BACTERIOLOGIA - 1 Banco

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 148

BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

Dr. Juan Vega Bazalar


Medicina Interna
HNGAI

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 1.- Paciente de 28 años, acude por dos años de intento
reproductivo sin éxito. Antecedente de múltiples parejas
sexuales. Examen: sin alteraciones. Histerosalpingografía:
obstrucción de trompas. ¿Cuál es la causa más probable
de infertilidad?
– A. Factor adherencial.
– B.- Enfermedad inflamatoria pelvica.
– C.- Miomatosis uterina.
– D.- Malformaciones uterinas.
– E.- Hiperplasia endometrial.

Pag. 1
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 2.- Varón de 40 años, con dolor en oído izquierdo de
moderada intensidad y fiebre. Recibe tratamiento con
antiinflamatorios y antibióticos. Seis semanas después
aparece otorrea e hipoacusia. ¿Cuál es la complicación
más frecuente?
– A.- Meningitis.
– B.- Nistagmus persistente.
– C.- Sinusitis.
– D.- Rinorrea crónica.
– E.- Parálisis del V par.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

 3.- ¿Cuáles son los efectos adversos sistémicos más


frecuentes, luego de vacunar a un niño con DPT?
– A.- Irritabilidad, fiebre (38° C), somnolencia.
– B.- Vómito, edema, dolor.
– C.- Diaforesis, sueño, vomito.
– D.- Dolor, vómito, convulsiones.
– E.- Convulsiones, llanto excesivo.

Pag. 2
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 4.- De acuerdo a la norma técnica de tuberculosis, al
paciente que se le realiza uno o más baciloscopías de
esputo, corresponde a sintomático respiratorio
– A.- Descartado.
– B.- Sospechoso.
– C.- Examinado.
– D.- Identificado.
– E.- Detectado.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 5.- Mujer de 50 años hipertensa, hipotiroidea, con
enfermedad renal crónica estadío III y con antecedente de
infecciones urinarias a repetición, desarrolla neuropatía
periférica. ¿Cuál es el fármaco más asociado a este efecto
adverso?
– A.- Tiamozol
– B.- Nitrofurantoina.
– C.- Enalapril.
– D.- Furosemida.
– E.- Levotiroxina

Pag. 3
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

6.- Lactante mujer de 18 meses, con episodios de diarrea a


repetición, hiporexia y pobre ganancia pondoestatural. Es
traída a emergencia con fiebre alta y vómitos alimentarios.
Examen: adelgazada, pálida, signos de deshidratación leve,
abdomen excavado. Laboratorio: reacción inflamatoria
negativo. ¿En qué diagnóstico sospecha?
A.- Intolerancia a la lactosa.
B.- Intoxicación alimentaria.
C.- Gastritis.
D.- Infección urinaria.
E.- Diarrea bacteriana.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 7.- Varón de 22 años, desde hace 3 días presenta
deposiciones líquidas sanguinolentas 2 a 3 veces/día, con
vómitos, fiebre y dolor abdominal tipo cólico. Antecedente
de tratamiento antimicrobiano hace 1 semana. Examen: T:
38°C, FP: 98 X', deshidratado; abdomen con ligera
distensión y aumento de ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es el
agente causal más frecuente?
– A.- Clostridium difficile.
– B.- Rotavirus.
– C.- Campylobacter yeyuni.
– D.- Vibrion cholerae.
– E.- Shiguella sp.

Pag. 4
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 8.- ¿Cuál es el agente infeccioso más frecuente en sepsis
neonatal precoz?
– A.- Estafilococo aureus.
– B.- Escherichia coli.
– C.- Enteroccocus faecalis.
– D.- Chlamydia trachomatis.
– E.- Pseudomona sp.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 9.- Lactante de 11 meses con antecedente de dos episodios
de neumonía bacteriana y uno de otitis media aguda;
hermano fallecido a los 18 meses por sepsis. ¿Cuál de las
siguientes vacunas esta contraindicada?
– A.- Antineumocócica.
– B.- Polio inyectable.
– C.- Influenza.
– D.- Vacuna triple vírica.
– E.- Pentavalente.

Pag. 5
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 10.- Mujer de 23 años, acude por presentar lesiones
genitales hace 10 días. Examen: adenopatía inguinal
bilateral y dolorosa, genitales: lesiones ulcerativas
profundas, con márgenes irregulares y bordes excavados.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
– A.- Granuloma inguinal.
– B.- Chancroide.
– C.- Sifilis.
– D.- Herpes genital.
– E.- Donovanosis.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 11.- Mujer de 40 años con molestias digestiva leves, se
indica endoscopía gástrica. ¿Qué espera encontrar en
relación a prevención del cáncer gástrico?
– A.- Pólipos adenomatosos.
– B.- Ulcera duodenal.
– C.- Helicobacter pylori.
– D.- Gastritis.
– E.- Ulcera gástrica.

Pag. 6
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 12.- ¿A qué edad en años, se administra el segundo
refuerzo de la vacuna DPT?
– A.- 10
– B.- 4
– C.- 6
– D.- 5
– E.- 3

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 13.- Recién nacido, con inyección conjuntival y secreción.
En el frotis se evidencia diplococos gram negativos. ¿Cuál
es el tratamiento de elección?
– A.- Corimoxazol.
– B.- Cloranfenicol.
– C.- Ceftriaxona.
– D.- Eritromicina.
– E.- Tetraciclina.

Pag. 7
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 14.- Paciente de 17 años, con flujo vaginal amarillento, mal
olor, asociado a prurito vulvar y vaginal. Especuloscopía:
cuello en fresa. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
– A.- Metronidazol.
– B.- Fluconazol.
– C.- Azitromicina.
– D.- Cefixima.
– E.- Terconazol.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 15.- ¿Cuál es el riesgo en una gestante, que en control
prenatal se diagnostica bacteriuria asintomática y no recibe
tratamiento?
– A.- Salpingitis.
– B.- Uretritis.
– C.- Cistitis.
– D.- Pielonefritis.
– E.- Trigonitis.

Pag. 8
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

 16.- Dentro del Plan Escencial de Aseguramiento en Salud.


¿Cuál de las siguientes condiciones en su nivel resolutivo,
corresponde al Tercer Nivel de Atención?
– A.- SIDA.
– B.- Malaria.
– C.- Anemia nutricional.
– D.- Vulvovaginitis.
– E.- Absceso cutáneo.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

 17.- Varón de 35 años con antecedente de prostatitis, acude


a consulta por presentar disuria, polaquiuria y dolor
suprapúbico. Examen: puntos renoureterales medios (+).
Examen de orina: leucocitos 20 por campo y urocultivo en
proceso. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
– A.- Nitrofurantoina.
– B.- Amoxicilina.
– C.- Levofloxacino.
– D.- Cotrimoxazol.
– E.- Cefuroxima.

Pag. 9
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018


 18.- ¿Cuál es el factor de riesgo para cáncer gástrico?
– A.- Helicobacter pylori.
– B. Gastritis aguda.
– C. Diarrea crónica.
– D. Giardia lamblia.
– E. Esofagitis crónica.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

 19.- En el estudio de líquido cefalorraquídeo se encuentra:


recuento de leucocitos 50 células por μl, a predominio de
linfocitos, con hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia.
¿Cuál es el agente etiológico más probable?
– A.- Virus de la inmunodeficiencia humana.
– B.- Cryptoccocus neoformans.
– C.- Mycobacterium tuberculoso.
– D.- Diplococcus pneumoniae.
– E.- Naegleria fowleri.

Pag. 10
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

 20.- Adolescente de 15 años, desde hace 48 horas presenta


secreción ocular derecha que se acompaña de dolor,
escozor intenso y fotofobia. Se diagnostica conjuntivitis
bacteriana. ¿Cuál es el germen más frecuente?
– A.- Estreptococo pneumoniae.
– B.- Estafilococo aureus.
– C.- Chlamydia trachomatis.
– D.- Mycoplasma pneumoniae.
– E.- Klebsiella sp.

PREGUNTA RESIDENTADO 2018

 21.- ¿Cuál es el microorganismo que se aísla con mayor


frecuencia en la mastitis puerperal?
– A.- Enterococcus faecalis.
– B.- Klebsiella pneumoniae.
– C.- Estreptococcus sp.
– D.- Estafilococo aureus.
– E.- Proteus mirabilis.

Pag. 11
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 1.- ¿Cuál de las siguiente vacunas debe recibir la mujer en


cada embarazo?
– A.- dTpa.
– B.- Tetanos.
– C.- Triple vírica.
– D.- Varicela.
– E.- Hepatitis B.

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 2.- ¿En lactantes de 2 años con acarosis el compromiso


cutáneo fundamentalmente es en:
– A.- Palmas y plantas.
– B.- Muñecas.
– C.- Región perineal.
– D.- Gluteos.
– E.- Pliegues axilares.

Pag. 12
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2019


 3.- Mujer de 50 años, obesa, diabética hace 10 años, hace 3 días
presenta malestar general, astenia, hiporexia, fiebre precedida de
escalofríos y desde ayer náuseas, vómitos en 8 oportunidades,
dolor tipo cólico intenso. Examen de orina: leucocitos mas de
100/c, hematíes incontables y nitritos (+). ¿Cuál es la
complicación más probable?
– A.- Necrosis papilar
– B.- Tromboembolismo venoso renal
– C.- Litiasis renal
– D.- Cistitis aguda
– E.- Cistitis hemorrágica

PREGUNTA RESIDENTADO 2019


 4.- Varón de 50 años acude por dolor abdominal difuso,
fiebre y ascitis de 2 meses de evolución, sin antecedentes
de importancia. Examen: paciente adelgazado, pálido,
fiebre 38°C, PA:110/70 mmHg. Abdomen distendido con
dolor difuso y sin localización preferente, signo de oleada
positivo. Líquido ascítico exudativo con aumento de
linfocitos. ¿Qué examen o procedimiento ayuda al
diagnóstico definitivo?
– A.- Velocidad de sedimentación globular elevado
– B.- ADA de líquido ascítico
– C.- Resonancia magnética
– D.- Tomografía abdomino pélvica
– E.- Biopsia peritoneal

Pag. 13
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 5.- ¿ Cuál es la complicación más frecuente de la tos ferina


en niños?
– A.- Mastoiditis
– B.- Otitis media aguda
– C.- Rinosinusitis
– D.- Bronquitis aguda
– E.- Faringoamigdalitis

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 6.- ¿ En cuál de las siguientes infecciones vaginales son


útiles para su diagnóstico los criterios de Amsel?
– A.- Vaginosis bacteriana
– B.- Gonorrea
– C.- Candidiasis
– D.- Vaginitis atrófica
– E.- Trichomoniasis

Pag. 14
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 7.- Todo recién nacido debe recibir profilaxis para la


conjuntivitis neonatal dentro de las primeras horas
después del nacimiento; para prevenir especialmente la
infección por:
– A.- Klebsiella sp.
– B.- Neisseria gonorrhoeae.
– C.- Escherichia coli.
– D.- Staphylococcus aureus.
– E.- Streptococcus sp.

