Papers by Gustavo Daniel Conde
Context of the Document This document represents the inputs provided by the authors in order to p... more Context of the Document This document represents the inputs provided by the authors in order to participate in the construction of the "focused political document" for the Rio+20 outcomes. As part of the effort to construct and achieve the Rio+20 goals, the authors' points of view are comprised of contributions from members of the following major groups: the Scientific and Technological Community, and NGO's Concerning the Sectoral Priority of Coastal Zones. Coastal zones are the most productive regions in the world, both biologically and economically, but they are also the most populated. They face a harsh future due to greater challenges stemming from hunger, wars, and health related issues threatening populations and countries' economies. These challenges constitute the core of this document. Will nations work together to save these zones that buffer our world? They must be included in the next ten-year agenda before it is too late. Following the recommendations provided by the "co-chairs' guidance note," this document has been redacted in the form of focused inputs. The material the authors submitted was coded, synthesized, and condensed to create this document. While this document communicates the most significant concerns of the authors as a group, it is not a consensus document. This document enables us: (i) to establish our inputs to the Compilation Document by November 1 st , (ii) to propose adapted material to the Rio+20 delegations from various governments through each country's correspondent, and (iii) to publish an extended reference document concerning the sectoral priority of Coastal Zones from the perspective of 21st Century Challenges. 115 authors from the working group "Coastal Zones: 21st Century Challenges" actively participated in the creation of this "Inputs for Compilation Document." They are from 30 countries, and the following Institutions, Universities, Research Centers, and NGO's:
Proceso realizado en Primaria con está técnica para definir la situación de las intervenciones ps... more Proceso realizado en Primaria con está técnica para definir la situación de las intervenciones psico sociales en las Escuelas Públicas y elaborar un Programa Nacional de abordajes
La exclusion social se reproduce y las instituciones se diluyen
La implicación del investigador
IPSE Investigación pionera en Uruguay
Investigación realizada a principios de los años 2000, estudio pionero sobre la temática
El Lazo social es reconocimiento de la precariedad del ser humano. Poner la vida como prioridad ... more El Lazo social es reconocimiento de la precariedad del ser humano. Poner la vida como prioridad sobre el capital para confrontar el machismo hetero-patriarcal capitalista en su fase neoliberal
Trabajo para la actividad del parlamento uruguayo: + Juventudes, + Democracia. Apela a la visibi... more Trabajo para la actividad del parlamento uruguayo: + Juventudes, + Democracia. Apela a la visibilidad de la exclusión de adolescentes y jóvenes. A su entrada en la vida para construir vida digna.
Se propone la formación en psicología desde un paradigma emancipatorio
Sistematización de la práctica del Programa Fortalecimiento del vínculo: escuela-familia-comunidad.
Charla para Encuentro Nacional de Educadores de FPB - UTU
Profundizar en los sistemas de protección requiere precisar en primer lugar la cuestión social co... more Profundizar en los sistemas de protección requiere precisar en primer lugar la cuestión social como campo de intervención. Analizar en qué medida las concepciones se van modificando en función de las lecturas disciplinarias y el momento histórico de que se trate.
Reflexiones en torno a la Psicología y el cuidado humano Gustavo Daniel Conde 1.-La relación entr... more Reflexiones en torno a la Psicología y el cuidado humano Gustavo Daniel Conde 1.-La relación entre cuidado humano y ejercicio/perspectiva profesional En la medida de la heterogeneidad de prácticas y teorías que se han desarrollado en torno a la construcción del objeto de estudio de la psicología y sus métodos, podemos afirmar que, en el ejercicio profesional, no existe una perspectiva única en torno al cuidado humano. Sin embargo, creemos que, en general, la psicología ha estado ligada a prácticas que se relacionan con el sufrimiento psíquico. Situaciones en las que el cuidado humano no existe, ha fallado (enfermedad mental, abandono, catástrofes naturales, conflictos sociales, discapacidades,), que es necesario reparar, restaurar un equilibrio perdido, o modificar condiciones que afectan a las personas. Como puede apreciarse no nos remitimos sólo a una perspectiva individual, sino también grupal, institucional, comunitaria Las diversas escuelas o teorías psicológicas construyen prácticas profesionales que pueden visibilizar una dimensión (individual, grupal, institucional, comunitaria) más que otras. Asimismo, la multiplicidad de prácticas ha hecho difícil ubicar a la psicología en el área de la salud o en el área de lo social. Sus desarrollos están ligados a la educación, al trabajo, la clínica y la promoción de salud, al deporte, al marketing, a la comunicación y al área forense. Esta nómina no pretende ser exhaustiva ya que seguramente sería una tarea imposible. Sin perjuicio de lo anterior, en el Uruguay, históricamente, las prácticas psicológicas se desarrollaron con gran énfasis en el campo de la educación y en el campo de la salud mental. En las últimas décadas pueden observarse derivas importantes en las instituciones y en el ámbito comunitario. También es relevante el aporte de la psicología en el marco de las políticas públicas, así como las intervenciones en situaciones de desastres naturales (inundaciones, etc.); o en el marco de los derechos humanos, incluyendo las consecuencias del terrorismo de estado.
Aportes para la construcción de un nuevo enfoque de trabajo.
Uploads
Papers by Gustavo Daniel Conde