Fisica 3 PCA-PUD Seis Unidades
Fisica 3 PCA-PUD Seis Unidades
Fisica 3 PCA-PUD Seis Unidades
4. Movi- O.CN.F.5. CN.F.5.3.1. Descri- Clasificación de los tipos de ondas. CE.CN.F.5.15. Explica los 6 semanas
miento Describir los bir las relaciones de Utilización de una cuerda para de- elementos de una onda, sus
ondulato- fenómenos los elementos de la mostrar el movimiento de una onda propiedades, tipos y fenóme-
rio que aparecen onda: amplitud, pe- mecánica. nos relacionados con la re-
en la natura- riodo y frecuencia, Demostración de cómo se propaga flexión, la refracción, la for-
leza, anali- mediante su repre- una onda mecánica en un vaso con mación de imágenes en len-
zando las sentación en diagra- agua. tes y espejos, el efecto do-
característi- mas que muestren Comparación de ondas unidimensio- ppler y la descomposición de
cas más rele- el estado de las nales, bidimensionales y tridimensio- la luz, reconociendo la duali-
vantes y las perturbaciones para nales. dad onda-partícula de la luz
magnitudes diferentes instantes. Clasificación de ondas según su me- y sus aplicaciones en la tras-
que intervie- CN.F.5.3.2. Reco- dio de propagación, su periodicidad y misión de energía e informa-
nen, y progre- nocer que las ondas su tipo de propagación. ción en los equipos de uso
sar en el do- se propagan con Comprensión de la propagación de diario.
minio de los una velocidad que las ondas electromagnéticas. I.CN.F.5.15.1. Describe con
conocimien- depende de las pro- Caracterización de las ondas a partir base en un “modelo de on-
tos de física, piedades físicas del de sus elementos. das mecánicas” los elemen-
de menor a medio de propaga- Representación gráfica de las ondas. tos de una onda, su clasifica-
mayor profun- ción, en función de Reconocimiento matemático del he- ción en función del modelo
didad, para determinar que esta cho de que la velocidad de propaga- elástico y dirección de propa-
aplicarlas a velocidad, en forma ción de las ondas depende de las gación y a base de un “mo-
las necesida- cinemática, se ex- propiedades físicas del medio de pro- delo de rayos “ los fenóme-
des y poten- presa como produc- pagación. nos de reflexión, refracción y
cialidades de to de frecuencia por Relación de la longitud de onda con la la formación de imágenes en
nuestro país. longitud de onda. frecuencia. lentes y espejos, que cuando
O.CN.F.6. CN.F.5.3.3. Clasifi- Conformación de la ecuación de la un rayo de luz atraviesa un
Reconocer el car los tipos de onda. prisma, esta se descompone
carácter ex- onda (mecánica o Comprensión del sonido como una en colores que van desde el
perimental de no mecánica) que onda mecánica. infrarrojo hasta el ultravioleta
la física, así requieren o no de Análisis del efecto doppler. y el efecto Doppler ( por me-
como sus un medio elástico Demostración empírica del efecto do- dio del análisis de la varia-
aportaciones para su propaga- ppler. ción en la frecuencia de una
al desarrollo ción, mediante el Comprensión de los fenómenos lumi- onda cuando la fuente y el
humano, por análisis de las ca- nosos, reflexión y refracción, a partir observador se encuentran en
medio de la racterísticas y el del análisis de ejemplos cotidianos de movimiento relativo). (I.2.)
historia, com- reconocimiento de la vida. I.CN.F.5.15.2. Establece la
prendiendo que la única onda Definición de la Ley de Snell. dualidad onda partícula de la
las discrepan- no mecánica cono- Análisis del espectro electromagnéti- luz y las aplicaciones de las
cias que han cida es la onda co y delimitación de la parte visible de ondas en la trasmisión de
superado los electromagnética, dicho espectro. energía e información en
dogmas, y los diferenciando entre Explicación de las propiedades de la ondas en los equipos de uso
avances cien- ondas longitudinales luz que hacen que se pueda com- diario. (I.2.)
tíficos que y transversales con prender su comportamiento como una
han influido relación a la direc- onda o como partículas.
en la evolu- ción de oscilación y Realización de experimentos de refle-
ción cultural la dirección de pro- xión y refracción utilizando medios
de la socie- pagación. mecánicos (como, por ejemplo, una
dad. CN.F.5.3.4. Explicar cuerda o varias cuerdas de diferente
fenómenos relacio- grosor para simular el cambio de me-
nados con la refle- dio).
xión y refracción, Aplicación de las ondas y de su trans-
utilizando el modelo misión en actividades de la vida coti-
de onda mecánica diana.
