Guia Laboratorio QUIM320-202410
Guia Laboratorio QUIM320-202410
Guia Laboratorio QUIM320-202410
QUIMICA ANALITICA I
MANUAL DE LABORATORIO
(QUIM320)
UNAB
Manual de Laboratorio “Química Analítica I QUIM320”
INDICE LABORATORIOS
4. VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN…………………….................................16
5. GRAVIMETRÍA…………………………………………………………………...19
6. VOLUMETRÍA DE ÓXIDO-REDUCCIÓN…………..........................................22
REGLAMENTO DE LABORATORIO
2. Durante el desarrollo del práctico, es obligatorio el uso del delantal y gafas de seguridad.
4. Como norma de seguridad, los alumnos dejarán sus pertenencias en los casilleros que se
encuentran fuera de los laboratorios usando un candado para su seguridad. Por ningún
motivo dentro del laboratorio y menos, sobre los mesones de trabajos.
5. Frente al uso de cualquier reactivo, el alumno debe tomar las precauciones indicadas por
el profesor y/o apoyo docente, como asimismo las señaladas por el fabricante. Ante
cualquier duda, más vale preguntar.
9. Evaluación:
10. El alumno que obtenga una nota inferior a 4.0 se considerará reprobado en la
asignatura.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas o
consejos que disminuyen y en algunos casos logran evitar los accidentes.
Es conveniente no olvidar estas REGLAS / CONSEJOS entre otros que debe conocer de
acuerdo a la práctica que vaya a realizar:
9) CABELLO LARGO Atarse el cabello para evitar accidentes con la llama del mechero.
11) LIMPIEZA DEL MATERIAL Todo el material que se utiliza debe ser limpiado al
finalizar el práctico a fin de evitar contaminaciones y/o reacciones no deseadas en
posteriores experimentos
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Limpieza del material volumétrico: Es necesario tener siempre en cuenta que, aunque
el material que se nos entrega en el laboratorio está limpio y seco, en química analítica se
requiere de un cuidado especial en este aspecto, por lo que en el caso de la bureta graduada
y de las pipetas volumétricas, totales o aforadas, es necesario una limpieza adicional antes
de su uso en cada laboratorio. Si en este tipo de material quedan gotas adheridas en las
paredes esto conlleva si lugar a dudas, a un error en los resultados que dependan de esta
medición. A continuación, se explica el protocolo de limpieza del material volumétrico en
donde usaremos una solución de potasa alcohólica (hidróxido de potasio 0.5 molar en
etanol técnico).
a) Bureta graduada: En un recipiente adecuado se coloca la solución de potasa alcohólica
y en posición vertical e invertida, con la llave abierta se sitúa la bureta graduada dentro de
la solución alcalina. Es ahora cuando haciendo uso de una propipeta que se introduce en la
punta de la bureta se hace succión hacia arriba de la solución, pero sin llegar a la llave, y
después de unos segundos se descarga la solución sacando la propipeta de la punta de la
bureta. Este proceso se repite, al menos tres veces. Después se lava la bureta con abundante
agua de la llave, observando si cuando el agua desciende dentro de la bureta no deja gotas
adheridas a la pared. Si esto ocurre, se lava con agua destilada usando la pizeta y se
corrobora de nuevo, si el procedimiento cumplió con su objetivo. En tal caso, la bureta se
seca por fuera con papel toalla y se deja escurrir invertida y abierta en el soporte.
b) Pipeta aforada: En un recipiente adecuado se coloca la solución de potasa alcohólica y
en posición vertical normal se sitúa la pipeta aforada dentro de la solución alcalina. Es
ahora cuando haciendo uso de una propipeta que se introduce en la parte superior de la
pipeta se hace succión hacia arriba de la solución por encima de la marca de aforo y
después de unos segundos se descarga la solución sacando la propipeta de su posición sobre
la pipeta. Este proceso se repite, al menos tres veces. Después se lava la pipeta con
abundante agua de la llave, observando si cuando el agua desciende dentro de ésta no deja
gotas adheridas a la pared. Si esto ocurre, se lava con agua destilada usando la pizeta y se
corrobora de nuevo, si el procedimiento cumplió con su objetivo. En tal caso, la pipeta
aforada se seca por fuera con papel toalla y se deja escurrir invertida en el soporte.
