Álvarez Gallego
Álvarez Gallego
Álvarez Gallego
Sobre el saber
pedagógico
como saber
artesano
About pedagogical knowledge as artisan
knowledge / Sobre o conhecimento pedagógico
como conhecimento artesanal
Alejandro Álvarez Gallego1
Alejandro
Alejandro Alvarez
Alvarez Gallego
Gallego 95
95
D DIÁLOGOS DE FORMACIÓN
P
rimero debo reconocer el valor inmenso de por inventar infinitamente nuevas técnicas para
una iniciativa como esta, de convocar a los transformar el mundo, como una pulsión por crear lo
instructores del SENA a reflexionar sobre su nuevo. Pero no siempre somos conscientes de quién
práctica pedagógica y a construir alternativas para y cómo se disponen las cosas para hacerlas de cierta
mejorarla a partir de sólidas conceptualizaciones, manera. Lo que sí sabemos es que no todo proviene
que les lleve a potenciar el muy valioso trabajo que del ingenio de un individuo; dependemos de las
ha hecho el SENA a lo largo de tantas décadas. Estas condiciones históricas en las que se va decidiendo qué
reflexiones que quiero compartir buscan aportar al y para qué se hacen las cosas. Esto quiere decir que
saber que los instructores del SENA han acumulado quienes trabajan con las manos o quienes tienen un
durante tantos años. Lo que entiendo que se pretende oficio realizan una actividad que está orientada por
es profundizar en ese saber, sistematizarlo, hacerlo la política, aunque no siempre los trabajadores suelen
visible y aportar desde allí a las políticas que orientan darse cuenta de esta relación.
la institución y, por supuesto, al campo intelectual y Para poder dar cuenta de ello no se necesita
pedagógico en Colombia. un mayor esfuerzo intelectual. Basta una actitud
¿Qué sabe el SENA sobre pedagogía? ¿Cuál es el ética que le permita al operario preguntarse sobre
aporte que hace el SENA al campo de la pedagogía? el destino de su obra. Aunque no tenga plena
¿Qué hay de pedagogía en los procesos de enseñanza– comprensión de la compleja trama de relaciones
aprendizaje cuando se refieren a prácticas ricas y que envuelven su trabajo, por lo menos puede darse
variadas no escolarizadas o semiescolarizadas en cuenta de que no es un quehacer neutro y que, en todo
procesos de formación para el trabajo de jóvenes y caso, tiene una finalidad. Muchas personas, más de las
adultos? Responder estas preguntas y ponerlas en que uno quisiera, no han asumido tal postura ética:
discusión con otros educadores y ojalá en el escenario esos son los llamados burócratas, o funcionarios;
político donde se decide la educación, es uno de los en sentido estricto, son la parte “mecánica” de la
propósitos de este encuentro, según entiendo. masa trabajadora; su trabajo sería asimilable al
Por supuesto que no es la primera vez que se de los animales, para quienes la rutina es hábito
hacen estas preguntas, y son muchos, seguramente, constitutivo de su naturaleza. Con todo, en el trabajo
los aportes que a lo largo de sus más de 60 años humano siempre hay pensamiento y creación, aunque
se han hecho. Pero hay que seguir haciéndola no haya esa voluntad ética. Esto es lo primero que
permanentemente. Las reflexiones que a queremos señalar.