(en resortes o cuer- Ejemplificación con elementos lo más
das) y formación de cercanos posibles al estudiante acer-
imágenes en lentes ca de la utilización de la transmisión
y espejos, utilizando de las ondas.
el modelo de rayos. Establecimiento de las diferentes sec-
CN.F.5.3.5. Explicar ciones del espectro electromagnético.
el efecto doppler Definición de la ley de Maxwell y plan-
por medio del análi- teamiento de algunas de las expresio-
sis de la variación nes matemáticas.
en la frecuencia o Análisis de los posibles perjuicios
en la longitud de para la salud humana de las radiacio-
una onda, cuando la nes electromagnéticas.
fuente y el observa-
dor se encuentran
en movimiento rela-
tivo. Explicación de los campos eléctricos CE.CN.F.5.16. Explica los
CN.F.5.3.6. Explicar generados en las proximidades de campos eléctricos generados
que la luz exhibe flujos magnéticos variables, los cam- en las proximidades de flujos
propiedades de pos magnéticos generados en las magnéticos variables, los
onda pero también proximidades de flujos eléctricos va- campos magnéticos genera-
de partícula, en fun- riables y el mecanismo de la radiación dos en las proximidades de
ción de determinar electromagnética. flujos eléctricos variables, el
que no se puede Utilización de estrategias de revisión mecanismo de la radiación
modelar como una de diversas fuentes de consulta, en electromagnética por medio
onda mecánica por- las cuales se analicen que no existen de la observación de videos
que puede viajar a campos eléctricos puros o magnéticos (mostrando el funcionamien-
través del espacio puros. to de aparatos de uso coti-
vacío, a una veloci- Utilización de material audiovisual diano) y ejemplificando los
dad de aproximada- seleccionado para la comprensión de avances de la mecatrónica al
mente 3x108 m/s, y las ondas electromagnéticas; se reco- servicio de la sociedad.
explicar las diferen- mienda hacer analogías con las on- I.CN.F.5.16.1. Explica los
tes bandas de longi- das mecánicas. campos eléctricos generados
tud de onda en el en las proximidades de flujos
espectro de onda magnéticos variables, los
electromagnético, campos eléctricos generados
estableciendo rela- en las proximidades de flujos
ciones con las apli- eléctricos variables , el me-
caciones en disposi- canismo de la radiación elec-
tivos de uso coti- tromagnética por medio de la
diano. observación de videos (mos-
CN.F.5.3.8. Analizar trando el funcionamiento de
el mecanismo de aparatos de uso cotidiano),
radiación electro- ejemplificando los avances
magnética, median- de la mecatrónica al servicio
te la observación de de la sociedad. (I.1., I.2.)
videos relacionados CE.CN.F.5.19. Explica los
y la ejemplificación fenómenos de radiación del
con aparatos de uso Explicación de los fenómenos de ra- cuerpo negro, efecto fotoe-
cotidiano. diación del cuerpo negro, efecto fo- léctrico, la radiación electro-
CN.F.5.5.2. Explicar toeléctrico, la radiación electromagné- magnética (considerando la
que las partículas a tica, el principio de incertidumbre de luz como partículas), el prin-
escala atómica o Heisenberg, el comportamiento ondu- cipio de incertidumbre de
menores presentan latorio de las partículas y la dualidad Heisenberg, el comporta-
un comportamiento onda partícula a escala atómica. miento ondulatorio de las
ondulatorio, a partir Utilización de estrategias de revisión partículas y la dualidad onda
de la investigación de diversas fuentes de consulta, don- partícula a escala atómica
del experimento de de se analice los fenómenos de radia- (mediante los experimentos
difracción de elec- ción considerando su propiedad cor- de difracción de la luz y de la
trones en un cristal. puscular. doble rendija), y cómo el
CN.F.5.6.1. Explicar electromagnetismo, la mecá-
las aplicaciones de nica cuántica y la nanotecno-
la trasmisión de logía han incidido en la so-
energía e informa- ciedad.
ción en ondas en I.CN.F.5.19.1. Explica los
los equipos de uso fenómenos de radiación del
diario, comunica- cuerpo negro, efecto fotoe-
ción, información, léctrico, la radiación electro-
entretenimiento, magnética (considerando la
aplicaciones médi- luz como partículas), el prin-
cas y de seguridad. cipio de incertidumbre de
Heisenberg, el comporta-
miento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica.