Tipos de errores en los datos experimentales: En los análisis químicos influyen al menos
dos tipos de errores: El error aleatorio o indeterminado, que ocasiona que los datos se
distribuyan más o menos con simetría alrededor de un valor promedio y el error sistemático
o determinado, que ocasiona que la media de una serie de datos sea distinta del valor
aceptado.
a) Error aleatorio: Expresiones usadas para el cálculo del promedio, desviación estándar,
intervalo de confianza y error relativo:
x i
x i 1
N N
(x x) d
2 2
i i
s i 1
i 1
N 1 N 1
IC = t s / N
ts
LC para x
N
xi xt
Er x 100%
xt
donde: xt = valor verdadero o aceptado.
TABLA DE t
Laboratorio 1
Objetivos
a. Preparar una disolución de NaOH aproximadamente 0.1 mol/L por pesada del reactivo
sólido.
b. Preparar una disolución de HCl aproximadamente 0.1 mol/L por dilución de una
disolución de HCl concentrada.
c. Uso de un patrón primario.
d. Uso de un patrón secundario.
e. Valoración de las disoluciones preparadas.
Introducción
La materia se puede presentar en forma de mezclas o sustancias puras. Cuando una
mezcla tiene una composición uniforme en cualquier punto del volumen que ella ocupa se
dice que es una mezcla homogénea. En el lenguaje químico una mezcla homogénea es una
disolución o solución.
Las disoluciones se pueden preparar por pesada o por dilución y SIEMPRE en un
matraz aforado. Cuando se dispone de un soluto sólido la disolución se prepara pesando
una masa dada de soluto, para luego adicionar suficiente disolvente para enrasar hasta el
aforo del matraz volumétrico. Cuando se dispone de una disolución concentrada, la
disolución se prepara por dilución, obteniendo una disolución de menor concentración.
El concepto de ácido y base se puede clasificar de acuerdo a las siguientes teorías:
Teoría de Arrhenius. Un ácido es una sustancia que libera uno o más iones
hidrógenos (H+) por cada molécula, como uno de los productos de su disociación iónica, en
contacto con el agua. Una base es una sustancia que libera uno o más iones hidroxilos
(OH) por cada molécula como uno de los producto de su disociación iónica, en contacto
con el agua.
Teoría de Brönsted-Lowry. Un ácido se define como cualquier especie que tiene
tendencia a ceder un protón a otra especie y una base como una sustancia que tiende a
aceptar un protón de otra sustancia.
Teoría de Lewis. Un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones
para formar un nuevo enlace y una base es una sustancia que puede donar un par de
electrones para formar un nuevo enlace.
El análisis volumétrico ácido-base constituye uno de los numerosos tipos de análisis
químico realizado en laboratorios e industrias químicas, con miras a determinar la
composición de una muestra.
En el análisis volumétrico se debe disponer de una disolución de reactivo de
concentración exactamente conocida llamada disolución estándar o patrón primario.
Algunos conceptos importantes que es necesario manejar en una volumetría ácido-
base son los siguientes:
Titulación o valoración: Es el proceso mediante el cual se determina la
concentración o la masa de analito presente de una muestra desconocida, en un volumen
conocido de la disolución, conociendo el volumen del agente valorante y su concentración,
en forma precisa, y con la mayor exactitud. La reacción en que se basa la titulación debe ser
única, completa y rápida, además se debe disponer de un indicador para determinar el
punto final o punto de equivalencia de la valoración.
Reacción de neutralización: Corresponde a la reacción química entre, un ácido y
una base, o viceversa, dando como únicos productos una sal y generalmente agua.
Punto de equivalencia de una reacción ácido-base: Se define como el pH
correspondiente al punto en el cual el número de equivalentes del ácido y de base se
igualan. Es el punto de la valoración en que el volumen de titulante agregado es equivalente
a la cantidad exactamente requerida para que reaccione estequiométricamente con el
analito.