continuación quiero compartir surgen de una lectura En la historia de la humanidad la creación
que me resultó muy inspiradora para profundizar en técnica ha sido una constante y ya muchos autores
esta pregunta, y es el monumental trabajo de Richard nos han mostrado cómo se ha ido acelerando
Sennet (2013), sobre el trabajo artesano. He hecho vertiginosamente el ritmo de su producción, hasta
una apropiación de su libro para aproximarnos a la llegar a la velocidad que hoy vivimos. Es tal la pulsión
pregunta por el carácter del saber pedagógico que se de los humanos por crear nuevas tecnologías que
produce en la formación para el trabajo. Para ello he muchas veces estas se producen y luego se decide
organizado este escrito en 5 ítems, así: que hacer con ellas. En esa carrera loca se han
cometido muchos errores; el ejemplo más terrorífico
1. ¿Qué sabe un trabajador? es la bomba atómica. Tal riesgo ha llevado a muchas
2. Los tiempos del trabajo artesano personas a renunciar a dicha pulsión y a promover
3. El trabajo como formación y la formación como trabajo modos de vida más cercanos a la naturaleza, en
4. ¿Qué tipo de saber es el de los maestros? la que solamente se produzca lo que demandan
5. A manera de cierre: ¿Cómo se construye el saber las necesidades básicas. Siempre ha existido ese
pedagógico? miedo. Dados los horrores que la guerra y todas
las formas de dominación han causado, gracias
1. ¿Qué sabe un trabajador? siempre a dispositivos técnicos, esa tendencia no es
tan descabellada; la humanidad tendría que ser más
Todo trabajador sabe algo cuando hace. ¿Cuál es humilde, en todo caso, pues su ingenio en ocasiones
ese saber? ¿En qué consiste? ¿Cuáles características le hizo arrogante y la arrogancia ha causado y está
tiene? ¿Cuál es su valor? ¿Son los maestros o causando grandes tragedias (el cambio climático
quienes enseñan en general a otros algo, también puede ser la peor de todas).
trabajadores? ¿Su saber es de la misma naturaleza? Pero tal vez el dilema no sea ese. No se trataría
Aunque todos los seres humanos somos de suspender la producción de nuevas tecnologías,
productores (homo faber) la obra física suele tener un tal vez de lo que se trata es más bien de respetar las
atractivo especial; es como si desde que los humanos cosas mismas y, sobre todo, respetar más los criterios
somos humanos, quedamos atrapados en la carrera de quienes las fabrican y no dejar que otros decidan
sobre ellos. Cuidar el trabajo, al trabajador y el 2. Los tiempos del trabajo artesano
proceso, pero sobre todo entrar en contacto profundo
con las cosas, es una postura que tal vez nos evitaría Los aprendices clásicos de los talleres artesanales
tantas tragedias. necesitaban mucho tiempo al lado de un maestro si
Ahora bien, querer hacer bien nuestro trabajo, ya querían estar habilitados para trabajar solos. Y lo que
es en sí una postura ética de gran valor, que puede básicamente debían aprender era a hacer, en griego
llevar a preguntarse para qué sirve lo que se hace. poiéin, de donde deriva el término poesía; y la poiéin,
Para quienes el trabajo no es un fin en sí mismo, el saber hacer, como la poesía, tenía como destino
las finalidades cuentan. Simplificando mucho el la areté, esto es, la excelencia. Por eso el artesano,
problema, podemos decir que hay dos clases de como el poeta o el maestro, no cesan de renovarse en
personas: quienes trabajan para una vida en común búsqueda de la calidad de sus productos, son ajenos a
y quienes trabajan para intereses individuales. No la rutina.
dividimos las personas entre quienes piensan y Por supuesto que hay ejercicios repetitivos, y
quienes hacen, o entre quienes deciden y quienes de alguna manera mecanizados, pero en ellos hay
operan las decisiones de otros; vamos a proponer pensamiento, sentimientos, emociones, como ya lo
más bien que independientemente del grado de dijimos, que llevan a revisar y volver sobre lo que se
responsabilidad que se tenga en la toma de decisiones hace, y sobre todo, hay una relación donde lo que
sobre el para qué y el cómo de las cosas, todas las se hace tiene una dependencia bilateral; entonces,
personas incorporamos el pensamiento, la estética, en tales ejercicios repetitivos va surgiendo algo
el juicio y la moral en el trabajo productivo, sea que de un momento a otro puede hacer cambiar
cual sea. El cómo se hacen las cosas y el para qué radicalmente las técnicas y las prácticas del pasado;
no son asuntos absolutamente separados. Esta así, la artesanía, no solo es única por antonomasia,
postura reivindica sobre todo a los trabajadores sino que puede renovarse sin problema, he ahí la
manuales, a los empleados y a los operarios de maestría. El sello de calidad que más vale en realidad,
procesos físicos u organizacionales que exigen saber es el que refleja, detrás de este trabajo, una maestría
para qué sirve su trabajo, pues plantea que en el única, y la maestría, como dice el adagio popular, no
proceso mismo las personas establecen un diálogo se improvisa.