(I.2.)
5. Termodi- O.CN.F.7. CN.F.5.2.5. Deter- Relación entre las condiciones del CE.CN.F.5.14. Analiza la 6 semanas
námica Comprender minar que la tempe- clima y la sensación térmica. temperatura como energía
la importancia ratura de un sistema Análisis de la relación que existe en- cinética promedio de sus
de aplicar los es la medida de la tre la temperatura y el movimiento de partículas y experimenta la
conocimien- energía cinética las partículas (energía cinética). ley cero de la termodinámica
tos de las promedio de sus Conceptualización de la dilatación. (usando conceptos de calor
leyes físicas partículas, haciendo Utilización de ejemplos cotidianos especifico, cambio de esta-
para satisfa- una relación con el para describir los procesos de transfe- do, calor latente y temperatu-
cer los reque- conocimiento de rencia de calor (por ejemplo, la coc- ra de equilibrio), la transfe-
rimientos del que la energía tér- ción de alimentos, el proceso de en- rencia de calor (por conduc-
ser humano a mica de un sistema friar una taza de café con una cucha- ción, convección y radia-
nivel local y se debe al movi- ra metálica, etc.). ción), el trabajo mecánico
mundial, y miento caótico de Análisis del hecho de que las variacio- producido por la energía
plantear solu- sus partículas y, por nes que suceden en la temperatura térmica de un sistema y las
ciones a los tanto, a su energía de una sustancia que no cambia de pérdidas de energía en for-
problemas cinética. estado son proporcionales a la canti- ma de calor hacia el ambien-
locales y ge- CN.F.5.2.6. Descri- dad de energía que se añade o se te y disminución del orden,
nerales a los bir el proceso de retira. que tienen lugar durante los
que se en- transferencia de Explicación del equilibrio térmico me- procesos de transformación
frenta la so- calor entre y dentro diante la experimentación práctica. de energía.
ciedad. de sistemas por Realización de experimento que de- I.CN.F.5.14.1. Analiza la
2. O.CN.F.8. conducción, convec- termine el hecho de que la energía temperatura como energía
Desarrollar ción o radiación, térmica puede realizar trabajo mecá- cinética promedio de sus
habilidades mediante prácticas nico. partículas, y experimenta la
para la com- de laboratorio. Realización del estudio del funciona- ley cero de la termodinámica
prensión y CN.F.5.2.7. Analizar miento del motor de combustión inter- (usando conceptos de calor
difusión de que la variación de na. especifico, cambio de esta-
los temas la temperatura de Definición de máquina térmica. do, calor latente y temperatu-
referentes a una sustancia que Definición de la primera ley de la ter- ra de equilibrio), la transfe-
la cultura no cambia de esta- modinámica. rencia de calor( por conduc-
científica y de do es proporcional a Comprensión y demostración de las ción, convección y radia-
aspectos apli- la cantidad de ener- pérdidas de calor que sufren las má- ción), el trabajo mecánico
cados a la gía añadida o retira- quinas mecánicas y eléctricas, lo cual producido por la energía
física clásica da de la sustancia, y disminuye la energía utilizable. térmica de un sistema y las
y moderna, que la constante de Concientización acerca del uso racio- pérdidas de energía en for-
demostrando proporcionalidad nal de los medios de transporte para ma de calor hacia el ambien-
un espíritu representa el recí- disminuir el impacto negativo en el te y disminución del orden ,
científico, proco de la capaci- medio ambiente. que tienen lugar durante los
innovador y dad calorífica de la Análisis y comprensión de cómo po- procesos de transformación
solidario, va- sustancia. demos ayudar a disminuir el consumo de energía. (I.2.)
lorando las CN.F.5.2.8. Expli- de combustible de las máquinas de
aportaciones car, mediante la combustión interna.
de sus com- experimentación, el Definición de la segunda ley de la
pañeros. equilibrio térmico termodinámica.
usando los concep- Comprensión del principio de funcio-
tos de calor especí- namiento del ciclo de Carnot.
fico, cambio de es- Aplicación en la vida práctica de los
tado, calor latente, procesos termodinámicos (por ejem-
temperatura de plo, las máquinas de vapor). Relacio-
equilibrio, en situa- nar los procesos con el desarrollo
ciones cotidianas. industrial del siglo XIX.