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 8.- ¿ Cuál es el tratamiento de elección para la gonorrea no


complicada?
– A.- Doxiciclina 100 mg VO 2 veces por día por 7 días
– B.- Espectinomicina 2 g IM dosis única
– C.- Azitromicina 1 g VO dosis única
– D.- Cefotaxima 500 mg IM dosis única
– E.- Ceftriaxona 250 mg IM dosis única

Pag. 15
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2019


 9.- Gestante de 30 años, con diagnóstico de tuberculosis
pulmonar. En caso de no usar Pirazinamida. ¿ Cuál es el
esquema terapéutico recomendado?
– A.- Dos meses de isoniazida y etambutol y 7 meses de
rifampicina
– B.- Dos meses de isoniazida, rifampicina y etambutol y 7
meses de isoniazida y rifampicina
– C.- Dos meses de isoniazida y 7 meses de isoniazida y
rifampicina
– D.- Dos meses de isoniazida y rifampicina y 7 meses de
isoniazida
– E.- Dos meses de isoniazida, rifampicina, etambutol y 7
meses de isoniazida

PREGUNTA RESIDENTADO 2019


 9.- Varón de 65 años, ingresa a emergencia por hipotermia
35°C, FR 24 X', FC 120 X', PA 80/40 mmHg, oliguria.
Hemograma con leucocitos 3500/μl, plaquetas 60,000/μl,
PH: 6.7. Luego de fluidoterapia y vasopresores por más de
90 minutos y sin respuesta favorable. ¿Cuál es el
diagnóstico?
– A.- Bacteriemia.
– B.- Septicemia grave.
– C.- Sepsis.
– D.- Shock hipovolémico.
– E.- Shock séptico resistente.

Pag. 16
BACTERIOLOGIA 1

PREGUNTA RESIDENTADO 2019

 10.- ¿Cuál es el criterio mayor más frecuente para el


diagnóstico de fiebre reumática?
– A.- Carditis.
– B.- Eritema marginado.
– C.- Corea.
– D.- Fiebre.
– E.- Artritis.

BACTERIOLOGIA
LOS SERES VIVOS
 DEFINICION
– Conjunto de átomos y moléculas que forman
una estructura material muy organizada y
compleja que se relaciona con el medio
ambiente y que tienen la capacidad de
desarrollar las funciones básicas de la vida.
– La propiedades básicas de un ser vivo son:
organización, homeostasis, irritabilidad,
metabolismo, desarrollo y reproducción.

Pag. 17
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS


 DEFINICION
– La materia que compone los seres vivos esta
formada en un 95% por 4 bioelementos
(átomos) que son el carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno a partir de los cuales se
forman las biomoléculas.
– Existen 2 tipos de biomoléculas:
 Orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.
 Inorgánicos: agua, sales minerales y gases.

LOS SERES VIVOS

 CATEGORIAS TAXONOMICAS

DOMINIO
REINO
FILO
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
SUBESPECIE

Pag. 18
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS

 DOMINIOS
 BACTERIA
 ARCHAEA

 EUKARYA

DOMINIOS

Pag. 19
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS

 REINOS
– REINO ARCHAEABACTERIA
– REINO EUBACTERIA
– REINO PROTISTA
– REINO FUNGI
– REINO PLANTAE
– REINO ANIMALIA

REINOS

Pag. 20
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS

 DOMINIO BACTERIA
– REINO
 EUBACTERIA
 DOMINIO ARCHAEA
– REINO
 ARCHAEABACTERIA
 DOMINIO EUKARIA
– REINOS
 PROTISTA
 FUNGI
 PLANTAE
 ANIMALIA

LOS SERES VIVOS

 TIPOS DE CELULAS
– CELULAS PROCARIOTICAS
 DOMINIO BACTERIA

 DOMINIO ARCHAEA

– CELULAS EUCARIOTICAS
 DOMINIO EUKARIA

Pag. 21
BACTERIOLOGIA 1

EL MUNDO MICROBIANO
Clasificación Woese et. al. 1977
REINO CELULA
EUBACTERIA PROCARIOTICA BACTERIAS
ACTINOMICETOS
ARCHAEBACTERIA PROCARIOTICA BACTERIAS

PROTISTA EUCARIOTICA PROTOZOOS

FUNGI EUCARIOTICA HONGOS

PLANTAE EUCARIOTICA PLANTAS

ANIMALIA EUCARIOTICA ARTROPODOS


MAMIFEROS
HOMBRE

Pag. 22
BACTERIOLOGIA 1

ROBERT HOOKE

LOS SERES VIVOS

 PROCARIOTICOS
– BACTERIAS
– CIANOBACTERIAS
– ARQUEOBACTERIAS
 EUCARIOTICOS
– PROTOZOOS
– HONGOS
– PLANTAS
– ANIMALES

Pag. 23
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS


CARACTERISTICA CEL. BACTERIANA CELULA HUMANA
PROCARIOTICA EUCARIOTICA
DNA/MEMB. NO SI
NUCLEAR
DIVISION MITOTICA NO SI

DNA ASOCIADO A NO SI
HISTONAS
Nº CROMOSOMAS UNO MAS DE UNO

ORGANELAS CON NO SI
MEMBRANAS
TAMAÑO RIBOSOMA 70 S 80 S

PARED CELULAR SI NO
PEPTIDOGLICANO

CELULA PROCARIOTICA

Pag. 24
BACTERIOLOGIA 1

CELULA BACTERIANA

CELULA EUCARIOTICA

Pag. 25
BACTERIOLOGIA 1

CELULA EUCARIOTICA

LOS SERES VIVOS

 RESUMEN: LAS BACTERIAS SON:


– ORGANISMOS UNICELULARES
– CELULAS PROCARIOTICAS
– PERTENECEN AL DOMINIO BACTERIA
– REINO EUBACTERIA

Pag. 26
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS

 TAXONOMIA

BACTERIA (D)
EUBACTERIA (R)
PROTEOBACTERIA (P)
GAMMAPROTEOBACTERIA (C)
ENTEROBACTERIALES (O)
ENTEROBACTERIACEAE (F)
ESCHERICHIA (G)
E. COLI (E)

LOS SERES VIVOS

 RESUMEN: LOS PARASITOS SON:


– ORGANISMOS UNI O PLURICELULARES
– CELULAS EUCARIOTICAS
– PERTENECEN AL DOMINIO EUKARIA
– REINO PROTISTA O ANIMALIA

Pag. 27
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS


 TAXONOMIA

EUKARIA (D)
PROTISTA (R)
SARCOMASTIGOPHORA (P)
ZOOMASTIGOPHOREA (C)
DIPLOMONADIDA (O)
HEXAMITIDAE (F)
GIARDIA (G)
INTESTINALIS (E)

LOS SERES VIVOS

 RESUMEN: LOS HONGOS SON:


– ORGANISMOS UNI O PLURICELULARES
– CELULAS EUCARIOTICAS
– PERTENECEN AL DOMINIO EUKARIA
– REINO FUNGI

Pag. 28
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS


 TAXONOMIA

EUKARIA (D)
FUNGI (R)
ASCOMYCOTA (P)
HEMIASCOMYCETES (C)
SACCHAROMYCETALES (O)
SACCHAROMYCETACEAE (F)
CANDIDA (G)
ALBICANS (E)

LOS SERES VIVOS

 SER HUMANO
– ORGANISMOS PLURICELULARES
– SON CELULAS EUCARIOTICAS
– PERTENECEN AL DOMINIO EUKARYIA
– REINO ANIMALIA

Pag. 29
BACTERIOLOGIA 1

LOS SERES VIVOS

 TAXONOMIA

EUKARIA (D)
ANIMALIA (R)
CHORDATA (P)
MAMMALIA (C)
PRIMATES (O)
HOMINIDAE (F)
HOMO (G)
SAPIENS (E)
AAU (SE)

EL MUNDO MICROBIANO

 MICROBIO
– MICRO : PEQUEÑO
– BIOS : VIDA
 MICROBIOLOGIA
– MICRO : PEQUEÑO
– BIOS : VIDA
– LOGOS : CIENCIA

Pag. 30
BACTERIOLOGIA 1

ANTONIE VAN LEEUWENKOEK

BACTERIOLOGIA
Estafilococo aureus

Pag. 31
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
Eschericha coli

BACTERIOLOGIA
Vibrio cholerae

Pag. 32
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
Mycobacterium tuberculosis

BACTERIOLOGIA
Treponema pallidum

Pag. 33
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 BACTERIAS: Características
– No poseen Membrana Nuclear
– Poseen un solo cromosoma circular
– No poseen organelas rodeadas por membranas
– Presentan Pared Celular de Peptidoglicano
– Membrana citoplasmática formada por bicapa
de fosfolípidos y proteínas
– Sus membranas no contienen esteroles
– Reproducción por división binaria
– Los ribosomas son 70S formados por
subunidades 30S y 50S
– Tamaño de 0.5 – 5 micras
– La mayoría son de vida libre

CELULA BACTERIANA

Pag. 34
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 1.- Glicocalix: está compuesta de polímeros
2.- Pared celular: separa a la bacteria del medio que la
rodea.
3.- Periplasma: espacio entre la pared celular y membrana
citoplasmática.
4.- Membrana citoplasmática: separa el citoplasma de la
pared celular.
5.- Citoplasma: es una solución coloidal que contiene
elementos nucleares, inclusiones citoplasmáticas
(vacuolas, vesículas, etc.) y ribosomas.
6.- Flagelos: nacen en el citoplasma y son estructuras de
locomoción.
7.- Fimbrias o pili: formaciones piliformes que nacen en el
citoplasma.