Indicador de pH: Un indicador es una sustancia que cambia de color en un
determinado rango de pH. Estas sustancias son ácidos orgánicos de un color determinado y
que poseen una base conjugada de un color diferente, de manera que presentan un color
característico dependiendo de la forma en que se encuentran.
Patrón primario: Son sustancias de elevada pureza y se utilizan para preparar
disoluciones de concentración exacta. Para que una sustancia sea patrón primario debe
cumplir los siguientes requisitos: elevada pureza, estabilidad (ser estable ante los agentes
atmosféricos), ausencia de agua de hidratación, un peso equivalente lo suficientemente
elevado para disminuir los errores asociados a la operación de pesada, fácil adquisición y
precio módico.
Parte experimental
Materiales y reactivos
1 Bureta graduada de 25 mL
3 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
2 Matraces volumétricos de 250 mL
1 Pipeta volumétrica de 20 mL
1 Probeta graduada de 100 mL
Fenoftaleína
Anaranjado de metilo
NaOH sólido
HCl concentrado
Carbonato de sodio anhidro, secado y guardado en desecadora
Procedimiento
Preparación, por pesada, de una disolución de NaOH aproximadamente 0.1 mol/L
1. Calcule la masa de NaOH necesaria para preparar 250 mL de una disolución
aproximadamente 0.1 mol/L. Pese el reactivo en un vaso de precipitados pequeño, en una
balanza digital.
2. Disuelva el reactivo en agua destilada (alrededor de 50 mL), agite para disolver.
Traspase cuantitativamente la disolución a un matraz aforado de 250 mL mediante un
embudo de vidrio. Enjuague el vaso con agua destilada y vacíe el lavado al matraz.
3. Repita la operación varias veces, finalmente enjuague el embudo y complete el volumen
con agua destilada. Homogenice la disolución.
Laboratorio 2
Objetivos
a. Determinación de nitrógeno en una muestra de cloruro de guanidinio aplicando el
método de Kjeldahl.
Introducción
El método de Kjedahl, desarrollado en 1883, sigue siendo uno de los más exactos y
ampliamente utilizados para la determinación de nitrógeno en sustancias como proteínas,
leche, cereales y harinas. La sustancia nitrogenada primero se digiere en ácido sulfúrico a
ebullición, el cual convierte el nitrógeno en NH4+, y oxida a los demás elementos presentes:
El método tiene tres etapas: Digestión, destilación del amoniaco y valoración del
amoniaco.
Etapa de digestión
La etapa de digestión corresponde a la conversión de todo el N de la muestra en
NH4+ y la consiguiente obtención de CO2 y H2O a partir del C de la muestra. Es la etapa
más difícil habiendo compuestos que requieren modificaciones en el procedimiento para
que puedan ser posibles de mineralizarse.
La velocidad de la digestión sigue la regla general de que: un aumento en 10ºC en la
temperatura duplica la velocidad de reacción. La ebullición del H2SO4 en presencia de
materia orgánica en vías de mineralización proporciona una temperatura que daría lugar a
digestiones extremadamente lentas, con las consiguientes pérdidas por volatilización. Para
disminuir los tiempos de digestión se introduce el K2SO4 el cual proporciona un aumento
ebulloscópico del H2SO4 que acelera el proceso.
Para aumentar aún más la velocidad de la etapa de digestión se utilizan
catalizadores, que actúan directamente sobre el mecanismo de reacción disminuyendo los
tiempos de digestión. Algunos de los catalizadores utilizados son: Hg, Se, Te, Ti, Mo, Fe,
V y Ag.
Etapa de destilación
Para la etapa de destilación se dispone de un digesto ácido que contiene el nitrógeno
bajo la forma de sulfato ácido de amonio, de él se debe desplazar en forma cuantitativa el
nitrógeno bajo la forma de amoniaco, lo que se logra mediante el NaOH agregado.
Etapa de valoración
El amoniaco proveniente de la destilación puede ser recogido sobre un ácido débil,
específicamente, sobre ácido bórico, para su posterior valoración.
Como se puede observar, en la reacción entre NH3 y H3BO3 se forma una cantidad
equivalente de BO2 el cual es valorado con el ácido clorhídrico.