CN.F.5.2.9. Reco-
nocer que un siste-
ma con energía
térmica tiene capa-
cidad de realizar
trabajo mecánico
deduciendo que,
cuando el trabajo
termina, cambia la
energía interna del
sistema, a partir de
la experimentación
(máquinas térmi-
cas).
CN.F.5.2.10. Reco-
nocer, mediante la
experimentación de
motores de combus-
tión interna y eléctri-
cos, que en siste-
mas mecánicos, las
transferencias y
transformaciones de
la energía siempre
causan pérdida de
calor hacia el am-
biente, reduciendo
la energía utilizable,
considerando que
un sistema mecáni-
co no puede ser
ciento por ciento
eficiente.
CN.F.5.2.11. Experi-
mentar y determinar
que la mayoría de
los procesos tien-
den a disminuir el
orden de un sistema
conforme transcurre
el tiempo.
6. Física OG.CN.1. CN.F.5.5.1. Explicar Análisis del efecto fotoeléctrico y su CE.CN.F.5.19. Explica los 6 semanas
cuántica Desarrollar los fenómenos ra- aplicación en la obtención de energía fenómenos de radiación del
habilidades diación de cuerpo limpia y renovable. Estudio de las cuerpo negro, efecto fotoe-
de pensa- negro y efecto fo- diferentes formas de celdas fotovoltai- léctrico, la radiación electro-
miento cientí- toeléctrico mediante cas. magnética (considerando la
fico con el fin el modelo de la luz Definición de cuerpo negro. luz como partículas), el prin-
de lograr fle- como partícula (el Determinación matemática de la cipio de incertidumbre de
xibilidad inte- fotón) y que a esca- constante de Planck. Heisenberg, el comporta-
lectual, espíri- la atómica la radia- Comprensión de la dualidad onda- miento ondulatorio de las
tu indagador ción electromagnéti- partícula a partir de la teoría de física partículas y la dualidad on-
y pensamien- ca emite o absorbe cuántica. da-partícula a escala atómi-
to crítico; de- en unidades discre- Definición de las partículas cuánticas. ca (mediante los experimen-
mostrar curio- tas e indivisibles Exposición del principio de incerti- tos de difracción de la luz y
sidad por llamadas fotones, dumbre de Heisenberg mediante la de la doble rendija), y cómo
explorar el cuya energía es explicación del experimento de la do- el electromagnetismo, la
medio que les proporcional a su ble rendija, empleando balas, ondas y mecánica cuántica y la nano-
rodea, y valo- frecuencia (constan- electrones. tecnología han incidido en la
rar la natura- te de Planck). Realización del experimento de Hei- sociedad.
leza como CN.F.5.5.3. Discutir senberg con ondas de agua. I.CN.F.5.19.1. Explica los
resultado de que, a escala atómi- Obtención de conclusiones en las que fenómenos de radiación del
la compren- ca, se produce una se observe cómo el experimento de la cuerpo negro, efecto fotoe-
sión de las dualidad onda-par- doble rendija intenta comprobar la léctrico, la radiación electro-
interacciones tícula y establecer dualidad onda-partícula de las ondas magnética (considerando la
entre los se- que, por tradición, electromagnéticas. luz como partículas), el prin-
res vivos y el las ondas-partículas cipio de incertidumbre de
ambiente se llaman partículas Heisenberg, el comporta-
físico. cuánticas. miento ondulatorio de las
OG.CN.10. CN.F.5.5.4. Indagar partículas y la dualidad on-
Apreciar la sobre el principio de da-partícula a escala atómi-
importancia incertidumbre de ca. (I.2.)