BACTERIOLOGIA
 BACTERIAS : Glicocalix
– Compuesto por polisacáridos y en menor
proporción por polipéptidos. Se une en forma
laxa a la pared celular. Tiene la capacidad de
fijar agua y evita la resequedad celular.
– Si está organizado en una estructura definida
y está firmemente adherido a la pared celular
se llama cápsula de lo contrario se llama capa
mucilaginosa
– Funciones: Protección, adherencia, material
de reserva, factor de virulencia (opsonización
y fagocitosis)

Pag. 35
BACTERIOLOGIA 1

CAPSULA – GLICOCALIX - BIOPELICULA

BACTERIOLOGIA

Pag. 36
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

BACTERIOLOGIA

 BACTERIAS: Pared celular


– No se encuentra en la célula humana
– Componente principal: peptidoglicano
 N-acetil murámico y N-acetil glucosamina

 Pentapéptidos

 Síntesis en el citoplasma

– Pared rígida que da forma a la bacteria


– Falla en su estructura causa la lisis

Pag. 37
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 Bacterias Gram (+)


– Pared celular
 Capa gruesa de peptidoglicano

 Presencia del polisacárido ácido teicoico

 Presencia de proteínas de superficie

– Membrana citoplasmática

BACTERIAS GRAM (+)

Pag. 38
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

BACTERIOLOGIA

 Bacterias Gram (-)


– Presencia de membrana externa
 Lipopolisacárido

– Porción lipídica A
– Porción polisacárido (Antígeno O)
 Canales formado por porinas

 Proteínas receptoras de nutrientes

– Capa delgada de peptidoglicano


– Presencia del espacio periplásmico
– Membrana citoplasmática

Pag. 39
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIAS GRAM (-)

ESTRUCTURA DEL
LIPOPOLISACARIDO

Pag. 40
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

BACTERIOLOGIA

 Treponema palidum
 Mycobacterias
 Clamidias
 Ricketsias
 Mycoplasma pneumoniae

Pag. 41
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
Mycoplasma

BACTERIOLOGIA
 BACTERIAS: Membrana citoplasmática
– Es una bicapa fosfolípidos 20-30%
– Contiene diversas proteínas 50-70%
– Funciones:
 Barrera osmótica

 Transporte

 Transducción de energía

 Biosíntesis

 Centro de replicación del DNA

 Punto de anclaje para los flagelos

Pag. 42
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

BACTERIOLOGIA
Membrana citoplasmática

Pag. 43
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
Membrana citoplasmática

BACTERIOLOGIA
 BACTERIAS: Citoplasma
– Fluido que contiene sustancias disueltas y
partículas en suspensión como los ribosomas
– El 80% del citoplasma es agua y el resto esta
dado por ácidos nucleicos, carbohidratos,
proteínas, lípidos, iones orgánicos,
compuestos de bajo peso molecular y
partículas.
– Los ribosomas se encuentran libres en el
citoplasma o adheridos a la membrana
citoplasmática
– Gránulos: sirven como material de reserva.
Ejm volutina que es reserva de alta energía en
la forma de metafosfato polimerizado

Pag. 44
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 BACTERIAS: Citoplasma
– Nucleoide: Es el área del citoplasma en la cual
se encuentra localizado el DNA. El DNA de las
células procarióticas en una molécula simple
circular y contiene alrededor de 2000 genes
– Plásmidos: Son extracromosomales. Son
moléculas DNA circulares de doble cadena que
son capaces de replicar independiente del
cromosoma bacteriano.
– Transposomas: Son piezas de DNA. Tienen
genes que pueden codificar enzimas que inducen
resistencia a ATB, toxinas o enzimas metabólicas
que pueden causar mutaciones.

BACTERIOLOGIA

 BACTERIAS: Flagelos
– Flagelos: Filamentos helicoidales que se
extienden desde el citoplasma a través de la
pared celular. Son los responsables de los
movimientos de las bacterias en los líquidos.
Tienen tres partes cuerpo basal, gancho y
filamento. El filamento está compuesto de una
proteína llamada flagelina. Los flagelos
funcionan como un “sacacorcho”

Pag. 45
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
Flagelos

BACTERIOLOGIA
Flagelos

Pag. 46
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
Flagelos

BACTERIOLOGIA
 BACTERIAS: Fimbrias
– Formaciones piliformes no helicoidales, no
tiene relación con el movimiento
– Suelen ser mas cortos, mas delgados y mas
numerosos que los flagelos
– Nacen de la citoplasma sin embargo no se
conocen que posean estructuras de anclaje a
la célula
– Están formados por subunidades de una
proteína llamada pilina
– Tienen por función la adherencia y tiene que
ver en la reproducción sexual de las bacterias

Pag. 47
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
REPRODUCCION DE LAS BACTERIAS
 ASEXUAL :
– DIVISION BINARIA
 SEXUAL O PARASEXUAL:
– CONJUGACION
– TRANSDUCCION
– TRANSFORMAION

BACTERIOLOGIA
REPRODUCCION DE LAS BACTERIAS

 ASEXUAL : BIPARTICION

Pag. 48
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
REPRODUCCION DE LAS BACTERIAS

BACTERIOLOGIA
División N. gonorrhoeae

Pag. 49
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 REPRODUCCION PARASEXUAL
– CONJUGACION
– TRANSDUCCION
– TRANSFORMACION

BACTERIOLOGIA
TRANSFERENCIA DNA ENTRE LAS
BACTERIAS

CONJUGACION

Pag. 50
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
TRANSFERENCIA DNA - BACTERIAS

TRANSDUCCION

BACTERIOLOGIA
TRANSFERENCIA DNA - BACTERIAS

Pag. 51
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
TRANSFERENCIA DNA - BACTERIAS
TRANSFORMACION

BACTERIOLOGIA
 Crecimiento y muerte de las bacterias
– Las bacterias reproducen por división binaria
– Las bacterias tienen un crecimiento exponencial
 Nº de células 1 2 4 8 16
 Exponencial 20 21 22 23 24
– El tiempo de duplicación de una bacteria varía de
especie a especie y depende además de la
cantidad de nutrientes, la temperatura, el pH y
otros factores ambientales

Pag. 52
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Ciclo de crecimiento de las bacterias
– Fase de Retardo: El microbio se adapta al nuevo medio.
Hay gran actividad metabólica, las bacterias están
madurando pero no hay división celular. Se produce
síntesis de RNA
– Fase logarítmica: Crecimiento exponencial. Ocurre la
duplicación celular. Los ATB B-lactámicos actúan
durante esta fase
– Fase estacionaria: Los nutrientes esenciales empiezan a
desaparecer y productos tóxicos causan un
crecimiento lento hasta que el Nº de células nuevas = Nº
de células muertas
– Fase de muerte: Fase marcada por una declinación en
el Nº de bacterias viables. Las bacterias se quedan sin
nutrientes y mueren.

BACTERIOLOGIA

Pag. 53
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 Tipo de metabolismo bacteriano


– Respiración: Combustión de un sustrato con
la liberación de electrones e hidrógeno que
son transferidos a un aceptor final mediante
una reacción redox. Si el aceptor final es el
oxígeno hablamos de respiración aerobia y si
es otro compuesto (inorgánico como nitratos,
sulfatos ó CO2) distinto hablamos de
respiración anaerobia
– Fermentación: Oxidación incompleta de un
compuesto orgánico (azúcar) en ausencia de
oxígeno dando lugar a formación de ácido
pirúvico y luego usualmente a ácido láctico.

BACTERIOLOGIA
 Relaciones de las bacterias con el
oxígeno:
– Aerobios (estrictos): Dependen del O2 para
sobrevivir. Poseen un sistema transportador de
electrones cuyo aceptor final es el oxígeno.
Ejm: Mycobacterias, Pseudomonas sp.
– Anaerobios estrictos: Solo crecen en ausencia
de oxígeno. Utilizan una atmósfera de CO2, H2 y
N2.Ejm: clostridium, propionibacterium
– Anaerobios aerotolerantes: Pueden crecer en
presencia o ausencia de O2 pero no lo utilizan
para su metabolismo (metabolismo es siempre
fermentativo)

Pag. 54
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Relaciones de las bacterias con el
oxígeno:
– Anaerobios facultativos: No precisan de O2
para crecer pero lo hacen mejor en su
presencia. Pasan de metabolismo respiratorio
a fermentativo o viceversa. Ejm.
Enterobacterias
– Microaerófilos: Crecen mejor a bajas
tensiones de O2 (Menor del 12%) y altas
tensiones de CO2. Ejm Campilobacter

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO

Pag. 55
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos directos
 Observación directa (Microscopia)
 Identificación por pruebas bioquímicas
 Aislamiento en medios especiales (Cultivos)
 Determinación de antígenos (Técnicas inmunológicas)
 Determinación de ácidos nucleicos (Técnicas
moleculares)
– Métodos indirectos
 Detección de anticuerpos (Técnicas inmunológicas)

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos directos
 Observación directa (Microscopia)

Pag. 56
BACTERIOLOGIA 1

COLORACION DE GRAM

Pasos Método Gram(+) Gram(-)

Colorante Violeta de Se tiñe de Se tiñe de


básico genciana violeta violeta
Mordiente Lugol Permanece Permanece
violeta violeta
Decoloración Alcohol 95% Permanece Se decolora
ó alcohol violeta
acetona
Contraste Fucsina o Permanece Se tiñe de
safranina violeta rosa

COLORACION DE GRAM
Cristal violeta
Lugol
Alcohol acetona
Safranina

Pag. 57
BACTERIOLOGIA 1

COLORACION DE ZIEHL
NEELSEN
Pasos Método A. A. R. No A. A. R.