con las cosas que operan. No solo conversan con sus Por eso las transformaciones que le son propias
pares o sus superiores, sino con las cualidades y las a este modo de hacer las cosas, son lentas, tienden a
características de lo que operan. Allí hay un sentir perdurar en el tiempo. Los cambios en los sistemas de
que deviene pensamiento, y el pensamiento contiene producción artesanal no se producen al ritmo de las
lo que se aprende de las cosas mismas. Las cosas, políticas que controlan la producción mecanizada;
paradójicamente nos hacen también humanos, no en general, en esta última basta adoptar una nueva
solo lo que nosotros decidimos sobre ellas. tecnología, una nueva disposición en el modo de
Tal vez el saber que estamos interrogando es operar y se puede producir el cambio en serie. Por
el que se constituye en el trayecto que va desde la eso las revoluciones tecnológicas tienen tanto
pregunta: cómo hacerlo hasta la solución probada impacto. No así en el trabajo artesanal. En los oficios
en la práctica. En ese tránsito, cuando ya se puede que se comportan a la manera de los artesanos,
mecanizar un proceso, es donde habita el saber de los como la enseñanza en este caso, no se interiorizan
trabajadores. El saber pedagógico, el saber hacer de los cambios tan rápidamente dada la complejidad
los instructores y los maestros en general, sería de de los procesos inmersos. Los políticos que creen
la misma naturaleza. También podría pensarse en el que las reformas promulgadas pueden cambiar de
saber hacer de los militares o los sacerdotes. inmediato las prácticas, reniegan de los que operan
Más allá de lo que un sistema educativo disponga, dichos sistemas porque los consideran resistentes
o una política de guerra o una religión, acá nos al cambio, pero no entienden que allí la tradición es
interesa ver el oficio de hacer bien las cosas, cuando fundamental y cambia, sí, pero en la medida en que
de crear se trata, esto es, de hacerlas con un sentido. se va socializando y probando, en la práctica misma,
En el arte de producirse a sí mismos como en el arte la conveniencia de esos cambios. Con el sistema
de enseñar, es posible ver qué es lo que significa hacer educativo se suele ser más críticos, más duros y
las cosas bien sólo por hacerlas bien, allí está el saber, más exigentes cuando de hacerlo cambiar se trata,
en la manera como se dispone el ritual que logra su desconociendo que la sabiduría del sistema, el valor
objetivo, independientemente de las fuerzas que lo del saber qué hay implícito, está en su prudencia
posean. para adoptar los cambios. Con el sistema médico,
por ejemplo, se suele ser más respetuosos, porque
se les concede más autonomía y se confía más en la
idoneidad de los médicos que en la de los maestros.
con la historia de los gremios. tal que los blinda de las presiones practicar, ejercitar, siempre es
Los artesanos de la Edad Media que la sociedad ejerce sobre los importante. Esto está en el corazón
europea sobrevivieron en gremios individuos en muchos aspectos. La de la didáctica. Allí hay una
que defendieron sus oficios escuela es, en muchos sentidos, un sabiduría que podemos leer como
en colectivos de saber que les refugio, una especie de trinchera saber. Lograr que otros accedan
permitía ocupar un lugar en que les protege de las vicisitudes a un nuevo conocimiento, a una
la sociedad, en la vida política del afuera. Los maestros, como nueva experiencia, o desarrollen
y en el mercado mismo. Su los artesanos, los niños como una nueva habilidad, es el arte de
supervivencia dependía de sí los aprendices, saben lo difícil enseñar. Hay que saber hacerlo.