de la forma- Heisenberg, en la I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
ción científi- función de recono- comportamiento ondulatorio
ca, los valo- cer que para las de las partículas y la duali-
res y actitu- llamadas partículas dad onda-partícula a escala
des propios cuánticas existe una atómica (mediante el experi-
del pensa- incertidumbre al mento de la doble rendija), y
miento cientí- tratar de determinar la incidencia del electromag-
fico, y, adop- su posición y veloci- netismo, la mecánica cuánti-
tar una acti- dad (momento li- ca y la nanotecnología en las
tud crítica y neal) simultánea- necesidades de la sociedad
fundamenta- mente. Análisis de las interacciones funda- contemporánea. (I.2.)
da ante los CN.F.5.5.5. Analizar mentales que ocurren en la naturale- CE.CN.F.5.20. Fundamenta
grandes pro- el experimento de la za. las cuatro fuerzas de la natu-
blemas que doble rendija en tres Realización de un cuadro comparativo raleza: electromagnética
hoy plantean casos (empleando entre las interacciones gravitatorias, (mantiene unidos electrones
las relaciones balas, empleando electromagnéticas, nucleares fuertes y núcleo atómico), nuclear
entre ciencia ondas y con electro- y nucleares débiles. fuerte (mantiene unidos en el
y sociedad. nes) para reconocer Elaboración de infografías sobre las núcleo a los protones y neu-
que con los concep- cuatro interacciones fundamentales. trones), nuclear débil (res-
tos clásicos de par- Observación de la relación entre la ponsable de la desintegra-
tícula y onda, no física y la electrónica. ción radioactiva, establecien-
existe manera de do que hay tres formas co-
explicar el compor- munes de desintegración
tamiento de los radiactiva: alfa, beta y gam-
electrones. ma), y, finalmente gravitacio-
CN.F.5.5.6. Identifi- nal, valorando los efectos
car que los electro- que tiene la tecnología en la
nes y el núcleo ató- revolución industrial.
mico se encuentran I.CN.F.5.20.1. Fundamenta
unidos por fuerzas las cuatro fuerzas de la natu-
eléctricas en función raleza: electromagnética,
de determinar su nuclear fuerte, nuclear débil,
importancia en el (estableciendo que hay tres
desarrollo de la físi- formas comunes de desinte-
ca nuclear. gración radiactiva: alfa, beta
CN.F.5.5.7. Distin- y gamma) y gravitacional,
guir que la radiacti- valorando los efectos que
vidad es el fenó- tiene la tecnología en la re-
meno por el cual el volución industrial. (I.2.)
átomo radiactivo Realización del estudio de las partícu- CE.CN.F.5.21. Argumenta,
emite ciertas radia- las fundamentales. mediante el modelo están-
ciones, y este se Elaboración de un organizador gráfico dar, que los protones y neu-
transforma en otro comparativo entre átomos y partículas trones no son partículas ele-
elemento químico que componen la materia. mentales, analizando las
(el objetivo de los Reconocimiento de las partículas su- características (masa, carga,
alquimistas), y esta- batómicas que han sido descubiertas espín) de las partículas ele-
blecer que hay tres recientemente. mentales del átomo, distin-
formas comunes de Comprensión de que existen partícu- guiendo partículas reales:
desintegración ra- las cuya existencia ha sido predicha, leptones (electrón, neutrino
diactiva (alfa, beta y pero que aún no han sido descubier- del electrón, muón, neutrino
gamma) debido a la tas, como es el caso del gavitón. del muón, tau y neutrino del
acción de la fuerza Análisis de la composición de la mate- tau), quarks (up, down,
nuclear débil, para ria. charm, strange, bottom y
analizar los efectos Estudio del modelo estándar de las top), hadrones (bariones
de la emisión de partículas, para definir el campo de formados por tres quarks,
cada una. Higgs. mesones formados por pares
CN.F.5.5.8. Explicar Estudio de la historia del bosón de quark-antiquark) y el efecto
mediante la indaga- Higgs y del significado de su descu- de las cuatro fuerzas funda-
ción científica la brimiento. mentales (electromagnética,
importancia de las Aplicación de la física cuántica. nuclear fuerte y débil), me-
fuerzas fundamen- diante partículas virtuales o
tales de la naturale- “cuantos del campo de fuer-
za (nuclear fuerte, za” (gravitones, fotones,
nuclear débil, elec- gluones y bosones), distin-
tromagnética y gra- guiendo en estos últimos al
vitacional), en los bosón de Higgs.