Colorante Fucsina Se tiñe de Se tiñe de


básico rojo rojo
Mordiente Calor Permanece Permanece
rojo rojo
Decolaración Alcohol Permanece Se decolora
clorhídrico rojo
Contraste Azul de Permanece Se tiñe de
metileno rojo azul

COLORACION ZIEHL NEELSEN

Pag. 58
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 BACTERIAS: Morfología
– Cocos
– Bacilos
– Helicoidales
 Vibrio
 Espirilo
 Espiroqueta
– Pleomórficas

MORFOLOGIA

Pag. 59
BACTERIOLOGIA 1

MORFOLOGIA

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos directos
 Identificación por pruebas bioquímicas

Pag. 60
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Técnicas bioquímicas:
– Reacción de oxidasa: Demuestra presencia de sistema
citocromo-oxidasa. Distingue enterobacterias (-) de
Pseudomonas (+)
– Reacción de catalasa: Es capaz de hidrolizar el
peróxido hidrógeno (H2O2) en H2O y O2. Distingue
Estreptococos (-) de estafilococo y listeria (+)
– Reacción de coagulasa: evalúa la capacidad de coagular
el plasma mediante la enzima coagulasa. Diferencia E.
aureus del resto de estafilococos
– Prueba del Indol: metaboliza el triptofano produciendo
Indol. Diferencia los distintos tipos de Enterobacterias
– Prueba de ureasa: Hidroliza la urea y produce amonio.
Son ureolíticas: K. pneumoniae, Proteus spp., H. pylori,
Brucela, Mycobacterias

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos directos
 Aislamiento en medios especiales (Cultivos)

Pag. 61
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos:
– Medios de cultivo
 Básicos: Son medios ricos en nutrientes que
permiten crecimiento de la gran mayoría de
bacterias. Se utilizan en la siembre primaria de las
muestras clínicas. Ejm. Agar común, agar sangre y
agar chocolate. Agar Saboraud (hongos)
 De enriquecimiento: Están desarrollados para
recuperar bacterias exigentes en sus requerimientos
nutricionales. Usualmente son medios líquidos. Ejm:
BHI (infusión de cerebro-corazón), caldo selenito
(Enterobacterias), Ruiz-Castañeda (Brucela)

BACTERIOLOGIA
 Cultivos:
– Medios de cultivo
 Selectivos: Selecciona a determinados gérmenes
mediante factores físicos o químicos. Contienen
sustancias como cloruro de sodio, sales biliares,
antibióticos. Ejm. Loeffler (C. diptheriae), Thayer
Martin (N. gonorrae), Mc Conckey (bacterias gram - )
 Diferencial: permite crecer distintos gérmenes y
diferenciarlos. Casi siempre la diferencia se da por el
color de las colonias. Ejm. Agar manitol
(Estafilococos), Mc Conckey (Enterobacterias). Agar
SS (Salmonela, Shiguela)

Pag. 62
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Saben alguna respuesta?
– Cual es el mejor momento para tomar un hemocultivo?
– Cuantos hemocultivos se recomienda tomar en 24 horas?
– Cuanto tiempo puede permanecer una muestra de orina al medio
ambiente antes de ser analizada? Se puede refrigerar la orina?
– Para tomar una muestra de esputo deberían lavarse los dientes y
hacerse un enjuague bucal antes de tomar la muestra?
– Cuanto tiempo puede permanecer una muestra de heces al medio
ambiente antes de ser analizada? Se pueden refrigerar las heces?
– Cuando se dice que una muestra de esputo es adecuada?
– Cual es el mejor método para diagnóstico de infección por catéter
venoso central?
– Cada cuanto tiempo se debe cambiar una sonda vesical?
– Cada cuanto tiempo se debe cambiar una sonda nasogástrica?
– Cada cuanto tiempo se debe cambiar una vía periférica?
– Cada cuanto tiempo se debe cambiar un catéter venoso central?

BACTERIOLOGIA
 Cultivos:
– Cultivos de sangre
– Cultivo de catéteres venosos centrales
– Cultivos de orina
– Cultivos de secreciones respiratorias
– Cultivos de abscesos y heridas
– Cultivos del LCR
– Cultivo de heces
– Cultivos de secreción faríngea
– Cultivo de secreciones genitales

Pag. 63
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de sangre: Hemocultivos
– Definición: Cultivo microbiológico de la sangre.
– Tipos:
 Manuales: Contiene 0.025-0.05% poliatenol sulfato sodio.
 Semiautomatizados: Lisis-centrifugación para hongos,
micobacterias, bartonelas y brucelas, CVC.
 Automatizados: Detectan CO2 del metabolismo
bacterias. Bactec 9240, BacT/Alert Microbial detection
system, ESP Culture System, BacT/Alert 3d
– Toma de muestra:
 Cantidad: 2-3 muestras de sangre/24 horas.
 Volumen: Variable. Relación 1:5 a 1:10.
 Momento toma: 2.5-0.5 h antes pico febril, pico febril.
– Organismos aislados con mayor frecuencia:
 E. aureus, P.aeruginosa, E. coli, K. pneumoniae y E.
pneumoniae.

BACTERIOLOGIA

Pag. 64
BACTERIOLOGIA 1

Sistemas automatizados de cultivos

Sistema automatizados de Hemocultivos

Sistema de
detección de
desarrollo
bacteriano

Sistema automatizados de cultivo de


Micobacterias

Sistemas de identificación y sensibilidad

Alta exactitud y precisión


Control de calidad certificado
Sistemas computacionales en línea
Disminución de la laboriosidad
Disminución tiempos de respuesta
Alto costo

Pag. 65
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 IMPORTANCIA DEL VOLUMEN DE
SANGRE CULTIVADA
Independientemente de la edad del paciente y del
método de hemocultivo, es la variable más
importante en lo concerniente a la sensibilidad.
Baron,E; Weinstein,M; Dunne,W; Yagupsky,P; Welch,D; Wilson,D.
Cumitech Blood Cultures IV. 2005
Arpi,M, Eur Jclin Microbiol Infect Dis, 8, 1989.
Cockerill,F. Clin Infect Dis, 38, 2004.
Hall,M. J Clin Microbiol, 3. 1976
Ilstrupt,D; washington,J. Diagns Microbiol Infect Dis, 1. 1983
Li,J. J Clin Microbiol, 32. 1994.
Mermel,L; Maki,D. Ann Intern med, 119. 1993.
Plord,J. J Clin Microbiol, 22. 1985
Sandven,P. Acta pathol Microbiol Scand, 89.1981
Tenney,J. J Clin Microbiol, 15. 1982
Washington,J. CRC Press, 1978.

HEMOCULTIVOS. IMPORTANCIA
DEL VOLUMEN

40
35
30
25
% DE
20
FALSOS (-)
15
10
5
0
10 20 30
VOLUMEN DE SANGRE

Pag. 66
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

BACTERIOLOGIA

Pag. 67
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 NUMERO DE HEMOCULTIVOS
 En sepsis: Se debe tomar dos o tres muestras de lugares
diferentes en un lapso de diez minutos.
 En endocarditis aguda: Obtener tres muestras de tres
lugares diferentes en un lapso de 1 a 2 horas.
 En endocarditis subaguda: Obtener tres muestras de tres
lugares diferentes a intervalos de al menos quince minutos.
Si el cultivo es negativo a las 24 horas, obtener tres
muestras más.
 En fiebre de origen desconocido: Obtener dos o tres
muestras de lugares diferentes con diferencia de una hora
o más entre una y otra muestra. Si el cultivo es negativo a
las 24 horas, obtener dos a tres muestras más.

BACTERIOLOGIA

Pag. 68
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 MOMENTO DEL HEMOCULTIVO


 Bacteriemia persistente: en cualquier momento. Ej.
endocarditis, infecciones intravasculares, fiebre tifoidea y
brucelosis durante la primera semana
 Bacteriemia intermitente: una hora antes del pico febril. La
gran mayoría infecciones (neumonía, infección urinaria,
infección intrabdominal)
 Bacteriemia transitoria: generalmente autolimitada y
benigna. Ej. Procedimientos dentales, urológicas o
endoscopias

BACTERIOLOGIA

Pag. 69
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de catéter central:
– Definición: Cultivo microbiológico de la sangre.
– Métodos diagnósticos:
 No conservadores (requieren retiro del catéter)
– Cultivos cualitativos:
• Cultivo de 5 cm distales de la punta catéter.
• S:100% y E: <50% en el diagnóstico de bacteriemia
relacionada al CVC
– Cultivos semicuantitativos:
• Método descrito por Maki.
• Es el método de referencia para diagnóstico de infección
relacionada a catéter venoso central
• Técnica: Rodar 5 cm del extremo distal del catéter en una
placa de agar sangre 4 veces hacia adelante y hacia atrás y
se incuba durante 24 horas a 370C.
• Se considera como criterio de colonización significativa ≥ 15
UFC por placa.
• S: 100% y E: 76% en el diagnóstico de bacteriemia
relacionada al CVC
• Solo recupera los microorganismos de la superficie externa
del catéter por lo que su máxima utilidad es en los catéteres
de corta duración (con menos de 10 días de permanencia)

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de catéter central:
– Métodos diagnósticos:
 No conservadores (requieren retiro del catéter)
– Cultivos cuantitativos:
• Método de flash, barrido o irrigación descrito por Cleri et al:
Se realiza un lavado de la superficie interna del catéter con
un volumen establecido de caldo nutritivo. Se considera
positivo si existe un desarrollo microbiano > 103 UFC/ml.
S:100% y E:92% para diagnóstico de bacteriemia por CVC.
• Método cuantitativo simplificado descrito por Brun-Buisson
et al: Se considera positivo si existe un desarrollo
microbiano > 103 UFC/ml. S:97.5% y E:88% para diagnóstico
de bacteriemia por CVC.
• Sonicación descrito por Scheretz et al: Se considera positivo
si existe un desarrollo microbiano > 1000 UFC/segmento del
catéter. S:93% y E:94% para diagnostico de bacteriemia por
CVC.
– Resumen: Un meta-análisis realizado por Siegman-Igra et al
demostró que los métodos cuantitativos son mejores que los
semicuantitativos en el diagnóstico de bacteriemia relacionado al
CVC ya que presentan una S: 94% y E: 92% contra S: 85% y E:
85%