mismos, en muchos sentidos, pero que es el proceso de enseñar y Se requiere un saber. Este saber
especialmente en la conservación aprender, cuánto se necesita para se está redescubriendo en la
de unos oficios, cuyas claves se que un saber pueda ser apropiado, cultura occidental (también en
transmitían de generación en interiorizado, replicado o recreado. el capitalismo tardío), y se está
generación mediante la enseñanza Y todo ello toma tiempo, mucha conectando con lo que la sabiduría
práctica. Este modo de trabajo dedicación del maestro a los de pueblos ancestrales nos ha
colectivo les ha distinguido de más mínimos detalles y mucha enseñado siempre: el valor de
los artistas, quienes sí trabajan atención del estudiante. Por eso la práctica, y la importancia de
en solitario y sus técnicas son la necesidad de la autonomía, y mostrar. Mostrar es diferente
únicas e intransferibles; ellos por eso la necesidad de aislarse, a querer que el otro haga
son creadores de su propia temporalmente de los avatares del exactamente lo que yo hago o lo
existencia, de su propia técnica, mundo; por eso tiene sus propios que yo quiera que haga, mostrar es
de su propia obra. Los artesanos. ritmos, su espacialidad y su hacer bien algo y permitir que el
En cambio, son más generosos; temporalidad. otro haga bien lo suyo. Hacer que
aunque también imprimen a la el otro sea.
obra su toque original, poseen un 4. ¿Qué tipo de saber es Masschelein y Simonds
saber compartido que se hereda, el de los maestros? (2014) lo plantean cuando
se promueve y se propaga, por insisten en que la escuela es
supuesto siempre y cuando se Esta revalorización del trabajo un lugar privilegiado para
respeten sus códigos éticos y manual y del aporte que entrega a encontrarse con lo desconocido
técnicos que vigilan con celo. Tal la sociedad la capacidad de creación y con aquello que no tiene una
vez es la misma diferencia que hay en los procesos productivos, es utilidad inmediata. Es el lugar
entre el científico y el maestro. propicia para reivindicar el saber para tomar lo que los maestros
El taller mismo, como las enseñar. Saber enseñar es también ponen a disposición; muestran,
instituciones educativas, son un saber hacer. Tal como en el caso porque lo consideran valioso por
un espacio de socialización del trabajo manual, hay allí un sí mismo. Hay una gratuidad en
importante, las rutinas que le saber que debemos caracterizar el gesto de poner a disposición lo
son propias crean vínculos y muy bien. ¿Qué tipo de saber es? ¿y que se considera valioso, es un
solidaridades para, desde allí, cómo darle un estatus en el ámbito gesto profundamente igualitario,
enfrentar los desafíos de la intelectual, pero, sobre todo, en el democratizador, pues vuelve
sociedad, desde los políticos, ámbito social? Los primeros que común lo que alguien posee.
pasando por los económicos, debemos reconocerlo como un El acto de enseñar, dicen ellos,
hasta los éticos y los culturales. valor importante, son los maestros, es el acto de mostrar y poner a
El taller en sí es un espacio de los instructores, todos quienes nos disposición de los aprendices,
referencia importante que la ocupamos de ello como oficio. Por más allá de sus cualidades o
sociedad respeta por lo que eso es importante investigar acerca capacidades individuales, más
sus trabajadores, maestros y de lo que hacemos. A continuación, allá de las diferencias entre ellos,
aprendices, hacen allí. Es un sugerimos cuatro pistas que han de poner en igualdad de condiciones
espacio donde se pueden aislar desarrollarse en múltiples trabajos, lo que se sabe, volverlo público,
y haciendo uso de la autonomía ojalá de largo aliento. para que sea apropiado libremente.
que se les confiere, en virtud de Si es así, se puede aprender o no,
su saber, establecen códigos con El saber es ético y político se puede errar, se puede fracasar
los que interpelan a la sociedad. en el intento de hacer algo, pero
Algo parecido acontece aún En prácticamente todos los esto no trae una sanción que
con la escuela; allí los niños, los métodos didácticos el mostrar, afecte la existencia, como en la
jóvenes y los maestros comparten el dejar ver, el ilustrar, así como vida misma (a no ser en los casos
implícitamente una complicidad el hacer, aprender haciendo, de deserción o expulsión, por
razones del llamado rendimiento donde la vida o la producción se crearon las guías que cada
académico); el fracaso cuando económica transcurren, supuso maestro debía seguir paso a paso.
