y en diálogo permanente la sociedad.
"Avatares en la Enseñanza: entre las tecnologías y las subjetividades" Es un capítulo del E-book: La aventura de innovar con TIC : aportes conceptuales, experiencias y propuestas /María Victoria Martín ... [et.al.] ; edición literaria a cargo de María Victoria Martín y Pamela Vestfrid ; con prólogo de Sebastián Novominsky. - 1a ed. - La Plata :Universidad Nacional de La Plata, 2015.
E-Book. ISBN 978-950-34-1207-7