Parte experimental
Materiales y reactivos
Bloque calefactor o pera de digestión
Equipo de destilación
1 Bureta graduada de 10 mL
2 Pipetas aforadas de 10 mL
1 Matraz aforado de 100 mL
1 Probeta graduada de 50 mL
Procedimiento
Valoración de HCl aproximadamente 0.05 mol/L
1. Colocar una alícuota adecuada de la solución patrón de tetraborato de sodio
decahidratado 0.02 mol/L, en un matraz Erlenmeyer de 125 mL junto con 25 mL de agua
destilada.
2. Agregar 2 gotas de indicador mixto.
3. Valorar con la solución de HCl 0.05 mol/L colocada en la bureta, hasta que el indicador
vire de verde a incoloro.
4. Anotar el volumen gastado y repetir la valoración con otras 2 alícuotas.
5. Calcular la concentración molar promedio de la solución de HCl.
Laboratorio 3
Objetivos
a. Estandarización de una disolución de EDTA.
b. Conocer y realizar, de manera práctica, una retrotitulación.
c. Determinar la concentración de una disolución de níquel.
Introducción
Las valoraciones complejométricas están basadas en reacciones en las cuales se
forma un ion complejo, generalmente tipo quelato. El complejo quelato se forma entre un
ion metálico (a excepción de los iones alcalinos) y un ligante, que puede ser aniónico o
neutro con dos o más centros donores de electrones.
Las valoraciones complejométricas comunes se pueden clasificar en aquellas que
involucran una reacción de iones metálicos con ligantes monodentados y las que involucran
reacciones entre iones metálicos con ligantes polidentados.
Los ligandos monodentatos son aquellos que participan en la formación de
compuestos de coordinación (complejos) con un enlace por ligando. Algunos ejemplos de
ligandos monodentados son: NH3, H2O, F y CN.
Los ligandos polidentados son aquellos que participan en la formación de
compuestos de coordinación con dos o más enlaces con el ion metálico por molécula de
ligando. Los ligantes polidentados son los que tienen mayor aplicación analítica. Entre los
ligandos polidentados se encuentran: etilendiamina, ácido nitrilo triacético y ácido
etilendiaminotetraacético (E.D.T.A.). La sal disódica del E.D.T.A. tiene gran aplicación en
complejometría.
Se pueden distinguir varios tipos de volumetrías de formación de complejos. Entre
las de mayor aplicación se encuentran las directas, indirectas o por retroceso y de
sustitución o desplazamiento.
En las volumetrías directas (valoraciones complejométricas), el ion metálico en la
disolución a analizar, se valora directamente con el agente acomplejante. El punto final se
puede determinar utilizando indicadores coloreados (indicadores metálicos o
metalocrómicos) los que forman con el catión metálico a determinar complejos quelatos,
generalmente coloreados, y que difieren del color del indicador libre (sin acomplejar).
Dentro de los indicadores metalocrómicos los de uso más frecuentes son: negro de
eriocromo T (NET), murexida, metalftaleína, tirón, violeta de pirocatequina, PAN (l-(2-
piridilazo)-2-naftol), cincón y ditizona, entre otros.
Las valoraciones indirectas se utilizan cuando el indicador forma con el ion
metálico un complejo quelato de estabilidad semejante al que forma el mismo ion con el
agente valorante (generalmente EDTA), o no existe el indicador adecuado para la
valoración directa cuando el ion metálico no se pueda mantener en disolución al pH
necesario para la formación del complejo (precipitan como hidróxidos u óxidos hidratados).
En cualquiera de los casos se adiciona un exceso medido del agente valorante de
concentración conocida (generalmente Mg2+ o Zn2+). El indicador utilizado debe ser
sensible al ion metálico que se introduce en la valoración final.