se está en un proceso formativo especializar a quienes se habrían En la educación para el trabajo,
es aleccionador, se aprende de de encargar de garantizar que eso esto fue también incorporado,
él. Pedagógicamente hablando el sucediera. En todas las culturas siguiendo el modelo taylorista de
fracaso forma, templa el espíritu, esto siempre ha sucedido, aunque la producción industrial. Otras
lleva a hacer un nuevo esfuerzo, las instituciones que se crean para corrientes pedagógicas planteaban
a ser mejor; en ese sentido es ello sean diferentes. Lo cierto es lo contrario; señalaban que el
inherente al aprendizaje. Si es así, que quienes se dedicaron a cumplir encuentro maestro-estudiante era
podemos decir que el estudiante se esa función social tan importante un acto mediado por el lenguaje
encuentra allí protegido, seguro. debieron formarse también y como tal estaba regido por el
Es esta la manera como el saber para ello. Y allí se creó un nuevo azar y la contingencia de las
pedagógico adquiere un valor ético saber: el saber enseñar debía ser relaciones humanas. Por esa razón
y político a la vez, pues al tiempo enseñado. Había que saber sobre el maestro, o el instructor, siempre
que se promueve la igualdad, esto lo que se hacía. La pedagogía es ese debía estar atento a resolver, de la
es, se democratiza la vida, se le saber. mejor manera, los dilemas propios
garantiza su seguridad, se protege de esas relaciones, en función,
allí su vida. El saber es a escala humana claro está, de los fines educativos
propuestos.
El saber sobre lo que se La diferencia entre la El ejemplo del artesano,
hace producción industrial y el trabajo que Richard Sennet nos trae,
artesanal consiste, entre otras es muy pertinente, porque nos
La creación de un espacio cosas, en el cuidado, la delicadeza muestra cómo allí es donde el
como la escuela, o cualquier y el respeto que se tiene con saber del artesano se produce,
institución educativa que separa los objetos o la materia que se el saber que, aunque parte de
un tiempo de la vida productiva, transforma. Los debates actuales principios generales comunes,
religiosa o familiar para dedicarse sobre la sostenibilidad del medio debe producir formas concretas
a aprender, es un acontecimiento ambiente, y la búsqueda de de resolver problemas, según las
histórico. Esto sucedió en el alternativas para poder seguir circunstancias en que se presente,
mundo occidental hacia mediados viviendo en el planeta sin terminar referidas al entorno, a los medios,
del siglo XVII, cuando comenzó de destruirlo, han introducido a los instrumentos, pero sobre todo
a expandirse la escuela pública, el tema ético del cuidado. De allí referidas a la materia disponible;
promovida desde el Estado. Esto podríamos derivar conclusiones en el caso del encuentro
significó la creación del oficio de comunes con el oficio de enseñar. pedagógico la materia es mucho
enseñar. Se creó un nuevo oficio, Cuando se propone estandarizar más compleja, pues se trata de la
un nuevo sujeto público. este proceso, nos alejamos de las insondable vida humana. Por más
La separación de la enseñanza circunstancias singulares en que que la Psicología, la Antropología,
de esos espacios, incluso del taller acontece y generalizamos las o la Economía hayan pretendido
del artesano, significó que se estrategias a seguir de manera que explicarla, en ella siempre
justificó la necesidad de un tiempo pueda garantizarse la eficiencia en habrá un margen grande de
socialmente muy importante para el cumplimiento de ciertas metas. incertidumbre que la sabiduría
aprender. La función de los padres En pedagogía esto no es del artesano, o del maestro, en
o de la familia, como la de los nuevo, la metodología llamada nuestro caso, habrá de enfrentar.
pastores o la máquina (como ya se de enseñanza mutua, que seguía Insistir en la pedagogía como un
mencionó), es llevar al individuo la escuela lancasteriana, por saber a escala humana, puede ser
a que sea como su modelo. Pero ejemplo, funcionaba así, y se equiparable a las propuestas de
el maestro tiene otra función, inventó en el siglo XIX para los ecologistas que abogan por un
debe procurar que el individuo masificar la escolarización y modo de producción respetuoso
sea alguien diferente al modelo disciplinar eficazmente los con la naturaleza, a riesgo de
de referencia, que sea él mismo; cuerpos y las mentes de los poner en alerta la sostenibilidad,
encontrar el propio camino, crear. niños de las clases populares. no del planeta, sino de la especie.