Pag. 70
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 Cultivos de catéter central:


– Métodos diagnósticos:
 Conservadores (no requieren retiro del catéter)
– Hemocultivo cuantitativo: Se debe extraer una muestra
de sangre periférica inicialmente y otra a través del
catéter (retrocultivo) con jeringas heparinizadas. Es
positivo cuando el recuento del retrocultivo es > 100
UFC/ml o 5-10 veces mayor que el hemocultivo de
sangre periférica.
– Cultivo superficial
– Cultivo semicuantitativo de la conexión
– Citocentrifugacion con tincion posterior con
anaranjado de acridina
– Tiempo diferencial de los hemocultivos

BACTERIOLOGIA

Pag. 71
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cambio de catéter venoso central:
– 1.- Evaluar el sito de punción diariamente ( en cada turno)
a través de la palpación (inflamación), observación del
sistema de fijación, debe permanecer limpio y seco. No
cambiar el sistema de fijación si no hay signos evidentes
de infección. Si hay sospecha de inflamación y/o infección
cambiar el sistema de fijación y observar directamente el
sitio de punción.
– 2.- Retirar o cambiar el catéter si existen signos de flebitis
(calor ,dolor, rubor o eritema y si se palpa la vena)
infección o mal funcionamiento del catéter,
– 3.- Si hay signos de sepsis o shock séptico en ausencia de
otra fuente de infección (se retira y se realiza el cultivo
semicuantitativo)

BACTERIOLOGIA

Pag. 72
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de orina: Urocultivo
– Definición: Cultivo microbiológico de la orina.
– Toma de muestra:
 Preferencia orina de la mañana.
 Paciente debe abstenerse orinar 3 horas antes examen.
 Paciente no debe tomar mucho líquido antes examen.
 Tomar la parte media de la orina.
 Volumen: 25-50 ml.
 Niños que no controlan micción: cateterismo, punción
suprapúbica, estar al acecho. Bolsa colectora en niños
pequeños cambiar cada 30 minutos.
 Portadores sonda vesical: muestra se toma en la unión
sonda con el catéter de la bolsa colectora.

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de orina: Urocultivo
– Medios de cultivo:
 Agar sangre (cocos) y Agar Mac Conckey
(enterobacterias), Agar nutritivo, Agar Cled (Agar
con cisteína y lactosa deficientes en electrolitos).
– Procesamiento muestra:
 Incubación 35-37 ºC por 24-48 horas.
 Debería ser procesada máximo 2h post-obtención.
Puede ser guardada refrigeración 4ºC no > 18 horas
– Organismos aislados con mayor frecuencia:
 E. coli, Klebsiela, Proteus, Enterobacter, Enterococo
y P. aeruginosa, C. albicans.
– Organismos contaminantes más frecuentes:
 E. coagulasas negativos, Difteromorfos, Coliformes,
Bacillus, Estreptococos alfa hemolíticos

Pag. 73
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de secreciones respiratorias:
– Definición: Cultivo de secreción proveniente de los bronquios y
alveolos.
– Esputo:
 Moco: plasma, agua, electrolitos y mucina.
 Otros componentes: detritus celulares, secreciones nasales,
secreciones salivales y flora cavidad oral.
– Toma de muestra:
 Inducción de la tos, lavado bronquial, cepillado bronquial, aspirado
transtraqueal, toracocentesis , biopsia pulmón y aspirado gástrico.
 Preferencia muestra de la mañana con paciente ayunas.

 Buena muestra: > 25 L y < 10 CE x campo (aumento X 100).

 Se puede guardar nevera por 24 horas. (> tiempo agregar 20cc de

alcohol 50% y conservar a medio ambiente)


– Medios de cultivo:
 La muestra se vierte en agar sangre, Lowestein-Jansen, Agar
Saboraud ó medios para anaerobios

Pag. 74
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de secreciones respiratorias:
– Informe Coloración Ziehl-Neelsen:
 No se encuentran BAAR en Negativo
100 campos observados
 Se observan 1-9 BAAR en N0 exacto de
100 campos observados bacilos en 100 campos
 Se observan 10-99 BAAR en Positivo (+)
100 campos observados
 Se observan 1-10 BAAR x c Positivo (++)
en 50 campos observados
 Se observan > 10 BAAR x c Positivo (+++)
en 20 campos observados

BACTERIOLOGIA

Pag. 75
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de heridas y abscesos:
– Una gran variedad de gérmenes se encuentran
en las heridas y abscesos
– Los gérmenes más frecuentes en abscesos de
cerebro, pulmón y abdomen son los
anaerobios (B. fragilis) y cocos gram + (E.
aureus y E. pyogenes)
– Infecciones de herida operatoria son
usualmente por E. aureus
– Infecciones por heridas abiertas-traumáticas
son por C. perfringes
– Infecciones por mordedura de perro o gato
son por P. multócida y mordedura humana son
por anaerobios de la boca

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de LCR
– Se realiza cuando se sospecha de meningitis
– Los gérmenes que se aíslan con mayor
frecuencia son E. pneumoniae, H. influenza y
N. meningitidis, Criptococo
– Se realiza coloración gram y Ziehl Neelsen y
Tinta china.
– La muestra se vierte a un plato de agar sangre
o agar chocolate. Hematina y NAD se agregan
para favorecer crecimiento de H. influenza
– Tests inmunológicos se pueden realizar para
detectar la presencia de antígenos capsulares
(test aglutinación látex)

Pag. 76
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de heces:
– Son realizados principalmente en casos de
enterocolitis
– Examen directo de heces: coloración de azul
de metileno y coloración gram (estafilococo,
clostridium o campilobacter)
– Medios especiales como Mack Conkey ó agar
azul de metileno-eosina para crecimiento de
salmonella, shiguella
– El Campilobacter es cultivado en medios que
contienen antibióticos como el agar Skirrow en
una atmósfera que contiene 5% de O2 y 10%
de CO2

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de faringe:
– Son usados primariamente para detectar la
presencia de E. beta hemolítico del grupo A (E.
pyogenes)
– También cuando se sospecha de difteria,
faringitis gonocócica y cándida
– El raspado debería incluir no sólo la faringe
posterior sino también las amígdalas
– El material es inoculado en plato de agar
sangre
– Si colonias de E. beta hemolítico son halladas
después de las 24 horas se usa un disco de
Bacitracina para determinar si es del grupo A

Pag. 77
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Cultivos de secreciones genitales:
– Se realiza principalmente en pacientes con
descarga genital o contactos asintomáticos de un
paciente con ETS
– El más importante patógeno es la N. gonorrae.
Medio Thayer Martin
– Examen directo con microscopio de campo
oscuro son útiles para diagnóstico de T. pallidum
– Clamidia trachomatis no crece en medios
artificiales sino en células viva. Cultivo de células
humanas o saco vitelino de huevos embrionados.
El hallazgo de inclusiones intracitoplasmáticas en
la coloración de Giemsa o la presencia de
anticuerpos fluorescentes es diagnóstica.

BACTERIOLOGIA
 Cambio de sonda vesical:
– Plástico c/7 días
– Látex c/21 días
– Látex con capa silicona c/30 días
– Silicona c/2-4 meses
 Cambio de sonda nasogástrica:
– Polietileno c/7-14 días
– Poliuretano c/2-3 meses
– Silicona c/3-6 meses
 Cambio de vía periférica:
– Cambiar cada 72-96 horas (3-4 días)
– En pacientes pediátricos, no cambiar el catéter venoso
periférico hasta completar el tratamiento EV a menos
que ocurra una complicación( flebitis, filtración).

Pag. 78
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos directos
 Determinación de antígenos (IF, EIA, Test

aglutinación, inmunocromatografía)

BACTERIOLOGIA
 Técnicas inmunológicas:
– Cuando el organismo no puede ser cultivado
Ejm. Sífilis, virus hepatitis
– Cuando el organismo es peligroso de cultivar.
Ejm ricketsias
– Cuando las técnicas de cultivo no están
disponibles. Ejm. VIH, EBV
– Cuando el crecimiento del organismo toma
mucho tiempo. Ejm. Mycoplasma

Pag. 79
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 Técnicas inmunológicas:
– Técnicas que usan anticuerpos para
identificar el microorganismo (Método
directo)
– Técnicas que usan antígenos
conocidos para detectar anticuerpos
en el suero del paciente (Método
indirecto)

BACTERIOLOGIA
 Técnicas inmunológicas:
– Técnicas que usan Ac conocidos
 Reacción de hinchazón de la cápsula (Reacción
Quellung): E.pneumoniae, H. influenza grupo B, N.
meningitidis grupo A y C
 Test de aglutinación látex: Para determinar el antígeno
capsular de H. influenza, N. meningitidis, estreptococos
grupo B,
 EIA: Para determinar antígeno del E. grupo A, L.
pneumophila serotipo 1, E. pneumoniae, C. trachomatis,
toxinas bacterianas (C. difficile, E. coli).

Pag. 80
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 Técnicas inmunológicas:
– Técnicas que usan Ac conocidos
 Inmunocromatografía: Para demostrar

antígeno en orina para Legionela serotipo 1


y E. pneumoniae
 ELISA: detectar una amplia variedad de
bacterias, virus y hongos
 Test de Ac fluorescentes: detectar una

amplia variedad de bacterias, virus y


hongos

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos directos
 Determinación de ácidos nucleicos
(Técnicas moleculares)

Pag. 81
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Técnicas moleculares:
– Sondas genéticas
Son fragmentos de ADN o ARN que tienen

estructura complementaria entre sí para formar
secuencia de doble cadena.
 Se uso inicialmente para identificacion
gonococo, C. trachomatiss y luego fue usado
para la identificación de hongos y
mycobacterias
– Reacción en cadena de la polimerasa (Técnica
de PCR)
 Consiste en amplificar in vitro una secuencia
previamente conocida de ADN o ARN de un
organismo hasta hacerlo fácilmente detectable.
Muy sensible. Se usa para diagnóstico de la
casi mayoría de microorgansimos.