Parte experimental
Materiales y Reactivos
1 Bureta graduada 25 mL
3 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
1 Matraz aforado de 250 mL
1 Pipeta aforada de 5 mL
1 Pipeta aforada de 10 mL
1 Probeta graduada de 50 mL
Solución de EDTA aproximadamente 0.05 mol/L
MgSO4x7H2O patrón primario
Indicador negro de eriocromo T (NET)
Solución tampón pH 10 (NH4OH/NH4Cl)
Muestra problema de Níquel
Procedimiento
Estandarización de EDTA de concentración aproximada 0.05 mol/L
1. Se coloca una solución de MgSO4x7H2O patrón en la bureta, por lo tanto, debe calcular
la concentración de esta solución, sabiendo que en el Erlenmeyer de titulación se colocará
una alícuota de 10.00 mL de solución de EDTA aproximadamente 0.05 mol/L, para
estandarizar.
2. Calcular la masa de MgSO4x7H2O necesaria para preparar en un matraz aforado de 250
mL una solución cuya concentración sea la calculada en el punto anterior.
3. Cargar la bureta con la solución recientemente preparada de MgSO4x7H2O.
4. En un matraz Erlenmeyer de 250 mL colocar 10.00 mL de la solución de EDTA para
estandarizar, 30 mL de agua destilada, 5 mL de buffer pH 10 y una punta de espátula de
indicador NET (en este orden estrictamente).
5. Valorar hasta viraje del indicador de azul al primer tinte violáceo.
6. Repetir esta valoración dos veces más.
7. Calcular con los datos experimentales la concentración real del EDTA.
Laboratorio 4
Objetivos
a. Determinación de cloruros mediante el método de Mohr.
b. Determinar cloruros por método de Fajans (indicadores de adsorción).
Introducción
La volumetría de precipitación tiene un campo de aplicación bastante más
restringido que el resto de las volumetrías. Para ser utilizada con fines de análisis
volumétrico, la precipitación debe ser rápida (especialmente cuando se acerca al punto de
equivalencia), total y estequiométrica. Se debe minimizar todo fenómeno de
coprecipitación.
Entre los métodos más utilizados se pueden señalar:
La constante del producto de solubilidad, Kps, para el AgCl es 1.82 x 1010 y para el
Ag2CrO4 es 1.2 x 1012.
Parte experimental
Materiales y reactivos
1 Bureta graduada de 25 mL
3 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
1 Pipeta volumétrica de 10 mL
1 Probeta graduada de 100 mL
Solución de AgNO3 aproximadamente 0.1 mol/L
Cloruro de sodio secado y guardado en desecadora
K2CrO4 5% m/v
Fluoresceína sódica 0.1% m/v
CaCO3
Muestra problema: Solución Salina Fisiológica 0.9% m/v
Procedimiento
Valoración de la solución de AgNO3 0.1 mol/L por el método de Mohr
1. Determine cuanto NaCl debe pesar para obtener un gasto de AgNO3 de
aproximadamente 20 mL. Pese la cantidad estimada de NaCl p.a. (secado previamente en
estufa entre 100 – 110 ºC por 2 horas), traspase totalmente a un matraz Erlenmeyer de 250
mL, disuelva en agua destilada y complete el volumen hasta aproximadamente 100 mL.
2. Agregue 1.0 mL de solución de K2CrO4 5%, y vierta desde una bureta la solución de
AgNO3, agitando constantemente, hasta que observe un leve pero nítido cambio de color.
3. Repita dos veces más la operación.
4. Calcule la molaridad promedio de la solución de AgNO3, teniendo en cuenta que debe
restar el gasto del blanco promedio en las titulaciones usando este método.
Laboratorio 5
Objetivos
a. Realizar la precipitación cuantitativa del analito (Ca2+) y mediante la determinación de la
masa del compuesto formado (óxido de calcio) obtener el contenido del analito en la
muestra problema.
Introducción
En una determinación gravimétrica se mide el peso de un compuesto para
determinar la cantidad de analito presente en la muestra. Los análisis gravimétricos pueden
ser por desprendimiento, precipitación y electrodeposición. Al primer tipo de análisis
también se le conoce como termografía y consiste en medir los cambios de masa de la
muestra sujeta a un proceso de calentamiento; en este tipo de análisis es importante realizar
el calentamiento en una atmósfera y velocidad controladas. En la electrodeposición (o
electrogravimetría), se determinan los iones metálicos presentes en una disolución
depositándolos cuantitativamente en forma de un sólido sobre la superficie de un electrodo.