Y esto supuso un nuevo momento, Guardando las diferencias, eso
un nuevo arte, unos nuevos mismo propuso la tecnología El saber es práctico
tiempos. Aprender de otra manera educativa y el diseño instruccional
a la vida misma, en otro lugar de los años sesenta, cuando se Esto es lo que hemos estado
diferente a los espacios naturales instrumentalizó el proceso y refiriendo al asociarlo con el
saber de los artesanos. El saber del maestro es un donde se reconoce al otro y, sobre todo, donde
saber práctico que surge de la atención cuidadosa y cada uno se puede reconocer en los otros, en sus
abierta a la sorpresa, con la que se realiza el proceso diferencias y sus identidades, allí, hay un saber sobre
de enseñanza. Una característica del saber artesanal, los que significa hacerse persona. Ese es el concepto
es que no pretende establecer leyes mecánicas o que la pedagogía heredó de los griegos, especialmente
universales para el saber hacer, sino que está siempre la pedagogía alemana cuando habló de la Formación
atento a la novedad, propia del encuentro casual y (Bildung). De nuevo, la mecanización trajo consigo el
singular que se produce con cada trozo de materia; es descuido de sí y de los otros. En el modo de producción
decir, está abierto a lo contingente, y esto supone una actual se está volviendo a atender la preocupación
capacidad de sorprenderse en cada obra. por el cuidado de sí, por la idea artesanal de modelar
Aunque aparentemente hay una rutina un objeto como se modela a sí mismo el ser humano.
preestablecida, en el trabajo artesanal esa La idea, propia de la tradición de Goethe, Nietzsche,
rutina no siempre es igual, como en los procesos Heidegger y Foucault, de hacer de la propia vida una
estandarizados, y para enfrentarla hay que tener obra de arte.
capacidad de sorpresa, capacidad para extrañarse y
maravillarse con la particularidad de cada encuentro; A manera de cierre: ¿Cómo se
allí, además, del cuidado, hay que respetar lo otro, construye el saber pedagógico?
al otro. En este oficio, el del artesano, como el del
maestro y el instructor, siempre hay que estar Se ha creído por mucho tiempo que no poder
creando, siempre hay experimentación, curiosidad, sustentar verbalmente o por escrito lo que se sabe,
y en la creación se produce a sí mismo; los maestros, no poder dar cuenta teóricamente de todo lo que hay
mientras más experiencia tienen, más inacabada ven implícito en el proceso productivo, especialmente en
su obra; por eso el saber que de allí se deriva no es una el artesanal, es una limitación. En parte, el desprecio
teoría válida para ser generalizada. y la subvaloración de este trabajo proviene de allí.
Ahora bien, para alcanzar la maestría propia Esto a su vez está acompañado de la sobrevaloración
de estos oficios, se necesitan mucho tiempo de que tiene corrientemente el trabajo intelectual. Esta
práctica. No es una habilidad innata justamente por es una tradición medieval, muy ligada a las prácticas,
la contingencia propia de las relaciones en que se a los modos de vida aristocrática y nobiliaria, y sobre
produce. De manera que al no saber con qué se vaya todo a los modos de gobernar durante las monarquías.
a enfrentar en cada circunstancia, lo que se debe No reflejar con el lenguaje lo que se hace con las
practicar e interiorizar es la manera como se manejan manos, no necesariamente es señal de incapacidad,
los problemas; pero más que fórmulas, lo que allí se o de torpeza, o de inferioridad, como se nos ha
aprende es a resolver dilemas éticos. Y esto solo se hecho creer desde aquellas tradiciones nobiliarias.
aprende en la práctica. Se trata de cualidades o habilidades diferentes y no
En el caso de la enseñanza, su valor como saber necesariamente una es superior a las otras.
reside en su capacidad de habilitar las condiciones Ya la neurolingüística habla de inteligencias
para que se produzca el aprendizaje. El aprendizaje así múltiples, y las teorías sobre las competencias nos
entendido no es algo inherente al individuo, no es una deberían, por lo menos, ayudar a superar este viejo
cualidad psicológica, sino algo que se da en ciertas y odioso prejuicio. Las habilidades con el lenguaje
circunstancias que requieren de una institución, no siempre se corresponden con las habilidades con
de una materialidad, y sobre todo de un tiempo las manos; ambas son expresión de una inteligencia.