BACTERIOLOGIA

 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
– Métodos indirectos
 Detección de anticuerpos (IF, EIA, WB, etc)

Pag. 82
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Técnicas inmunológicas:
– Técnicas que usan Ag conocidos:
 Tests de aglutinación en tubo o en lámina:

– Suspensiones de bacterias standard. La mas alta


dilución capaz de aglutinar a la bacteria es el título
 Tests serológicos para sífilis
– Test no treponémicos: cardiolipina-lecitina
colesterol
– Test treponémicos: T. pallidum
 Test de aglutininas frias:
– Glóbulos rojos se aglutinan en el frío. Infecciones
Mycoplasma

BACTERIOLOGIA

– Mecanismos de resistencia bacteriana


 Evitar el ingreso del ATB

 Inactivación enzimática del ATB

 Eflujo activo del ATB

 Modificación o protección del sitio

blanco del ATB

Pag. 83
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Evitar el ingreso del ATB
– Porinas de la membrana externa
Constituyen una barrera al ingreso de ATB

 No son selectivas por lo cual puede inducir


resistencia a más de un tipo de ATB
 Ejm. Resistencia a glicopéptidos

– Disminución de la captación ATB en la


membrana citoplasmática
 Algunos ATB requieren un transportador
presente en la membrana citoplasmática
 Ejm. Resistencia a aminoglucósidos

BACTERIOLOGIA
 Inactivación enzimática del ATB
– Enzimas que rompen la estructura del ATB
 Producción de B-lactamasas, esterasas

 Ejm. Resistencia a ATB B-lactámicos,


macrólidos
– Enzimas que permiten agregar grupos
químicos al ATB y lo inactivan
 Enzimas que permiten agregar grupos fosforil,
adenil y acetil. Ejm. Resistencia a
aminoglucósidos, cloranfenicol

Pag. 84
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA

 Eflujo activo del ATB


– Bomba presente en el citoplasma de la
célula bacteriana que elimina ATB del
intracelular
– Se encuentra presente tanto en bacterias
Gram (+) como Gram (-)
– Ejm. Resistencia a tetraciclinas,
macrólidos, quinolonas y
estreptograminas

BACTERIOLOGIA
 Modificación o protección del sitio blanco
del ATB
– Modificación de las PBPs
 Ejm. Resistencia a penicilinas
– Modificación de D-Ala-D-Ala por D-Ala-D lactato
 Ejm. Resistencia a glicopéptidos
– Protección de ribosomas
 Ejm. Resistencia a tetraciclinas
– Metilación del rRNA
 Ejm. Resistencia a macrólidos, estreptograminas y
lincosaminas
– Mutación que alteran la afinidad de la subunidad
B de la DNA girasa por el ATB
 Ejm. Resistencia a quinolonas

Pag. 85
BACTERIOLOGIA 1

BACTERIOLOGIA
 Bacterias: Dominio: Bacteria, Reino:
Eubacteria,Phylum = 27
– “Acidobacteria” – “Actinobacteria” – “Aquificae” –
“Bacteroidetes” – “Chlamydiae” – “Chlorobi” –
“Chloroflexi” – “Chrysiogenetes” – “Cyanobacteria” –
“Deferribacteres” – “Deinococcus-Thermus” –
“Dictyioglomi” – “Fibrobacteres” – “Firmicutes” –
“Fusobacteria” – “Gemmatimonadetes” –
“Lentisphaerae” – “Nitrospira” – “Planctomycetes” –
“Proteobacteria” – “Spirochaetes” – “Synergistetes” –
“Tenericutes” – “Thermodesulfobacterias” –
“Thermomicrobia” – “Thermotogae” –
“Verrrucomicrobia” – “Bacterias no clasificadas”

BACTERIOLOGIA

 Clasificación Bacterias
– Coloración gram:
 Cocos gram (+)

 Cocos gram (-)

 Bacilos gram (+)

 Bacilos gram (-)

Pag. 86
BACTERIOLOGIA 1

COCOS GRAM POSITIVOS

 ESTAFILOCOCOS
 ESTREPTOCOCOS

COCOS GRAM POSITIVOS

Pag. 87
BACTERIOLOGIA 1

ESTAFILOCOCOS
 Estafilococos coagulasa positivos
– E. aureus
 Estafilococos coagulasa negativos
– E. epidermidis - E. saccharolyticus
– E. saprophyticus - E. xylosus
– E. hominis - E. auricularis
– E. haemolyticus - E. simulans
– E. warneri - E. schleiferi
– E. lugdunensis - E. caprae
– E. capitis - E. pasteuri
– E. cohnii

ESTAFILOCOCOS

Pag. 88
BACTERIOLOGIA 1

ESTAFILOCOCOS

ESPECIE COAGULASA HEMOLISIS CARACTERISTICAS

E. Aureus + Beta Flora nasal


Flora cutánea
Colonias amarillas
E. epidermidis - Ninguna Flora cutánea
Colonias blanca

E. saprofíticus - Ninguna Resistente


Novobiocina

ESTAFILOCOCOS
 Propiedades importantes:
– Son cocos gram (+), no móviles, no formadores de esporas
y usualmente producen catalasa.
– E. aureus forma colonias amarillas y produce B-hemólisis
en agar sangre. > 90% de E. aureus contienen plásmidos
que codifican B-lactamasas
– Se encuentran primariamente en la flora humana normal.
Coloniza vestíbulo nasal, piel dañada, axilas, región
inguinal, recto y perineo.
– E. aureus coloniza la vagina. Niñas post-menarquia 5-15%.
Alcanza 30% durante la menstruación.
– E. aureus coloniza un 60% de los adultos en forma
intermitente y 20-30% tienen colonización persistente
(diabéticos, UDE, HIV, pacientes diálisis) y 30% no son
portadores.

Pag. 89
BACTERIOLOGIA 1

ESTAFILOCOCOS
 Propiedades importantes:
– E. aureus tiene algunos componentes importantes pared
celular:
 Proteína A: Es un factor de virulencia. Se une a la

porción Fc de la inmunoglobulina. Previene la activación


del complemento. Propiedades antifagocitarias
 Acido teicoico (polimeros fosfato poliribitol): Media la
adherencia a la célula
 Muchos E. aureus tienen una microcápsula que tiene

función antifagocítica.
 El peptidoglicano tiene propiedades parecida a

endotoxina que puede estimular la secreción de


citoquinas por macrófagos, activación del complemento
y la cascada de coagulación.
 Resistencia meticilina por la presencia gen mecA

codifica unión penicilina a proteína 2a.

ESTAFILOCOCOS

Pag. 90
BACTERIOLOGIA 1

ESTAFILOCOCOS
 E. aureus produce:
 Enzimas:
– Catalasa, coagulasa, fibrinolisina, hialuronidasa,
termonucleasas, estafiloquinasas, bacteriocinas,
penicilinasas y ADNasas.
 Toxinas:
– Citotoxinas: Hemolisinas alfa, beta, gamma, delta
– Enterotoxina: Hay 6 tipos inmunológicas A-F
– TSST-1: es un superantígeno que ocasiona la
liberación de IL-1, IL-2 y FNT
– Exfoliatina: toxina epidermolítica que actúa como
una proteasa que desdobla los desmosomas y
separa la epidermis de la capa de células
granulares. Hay 2 toxinas A y B.
– PVL (Panton Valentine Leucocidin): Toxina que
produce necrosis de piel, partes blandas y pulmón
(neumonía hemorrágica severa).

Pag. 91
BACTERIOLOGIA 1

ESTAFILOCOCOS
 Estafilococo aureus
– Invasión tisular
 Piel y mucosas

– Foliculitis, forunculosis, abscesos, impétigo, tromboflebitis,


infección de herida operatoria, antrax ó carbunco,
botriomicosis.
 Partes blandas
– Celulitis, mastitis y absceso mamario, hidradenitis
supurativa, bursitis séptica, artritis séptica, piomiositis
tropical.
 Huesos
– Osteomielitis.
 Neumonía (CAMRSA, HAP, VAP, HCPA) y empiema
 Endocarditis
 Meningitis post-operatoria, meningitis o cerebritis
asociado a bacteremia/endocarditis
 Absceso epidural o paraespinal
 Infecciones asociadas a catéteres y prótesis

Pag. 92
BACTERIOLOGIA 1

ESTAFILOCOCOS

 Estafilococo aureus
– Producción toxinas
 Intoxicación alimentaria (enterotoxinas)
 Síndrome de piel escaldada (Enfermedad de Ritter)
(Toxina Exfoliatina A o B dirigida estrato granuloso)
– Forma localizada (Impétigo Buloso)
– Forma generalizada
 Síndrome de shock tóxico (Toxina 1 o exotoxinas B
y C)

ESTAFILOCOCOS
INFECCIONES

Pag. 93
BACTERIOLOGIA 1

FOLICULITIS

FOLICULITIS

Pag. 94
BACTERIOLOGIA 1

Absceso

FORUNCULO

Pag. 95
BACTERIOLOGIA 1

FORUNCULO

IMPETIGO BULOSO

Pag. 96
BACTERIOLOGIA 1

CARBUNCO

BOTRIOMICOSIS

Pag. 97
BACTERIOLOGIA 1

BOTRIOMICOSIS

ABSCESO MAMARIO

Pag. 98
BACTERIOLOGIA 1

PIOMIOSITIS TROPICAL

OSTEOMIELITIS

Pag. 99
BACTERIOLOGIA 1

NEUMONIA

NEUMONIA

Pag. 100
BACTERIOLOGIA 1

EMPIEMA

TAC ABSCESO PULMONAR

Pag. 101
BACTERIOLOGIA 1

TAC ABSCESO PULMONAR

ENDOCARDITIS

Pag. 102
BACTERIOLOGIA 1

ENDOCARDITIS

ESTAFILOCOCOS
INTOXICACIONES

Pag. 103
BACTERIOLOGIA 1

SINDROME DE PIEL ESCALDADA

SINDROME DE PIEL ESCALDADA

Pag. 104
BACTERIOLOGIA 1

SINDROME DE PIEL
ESCALDADA

SINDROME DE PIEL ESCALDADA

Pag. 105
BACTERIOLOGIA 1

SINDROME SHOCK TOXICO

ESTAFILOCOCOS
 Estafilococo epidermidis
– Infecciones de catéteres endovenosos
– Infecciones de implantes protésicos
– Peritonitis en pacientes con peritoneo-diálisis
– Infecciones asociadas a válvulas de derivación
ventrículo-peritoneales
– Osteomielitis post-esternotomía
– Causa de sepsis en neonatos
– Endoftalmitis post-cirugía ocular
 Estafilococo saprofíticus
– Infección urinaria en mujeres jóvenes
sexualmente activas