En esta práctica realizaremos una precipitación cuantitativa al formar un compuesto
de baja solubilidad (Kps de CaC2O4 = 1.3 x 108). El anión oxalato (C2O42) es una base
débil por lo que el oxalato de calcio es soluble en ácido y la precipitación del Ca2+ deberá
hacerse en medio alcalino al elevar el pH lentamente por descomposición térmica de la
urea. A fin de que los cristales sean grandes y se puedan filtrar rápidamente se requiere
mantener la velocidad de sobresaturación baja, condición que se obtiene al agregar el
agente precipitante en forma de disolución diluida y hacerlo lentamente. También es
importante evitar excesos locales del agente precipitante ya que éstos conducen al
fenómeno de nucleación, en lugar del crecimiento cristalino. La separación de un
precipitado de su líquido madre requiere de una serie de técnicas entre las que se incluyen
la decantación y la filtración. El precipitado debe separarse lo más completamente posible
de la disolución madre y con un mínimo de contaminación, o cuando menos, que los
contaminantes se puedan eliminar durante el lavado del precipitado o durante su
calcinación. El precipitado separado se calcina a una temperatura predeterminada con el
objetivo de que se transforme en un compuesto de estequiometría conocida, de tal forma
que el peso de este compuesto pueda relacionarse al de la sustancia que se determina, por
medio de un factor químico que en este caso se llama factor gravimétrico.
El factor gravimétrico se determina con la ecuación: FG = (masa molar de la
sustancia buscada / masa molar de la sustancia pesada) x (FE), en donde: FG = factor
gravimétrico y FE = factor estequiométrico. El factor estequiométrico se obtiene calculando
el cociente: FE = x moles de la sustancia pesada / y moles de la sustancia buscada, en
donde: x e y son números enteros que se obtienen al balancear la reacción que tiene lugar
durante la formación del precipitado.
Parte experimental
Materiales y reactivos
1 crisol de porcelana con tapa
1 mechero
1 trípode
1 rejilla con asbesto
1 triángulo de arcilla de tamaño apropiado para los crisoles
1 pinza metálica para crisol
1 pipeta aforada de 20 mL
1 probeta graduada de 25 mL
1 varilla de vidrio
1 vidrio de reloj
2 vaso de precipitados de 250 mL
1 equipo para filtración (embudo analítico y anilla metálica)
Papel filtro cuantitativo Whatman Nº 42 o similar
1 piseta con agua destilada
Mufla a 800°C
Desecador
Balanza analítica
Disolución de oxalato de amonio
Ácido clorhídrico 0.10 mol/L
Rojo de metilo al 0.02% m/v
Urea
Carbonato de calcio
Muestra problema
Procedimiento
1. Puesta del Crisol a Peso Constante:
Coloque un crisol de porcelana en la mufla a 800˚C durante 20 minutos. Colóquelo después
en el desecador durante 20 minutos y péselo. Repita este procedimiento hasta que las
pesadas sucesivas concuerden dentro de 0.3 mg. Recuerde usar las pinzas para manejar los
crisoles.
f = factor gravimétrico
a y b = coeficientes estequiométricos
Laboratorio 6
Objetivos
a. Estandarización de una solución de KMnO4 con Na2C2O4 patrón primario.
b. Determinación de la concentración de H2O2 en una muestra problema (normalidad,
molaridad, % m/v y volúmenes).
Introducción
Los métodos volumétricos redox se basan en la valoración de un agente oxidante
con una solución estándar de un agente reductor, o la valoración de un agente reductor con
una solución estándar de agente oxidante.
Los métodos permanganimétricos usan una solución valorada de KMnO4, como
agente valorante oxidante.
Una propiedad que hace muy útil las soluciones de permanganato es su intenso
color púrpura, que es suficiente para servir como indicador en la mayoría de las titulaciones
(autoindicador).