calculado, planeado, diseñado para ello. Es en ese En todas ellas, sean artísticas, físicas, quinésicas,
tiempo y en ese espacio, con unos procesos pensados y emocionales, argumentativas o manuales, hay un
diseñados para la formación, donde se produce el plus saber, y eso es lo que vale la pena reconocer, pero
que no ofrecen los otros escenarios educativos, que no no solo desde la teoría, sino socialmente. Así tal vez
ofrece la vida misma. Aunque por supuesto en ellos algún día dejemos de subvalorar a quienes optan por
se aprende, no se produce una experiencia sobre sí formarse en los trabajos técnicos y de sobrevalorar
mismo. Se puede aprender un oficio mecánicamente, a quienes optan por profesiones intelectuales, y así
o se puede adquirir un hábito sin que uno se dé la segregación social quizás sea menos dramática.
cuenta, gracias a la repetición o a la fuerza de las El mundo de la universidad debe dejar de mirar con
circunstancias; pero en ese proceso no se sabe más de desprecio el trabajo manual. En muchas culturas y en
sí mismo. muchos otros países tal discriminación no existe, al
En los espacios donde se dispone un tiempo para contrario, es más importante hacer que decir.
aprender, como la escuela, donde, como ya dijimos, se Se ha creído, incluso, que el movimiento
puede errar y seguir, donde se pausan los momentos intelectual que habló de la Ilustración en el siglo
para corregir, para volver sobre lo no comprendido, XVIII puso al intelecto y a la cultura verbal por sobre
máquina, y los intentos por modelar los procesos y a otra persona miembro de la comunidad del oficio.
por mecanizarlos se transforman en experiencias que En esas conversaciones, en forma codificada, se
simplemente ayudan a suplir las falencias del cuerpo conoce la originalidad del otro y así, no solamente
humano, incluso de la inteligencia humana. Cuando se comparte, se perpetúa y se puede sistematizar,
se usan para suplir esto, y no como un fin en sí mismo, sino que se enriquece y se recrea, permitiendo que
o como un acto de renuncia a la creación humana, no se estanque. Promover ese diálogo entre pares es
entonces la mecanización se vuelve algo que permite importante para que la autoridad del saber, que da
innovar, pues incita a transformar, y no solo a imitar, y autonomía, no se pierda.
nos libera de la enajenación que produce la fabricación
en serie. Se desfetichizan así la máquina y la tecnología Referencias
Álvarez, A. (2005). Los medios de comunicación y la sociedad
misma. educadora: ¿ya no es necesaria la escuela? Bogotá : Magisterio,
Sin embargo, el dilema contemporáneo es: ¿quién Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Álvarez, A. (2013), La mirada empresarial de la educación. A propósito
se apropia hoy de los excedentes gigantescos que del informe Compartir. Revista Pedagogía y Saberes, (39), pp.
la innovación produce? Pero ese es otro problema. 140-165.
Martínez, A. (1984). Escuela, maestro, y método. Bogotá: Universidad
Todo esto se constituye en un saber que no siempre Pedagógica Nacional.
es explícito, muchísimos de ellos se pierden cuando Masschelein, J. y Simonds, M. (2014). Defensa de la escuela. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
un maestro llega al final de su vida, y esto pues Sennet, R. (2013). El artesano. Barcelona: Anagrama
aunque lo hereden sus discípulos, no siempre es Notas
explícito, no está sistematizado, es, como se ha 1 Doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Maestría Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana.
dicho, un saber práctico. La manera más común Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica
y más fácil de explicitarlo es entre pares; en el Nacional. Miembro del Grupo de Historia de la Práctica
Pedagógica. rizomaalejandro@gmail.com
diálogo entre pares el saber pedagógico fluye, pues 2 Ver Cátedra doctoral 2018, UPN en Youtube.
lo que les es común, lo que es compartido, todo lo
que es casi secreto de ese saber hacer, surge en una
conversación en la que los códigos guardados durante
mucho tiempo, se reconocen cuando se está frente