fenómenos natura- I.CN.F.5.21.1. Argumenta,
les y la vida cotidia- mediante el modelo están-
na. dar, que los protones y neu-
CN.F.5.5.9. Deter- trones no son partículas ele-
minar que los qua- mentales, analizando las
rks son partículas características (masa, carga,
elementales del espín) de las partículas ele-
átomo que constitu- mentales del átomo, distin-
yen a los protones, guiendo partículas reales:
neutrones y cientos leptones (electrón, neutrino
de otras partículas del electrón, muon, neutrino
subnucleares (lla- del muon, tau y neutrino del
madas colectiva- tau), quarks (up, down,
mente hadrones), charm, strange, bottom y
en función de sus top), hadrones (bariones
características. formados por tres quarks,
CN.F.5.5.14. Discu- mesones formados por pares
tir sobre el modelo quark-antiquark) y el efecto
estándar y recono- de las cuatro fuerzas funda-
cer que explica todo mentales (electromagnética,
lo que se observa nuclear fuerte y débil), me-
hasta ahora en el diante partículas virtuales o
universo, excluyen- “cuantos del campo de fuer-
do a la gravedad, la za” (gravitones, fotones,
materia oscura y la gluones y bosones) distin-
energía oscura. guiendo en estos últimos al
CN.F.5.5.13. Expli- Análisis de la composición del univer- bosón de Higgs. (I.2.)
car que en el mode- so, el cual está integrado por materia, CE.CN.F.5.22. Argumenta el
lo estándar todas antimateria, materia oscura, energía y modelo estándar “Lambda-
las partículas y fuer- energía oscura. CDM” como una explicación
zas se describen Comprensión de cuánto nos falta por a todo lo observado en el
por medio de cam- conocer acerca de la materia y la universo, a excepción de la
pos (de la partícula energía oscura. gravedad, la materia y ener-
o fuerza) cuantiza- Comprensión de que la física aún se gía oscura, las característi-
dos, y que sus encuentra en constantes cambios, en cas y efectos de estas últi-
“cuantos” no tienen el campo de la Física Cuántica exis- mas (al tener un mayor por-
masa, y relacionar ten muchas materias en las que pro- centaje de presencia en el
la obtención de la fundizar, investigar y descubrir. Cono- universo).
masa con el campo cimiento de que al formar una socie- I.CN.F.5.22.1. Argumenta el
de Higgs. dad innovadora propiciará que los modelo estándar “Lambda-
CN.F.5.5.15. Discu- avances científicos sean cada vez CDM” como una explicación
tir sobre las caracte- más vertiginosos. a todo lo observado en el
rísticas de la mate- universo, a excepción de la
ria oscura y la ener- gravedad, materia, energía
gía oscura que oscura, las características y
constituyen el ma- los efectos de estas últimas
yor porcentaje de la (al tener un mayor porcenta-
materia y energía je de presencia en el univer-
presentes en el uni- so). (I.2.)
verso, en función de
determinar que to-
davía no se conoce
su naturaleza pero
sí sus efectos.
6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones
Ministerio de Educación Currículo del área de Ciencias Naturales [en línea]. Disponible en:
www.educacion.gob.ec
Colectivo de autores (2017). Física 3. Colección Tendencias. Quito: Maya Educación.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/asigna- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo:
tura: Física
Nº de uni- 1 Título de Electrostática Objetivos de la O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizan-
dad de pla- unidad de unidad de pla- do las características más relevantes y las magnitudes que intervienen, y
nificación: planifica- nificación: progresar en el dominio de los conocimientos de física, de menor a mayor
ción: profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro
país.
O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la física, así como sus
aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo
las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos
que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de CE.CN.F.5.9. Argumenta, mediante la experimentación y
la comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o análisis del modelo de gas de electrones, el origen atómico
protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas; compro- de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su capaci-
bar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de mecanismos que dad de conducción de carga, la relación de masa entre
permiten la identificación de fuerza de atracción y repulsión entre objetos electrifi- protón y electrón e identifica aparatos de uso cotidiano que
cados, en situaciones cotidianas; y experimentar el proceso de carga por polariza- separan cargas eléctricas.