El punto final con el permanganato no es permanente, ya que el exceso de iones
permanganato reacciona lentamente con las concentraciones relativamente altas de iones
manganeso (II) que se forman en el punto final:
Parte Experimental
Materiales y reactivos
1 Bureta graduada de 25 mL
3 Matraces Erlenmeyer 250 mL
1 Pipeta volumétrica de 2 mL
1 Probeta graduada de 100 mL
Placa calefactora
Barras magnéticas
KMnO4 aproximadamente 0.1 eq/L
Oxalato de sodio anhidro, secado y guardado en desecadora
H2SO4 1:4
Muestra problema de peróxido de hidrógeno
Procedimiento
Estandarización de una solución de KMnO4 aproximadamente 0.1 eq/L
1. Calcular la cantidad necesaria de oxalato de sodio puro y secado previamente en estufa
durante 2 horas a 105-110 ºC.
2. Se colocan en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, se disuelven en 100 mL de agua
destilada, se agregan 5.0 mL de H2SO4 1:4, se calientan a 80ºC y se valoran lentamente con
la solución de permanganato de potasio hasta que aparezca leve coloración rosada que debe
permanecer durante 30 segundos.
3. La temperatura de la solución debe ser superior a 60ºC en el punto final.
4. Repita el procedimiento con otras dos muestras de Na2C2O4
5. Calcular la concentración normal de la solución de permanganato de potasio.
Semirreacciones:
C2O42 2CO2 + 2ē
Semirreacciones:
Laboratorio 7
Recuperativo:
Volumetría redox. Determinación del contenido de ácido ascórbico en una
muestra problema
Objetivos
a. Cuantificar el contenido de ácido ascórbico en una muestra problema.
Introducción
La reacción: I2 + 2e 2I es reversible. Las sustancias que poseen un
potencial de reducción mucho menor que el del sistema yodo – yoduro son oxidadas por el
yodo y pueden titularse con una solución valorada de yodo (yodimetría).
Dos fuentes importantes de error en las titulaciones yodimétricas son: la oxidación
debida al aire de las soluciones de yoduro y a la pérdida de yodo por volatilización.
El ácido ascórbico, C6H8O6, es oxidado fácilmente a ácido deshidroascórbico:
Parte experimental
Materiales y reactivos
1 Bureta graduada de 25 mL
3 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
1 Pipeta aforada de 10 mL
1 Matraz aforado de 100 mL
1 Probeta graduada de 100 mL
Yodato de potasio patrón primario (KIO3)
Yoduro de potasio (KI)
HCl 1.0 mol/L
Indicador almidón
Mortero de porcelana
Comprimidos de ácido ascórbico (Vitamina C)
Procedimiento
Preparación de una solución de KIO3 0.06 eq/L
1. Calcular la masa de KIO3 patrón primario necesario a pesar para preparar 100 mL de
solución 0.06 eq/L.
2. Pesar exactamente, en balanza analítica, la cantidad necesaria de KIO3 patrón primario.
3. Traspasar el KIO3 al matraz aforado de 100 mL. Agregar agua destilada, disolver y
enrasar.
Cálculos:
1. Calcule la cantidad de ácido ascórbico en la muestra en mg de ácido ascórbico por gramo
de muestra.
2. En caso que las muestras sean comprimidos, exprese el resultado final en mg de ácido
ascórbico por comprimido.
APÉNDICE
Relación de valores de masas molares en g/mol que deben usarse en las actividades de
laboratorio.
Bibliografía:
1. Skoog D. A., West D. M., Holler F. J., Crouch S. R., Química Analítica, Séptima
Edición, 2001, Editorial McGraw-Hill.
2. Harris D. C., Análisis Químico Cuantitativo, 2ª Edición, 2001, Editorial Reverté.
3. Day, R. A. Jr., Química Analítica Cuantitativa, 1994, Editorial Prentice-Hall.
4. Christian, G. Química Analítica, 2ª Edición, 1986, Editorial Limusa.
5. Burriel F., Conde F., Arribas S., Hernández J., Química Analítica Cualitativa, 2001,
Editorial Paraninfo.
6. Manual de Laboratorio para Química Analítica, 2005, Universidad Andrés Bello.
7. Manual de Laboratorio para Química Analítica, 2008, Universidad Andrés Bello.