Pag. 106
BACTERIOLOGIA 1

E. epidermidis

ESTAFILOCOCOS
 Diagnóstico:
– Coloración gram
– Cultivos
– Reacción Novobiocina: E. epidermidis es
sensible y E. saprofíticus resistente
– No son útiles tests serológicos ni test de piel
 Tratamiento:
– Mupirocina, Penicilinas, Cefalosporinas,
Macrólidos, Quinolonas, Rifampicina,
Aminoglucósidos, Glicopéptidos,
Oxazilidinonas, Estreptograminas,
Daptomicina

Pag. 107
BACTERIOLOGIA 1

CULTIVO

ESTREPTOCOCOS
 Propiedades importantes
– Son cocos gram (+), pertenecen al Phylum
Firmicutes, Clase Bacilli, Orden Lactobacillales,
Familia Streptococcaceae, Género Streptococcus
– Se agrupan en cadenas o en pares, catalasa
negativos, no móviles, anaerobios facultativos,
no forman esporas.
– Las características que permite clasificar a los
estreptococos: antígeno Lancefield, pruebas
bioquímicas, tipo de hemólisis y secuencia del
RNA ribosomal 16S
– Son parte de la flora normal de la faringe, piel
intestino y tracto genital femenino

Pag. 108
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
Especie C. Lancefield Hemólisis Característica
E. pyogenes A Beta Bacitracina sensible
E. agalactiae B Beta y Gamma Bacitracina resistente
E. dysgalactiae C,G Beta E. equisimilis
E. pneumoniae No deteccción Alfa Soluble en bilis
antígeno
Especies del grupo A,C,F,G o Alfa, Beta o E. anginosus
E. anginosus antigeno no Gamma E. constellatus
detectable E. intermedius
Especies del grupo D Alfa y Gamma No crece ClNa 6.5%
E. bovis
Especies del grupo No útil para Alfa, Gamma, E. mutans
E. mutans diferenciación Beta ocasional E. sobrinus

Especies del grupo No útil para Alfa y Gamma E. salivarius


E. salivarius diferenciación E. vestibularis
Especies del grupo No útil para Alfa E. mitis, E.oralis
E. mitis diferenciación E. sanguis, E. gordonii

ESTREPTOCOCOS

Pag. 109
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
Especie C. Lancefield Hemólisis Diagnóstico

E. pyogenes A Beta Bacitracina


sensible
E. agalactiae B Beta Bacitracina
resistente
E. faecalis D Alfa o Beta o Crece ClNa
ninguna 6.5%
E. bovis D Alfa o ninguna No crece ClNa
6.5%
E. NA Alfa Soluble en bilis
pneumoniae
E. grupo NA Alfa No soluble en
viridans bilis

ESTREPTOCOCOS

Pag. 110
BACTERIOLOGIA 1

E. piógenes

ESTREPTOCOCOS
 Factores de virulencia E. piogenes:
– Coco Gram (+), no movil, no forma esporas, crece formando
pares o cadenas. Catalasa y oxidasa negativos. Sensibles a
Bacitracina.
– Poseen cápsula de ácido hialurónico.
– Pared celular se encuentra carbohidrato A: formado por dos
polímeros L-ramosa y N-acetil glucosamina.Aumenta la
invasión. Determina el grupo de E. B-hemolítico.
– Membrana celular: Proteína M: Filamento anclado a la
membrana celular, es el factor más importante de virulencia y
determina el serotipo de E. B-hemolítico del grupo A. Se une
al factor H (proteína reguladora del complemento) y
fibrinógeno del huésped y favorece la degradación del
complemento C3b. Evita la fagocitosis. Hay
aproximadamente 80 serotipos basados en la proteína M
algunos son reumatogénicos y otros nefritogénicos.
– Otros factores virulencia: Peptidoglicano, ácido lipoteicoico,
proteínas R y T, proteínas unen fibronectina (proteína Fibrilar
o proteína F), proteínas fimbriales

Pag. 111
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS

ESTREPTOCOCOS
PROTEINA M

Pag. 112
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo piógenes
– Enzimas
Estreptoquinasa: Transforma plasminógeno en plasmina
Hialuronidasa: Desdobla el ácido hialurónico que es un
componente muy importante del tejido conectivo
 Colagenasas. Lipasas.

 Estreptodornasas : Es un tipo de ADNasa que despolimeriza


DNA y disminuyen la viscosidad de los exudados purulentos
 DNAsas (A-D)

 Nucleotidasas: destruyen leucocitos

 Toxina cardiohepática

– Toxinas
 Estreptolisinas O y S: producen hemólisis y lesionan

membranas celulares (leucocitos, plaquetas y organelas).


 Exotoxina A, B y C

 Toxina eritrogénica (exotoxina pirogénica estreptococo A y C)

 Toxina shock tóxico

ESTREPTOCOCOS

Pag. 113
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo piógenes
– Invasión:
 Faringitis
 Impétigo, ectima, erisipela y celulitis
 Fasceitis necrotizante
 Raro: Neumonía, otitis, sinusitis, linfangitis,
osteomielitis, endometritis y sepsis puerperal
– Toxinas:
 Fiebre escarlatina
 Síndrome de shock tóxico
– Inmunológicas
 Fiebre reumática
 Glomerulonefritis aguda

ESTREPTOCOCOS
INFLAMACION

Pag. 114
BACTERIOLOGIA 1

FARINGITIS

FARINGITIS

Pag. 115
BACTERIOLOGIA 1

IMPETIGO

IMPETIGO

Pag. 116
BACTERIOLOGIA 1

IMPETIGO

ERISIPELA

Pag. 117
BACTERIOLOGIA 1

ERISIPELA

ERISIPELA

Pag. 118
BACTERIOLOGIA 1

CELULITIS

CELULITIS

Pag. 119
BACTERIOLOGIA 1

CELULITIS

FASCEITIS NECROTIZANTE

Pag. 120
BACTERIOLOGIA 1

FASCEITIS NECROTIZANTE

FASCEITIS NECROTIZANTE

Pag. 121
BACTERIOLOGIA 1

FASCEITIS NECROTIZANTE

ESTREPTOCOCOS

TOXINAS

Pag. 122
BACTERIOLOGIA 1

ESCARLATINA

ESCARLATINA

Pag. 123
BACTERIOLOGIA 1

ESCARLATINA

ESCARLATINA

Pag. 124
BACTERIOLOGIA 1

ESCARLATINA

ESCARLATINA

Pag. 125
BACTERIOLOGIA 1

ESCARLATINA

SINDROME SHOCK TOXICO

Pag. 126
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
INMUNOLOGICAS

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo piógenes
– Glomerulonefritis aguda
 Ocurre 2-3 semanas después de una infección de piel o
faringe
 Es mas frecuente después de infecciones de piel que de
cuadros de faringitis
 Gérmenes nefritogénicos más importantes son: 1, 2, 4, 12,
18, 25, 49, 55, 57 y 60
 Clínica: Puede presentarse como un síndrome nefrítico o
como una hematuria o proteinuria aislada
 Es una enfermedad por complejos inmunes, hay
proliferacion mesangial y endotelial con infiltración de
mononucleares y PMN del glomérulo y espacio de
Bowman
 Diagnóstico: Clínico + Laboratorio (VSG, C3, urea,
creatinina, examen orina, cultivo y test antigénico rápido) +
Biopsia
 Tratamiento: restricción de sal y líquidos, diuréticos,
antibióticos

Pag. 127
BACTERIOLOGIA 1

GLOMERULONEFRITIS AGUDA

GLOMERULONEFRITIS AGUDA

Pag. 128
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo piógenes
– Fiebre reumática
 Aproximadamente 2-3 semanas después de una infección
faríngea. Cuadro clínico dura 3 meses
 Reacción por complejos inmunes (inflamatoria no supurativa)
 Gérmenes reumatogénicos más frecuentes son los tipos 1,3, 5,
6, 14, 18, 19 y 24
 Clínica: Criterios mayores Jones: Carditis, poliartritis, corea
Sydenham, eritema marginado y nódulos subcutáneos. Criterios
menores Jones: Fiebre, artralgias, aumento VSG ó PCR y
prolongación intervalo PR en el EKG. La carditis daña el
pericardio, miocardio y endocardio especialmente la válvula
mitral y aórtica. Puede haber recurrencias nuevas infecciones
 Diagnóstico: Criterios Jones + Laboratorio (VSG, PCR, ASO
elevados, cultivo y test antigénico rápido)
 Tratamiento: Analgésicos (artritis leve), AINES (artritis
moderada a severa, c/s carditis no falla cardiaca), corticoides
(carditis con falla cardiaca c/s artritis)
 Profilaxis: FR c/car/s: mínimo 10 años del último episodio (40-45
años ó de por vida). FR c/car/ns: 10 años ó hasta 20-25 años. FR
s/car: 5 años ó hasta 18-21 años. Penicilinas, sulfadiazina,
macrólidos

ESTREPTOCOCOS

Pag. 129
BACTERIOLOGIA 1

FIEBRE REUMATICA

ERITEMA MARGINADO

FIEBRE REUMATICA

DAÑO VALVULAR

Pag. 130
BACTERIOLOGIA 1

FIEBRE REUMATICA

ESTENOSIS MITRAL

ESTREPTOCOCOS
 Preguntas:
 ¿La FR es más frecuente en hombres o en mujeres?
 ¿Cuál es el grupo etario que más se afecta con FR?
 ¿Cuál es la manifestacion clínica más frecuente de los
pacientes con FR?
 ¿Cuánto tiempo se da la profilaxis a los pacientes que
tuvieron FR?
 ¿La GNF es más frecuente en hombres o en mujeres?
 ¿Cuál es el porcentaje de ataque de GNF post-
estreptococica?
 ¿Hay recurrencias de GNF post-estreptocócica?
 ¿Hay fiebre reumática y GNF post-estreptocócica a la misma
vez?

Pag. 131
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo agalactiae
– Se encuentran en el tracto genital y
gastrointestinal del 25% de adultos sanos
– RPM prolongada favorece la colonización
– Enfermedades: nacimiento -7 días (sepsis
neonatal y neumonía, raro meningitis) y > 7
días a 3 meses (sepsis neonatal y meningitis).
Endometritis post-parto. Rara vez da lugar a
infecciones en adultos (diabéticos y pacientes
con neoplasias) y en este caso puede
ocasionar infección urinaria, infección piel y
partes blandas, neumonía, endocarditis,
artritis y osteomielitis

E. agalactiae

Pag. 132
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo pneumoniae
– Son cocos gram (+) agrupados en pares, catalasa
(-), produce hemólisis alfa, susceptibles
optoquina y soluble en sales biliares
– Poseen cápsula que es un polisacárido
– Basados en las diferencias antigénicas del
polisacárido de la cápsula se han identificado 91
serotipos.
– 40-50% de niños sanos y 20-30% de los adultos
sanos son portadores asintomáticos
– Se transmite por vía aérea a través de las gotitas
de Flugger

E. pneumoniae

Pag. 133
BACTERIOLOGIA 1

E. pneumoniae

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo pneumoniae
– Factores predisponentes:
 Niños < 5 años y adultos > 55-65 años
 Pacientes alcohólicos y drogadictos
 Anormalidades del tracto respiratorio (infecciones
virales, alteración producción de moco, obstrucción
bronquial, injuria pulmonar por irritantes, etc)
 Trastornos circulatorios (congestión pulmonar,
insuficiencia cardiaca)
 Inmunodeficiencias: neoplasias (hematológicas),
VIH, esplenectomizados
 Pacientes con enfermedades crónicas (E. de Sicke
cell, nefrópatas, diabetes mellitus)

Pag. 134
BACTERIOLOGIA 1

S. pneumoniae

cultivo

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo pneumoniae
– Clínica
 Por extensión directa
– Conjuntivitis
– Sinusitis
– Otitis
– Traqueobronquitis
– Bronquitis
– Neumonía
 Por extensión hematógena
– Meningitis bacteriana
– Bacteriemia
– Osteomielitis
– Artritis
– Celulitis
– Peritonitis
– Pericarditis
– Endocarditis

Pag. 135
BACTERIOLOGIA 1

NEUMONIA

NEUMONIA

Pag. 136
BACTERIOLOGIA 1

NEUMONIA

NEUMONIA

Pag. 137
BACTERIOLOGIA 1

MENINGITIS - MASTOIDITIS

MENINGITIS

Pag. 138
BACTERIOLOGIA 1

PAQUIMENINGITIS

MENINGITIS

Pag. 139
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococos del grupo viridans
– Estreptococos grupos: E. mutans, E. anginosus, E.
salivaris y E. mitis, E. bovis
– Cocos gram (+), anaerobios facultativos, muchos
producen hemolisis alfa,resistentes optoquina, no
solubles en la bilis, no crecen en ClNa 6.5%
– Están presentes en la cavidad oral en 30-60% de las
personas formando parte de la flora normal, además
flora intestinal y genital
– Representan 28% flora placa dental, 29% gingiva, 45%
lengua y 48% de la saliva
– Distribución no es uniforme: E. mitis y E. salivarius
dorso la lengua, E. mitis y E. sanguis mucosa bucal, E.
sanguis, E. mitis y E. oralis en la placa dental, E.
gordonii en la placa supragingival y E. anginosus en la
placa infragingival

ESTREPTOCOCOS

 Estreptococos del grupo viridans


– Estreptococos grupo E. mutans: E. mutans, E.
sobrinus, E. criceti, E. downei, E. macacae y E.
rattus.
– Estreptococos grupo E. anginosus: E.
anginosus, E. intermedius y E. constellatus.
– Estreptococos grupo E. mitis: E. mitis, E.
sanguis, E. parasanguis, E. gordonii, E. crista, E.
infantis, E. oralis y E. peroris.
– Estreptococos grupo salivarius: E. salivarius, E.
vestibularis y E. thermophilus.

Pag. 140
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococos del grupo viridans
– Son consideradas bacterias de baja virulencia
– No tienen endotoxina ni secretan toxinas
– El dextran extracelular producidos por algunos de estos
estreptococos juega un rol muy importante en la
adherencia y propagación sobre las válvulas cardiacas
– Se ha observado que los gérmenes productores de
dextran son mas resistentes a la penicilina y forman
vegetaciones más grandes
– Son causa endocarditis subaguda (E. sanguis, E. mitis, E.
mutans, E. salivarius, E. gordonii, E. vestibularis, E. oralis)
– Además: infecciones odontogénicas orofaciales
bacteriemia, meningitis, neumonía, pericarditis,
peritonitis, sialoadenitis bacteriana, espondilitis,
endoftalmitis y varias infecciones del tracto respiratorio
(otitis media, sinusitis)

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Pag. 141
BACTERIOLOGIA 1

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

EMBOLIA SEPTICA

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Pag. 142
BACTERIOLOGIA 1

CARIES DENTAL

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo bovis:
– Estreptococo del grupo D. No crece en ClNa 6.5%
– Puerta de entrada usual es el tracto gastrointestinal
– Causa de bacteriemias y el 25 a > 50% de ellas ocasionan
endocarditis en pacientes con cáncer de colon
– Rara vez causa de ITU, meningitis, osteomielitis y sepsis
neonatal
 Estreptococos del C y G
– Producen faringitis, bacteriemia, celulitis, pioderma, erisipela,
impétigo, infecciones heridas, artritis séptica, osteomielitis,
endocarditis, meningitis, infección puerperal

Pag. 143
BACTERIOLOGIA 1

Peptoestreptococos

ABSCESO DENTAL

Pag. 144
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Enterococos
– Pertenecen al Phylum Firmicutes, Clase Bacilli, Orden
Lactobacillales, Familia Enterococcaceae y Género
enterococcus
– Formado por 17 especies y sólo algunos son patógenos
para el ser humano
– Los más importantes E. faecalis, E. faecium. Otros: E.
avium, E. gallinarum, E. casseliflavus, E. durans, E.
raffinosus y E. mundtii.
– Infecciones urinarias: en pacientes portadores de sonda
urinaria
– Endocarditis: posterior a cirugía gastrointestinal o
urinaria
– Infecciones intraabdominales y pélvicas en
combinación con anaerobios
– Infecciones de heridas e infecciones asociadas a
catéteres.
– Neonatos: meningitis y sepsis neonatal.

E. faecalis

Pag. 145
BACTERIOLOGIA 1

E. faecalis

ESTREPTOCOCOS
 Estreptococo variantes nutricionalmente
deficientes
– Phylum Firmicutes, Clase bacilli, Orden
Lactobacillales, Familia Aerococcaceae y dos
nuevos Géneros: Abiotrophia y Granulicatella
– Forman parte de la flora normal respiratoria,
urinaria y gastrointestinal
– Producen endocarditis (5% casos) , otitis media,
bacteriemia (neutropénicos y pacientes neoplasia),
absceso pancreático, conjuntivitis, sepsis post-
parto y post-aborto, infección prótesis rodilla
– Son menos susceptibles a las penicilinas pero
todos son susceptibles a Vancomicina

Pag. 146
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS
 Peptoestreptococos/Peptococos
– Son cocos anaerobios estrictos, pertenecen Filum Firmicutes,
Clase Clostridia, Orden Clostridiales, Familia
Peptoestreptoccaceae y Género peptoestreptococcus
– Forman parte de la flora cavidad oral, piel, intestino y tracto
genital
– No se transmiten de persona a persona y no tienen
predilección por inmunocomprometidos
– Participan en infecciones anaeróbicas mixtas, abscesos:
dental, abdominal, pélvico, tubo-ovárico, pulmonar, hepático y
cerebral.
– Respiratorio: neumonía aspirativa, absceso pulmonar y
empiema
– Piel y partes blandas: ulceras, celulitis, fasceítis

ESTREPTOCOCOS
 Diagnóstico
– Microbiológico
 Coloración de gram
 Cultivos de faringe, esputo, sangre y secreciones
genitales
– Serológico
 Determinación ASO. E. piógenes
 Test de detección rápida antígeno (carbohidrato
grupo A). E.piogenes y E. pneumoniae. Sensibilidad
80-90% y especificidad > 95%
 Anti Dnasa B (Estreptococos del grupo A)
 Test Hialuronidasa

Pag. 147
BACTERIOLOGIA 1

ESTREPTOCOCOS

 Tratamiento
– Penicilinas
– Macrólidos
– Cefalosporinas
– Quinolonas
– Aminoglucósidos
– Glicopéptidos
– Oxazilidinonas
– Estreptograminas
– Daptomicina

ESTREPTOCOCOS
 Prevención
– Vacuna antineumocócica polisacárida no
conjugada 23-valente (VN 23-v)
 Serotipos:1,2,3,4,5,6B,7F,8,9N,9V,10N,11A,12F,14,15B,17
F,18C,19A,19F,20,22F,23F y 33F
– Vacuna antineumococica polisacarida conjugada
13-valente (VC 13-v)
 Serotipos 1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F y 23F +
Proteína diftérica CRM 197
– Vacuna antineumocócica polisacárida conjugada
heptavalente (VC 7-v)
 Serotipos: 4,6B,9V,14,18C,19F,23F + Proteína diftérica
CRM 197

Pag. 148

Você também pode gostar