ción electrostática, con materiales de uso cotidiano. CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley
CN.F.5.1.40. Determinar que la masa del protón es mayor que la del electrón, me- de Coulomb usando el principio de superposición, y argu-
diante el análisis del experimento del físico alemán Eugen Goldstein e indagar menta los efectos de las líneas de campo alrededor de una
sobre los experimentos que permitieron establecer la cuantización y la conserva- carga puntual en demostraciones con material concreto, la
ción de la carga eléctrica. diferencia de potencial eléctrico, la corriente eléctrica, y
CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores estableciendo, además, las transformaciones de energía
y aislantes, mediante el análisis de su capacidad para conducir carga eléctrica. que pueden darse en un circuito alimentado por una bate-
CN.F.5.1.41. Analizar y explicar los aparatos o dispositivos que tienen la caracte- ría eléctrica.
rística de separar cargas eléctricas, mediante la descripción de objetos de uso CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la natura-
cotidiano. leza: electromagnética (mantiene unidos electrones y nú-
CN.F.5.1.42. Explicar las propiedades de conductividad eléctrica de un metal en cleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos en el núcleo
función del modelo del gas de electrones. a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de
CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué la desintegración radioactiva, estableciendo que hay tres
fuerza se atraen o se repelen las cargas eléctricas y determinar que esta fuerza formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y
electrostática también es de naturaleza vectorial. gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los efectos
CN.F.5.1.44. Explicar el principio de superposición mediante el análisis de la fuer- que tiene la tecnología en la revolución industrial.
za resultante sobre cualquier carga, producto de la suma vectorial de las fuerzas
ejercidas por las otras cargas que están presentes en una configuración estable.
CN.F.5.1.45. Explicar que la presencia de un campo eléctrico alrededor de una
carga puntual permite comprender la acción de la fuerza a distancia, la acción a
distancia entre cargas a través de la conceptualización de campo eléctrico y la
visualización de los efectos de las líneas de campo en demostraciones con mate-
rial concreto, y determinar la fuerza que experimenta una carga dentro de un cam-
po eléctrico, mediante la resolución de ejercicios y problemas de aplicación.
CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente externo al mover
una carga de un punto a otro dentro del campo eléctrico se almacena como
energía potencial eléctrica e identificar el agente externo que genera diferencia de
potencial eléctrico, el cual es capaz de generar trabajo al mover una carga positiva
unitaria de un punto a otro dentro de un campo eléctrico.
CN.F.5.6.5. Analizar los efectos que tiene la tecnología en la revolución de las
industrias, con el fin de concienciar sobre el hecho de que el uso indebido del co-
nocimiento y, en especial, las inadecuadas aplicaciones de leyes físicas generan
perjuicios a la sociedad.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas / instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Realización de las actividades del texto para Texto del estu- CE.CN.F.5.9. Argumenta, me- Técnica: prueba
el estudiante. diante. diante la experimentación y aná- Instrumento: prueba escrita
Orientación para el trabajo con las TIC. Objetos del lisis del modelo de gas de elec-
Definición de la carga eléctrica. aula, tales trones, el origen atómico de la 1. Contesta verdadero o falso según
Comprensión de la estructura del átomo y su como: TV, PC. carga eléctrica, el tipo de mate- corresponda y justifica tu respuesta.
relación con la carga eléctrica. Internet. riales según su capacidad de a) Un átomo solitario en el espacio no
Comprensión acerca de que el origen de la Calculadora de conducción de carga, la relación produce campo eléctrico.
carga eléctrica reside en la interacción entre bolsillo. de masa entre protón y electrón b) Cuando decimos que un átomo se
protones y electrones. Lápices, cua- e identifica aparatos de uso coti- encuentra con carga neutra, esto
Elaboración de cuadro comparativo entre derno, borra- diano que separan cargas eléc- significa que el átomo no ha ganado
electrones y protones. dor, marcado- tricas. ni ha perdido neutrones.
Utilización de materiales cotidianos para de- res, instrumen- I.CN.F.5.9.1. Argumenta, me- 2. Dibuja el siguiente caso:
mostrar la existencia de carga estática. tos de medi- diante la experimentación y aná- Para dos esferas con carga positiva,
Realización de experimentos sencillos por das. lisis del modelo de gas de elec- ¿cuál sería la dirección de los campos
medio de los cuales se comprueben las fuer- Cartulina para trones, el origen atómico de la eléctricos que producen ambas esferas?
zas de atracción y repulsión entre partículas carteles y carga eléctrica, el tipo de mate-
cargadas. papel milime- riales según su capacidad de
Análisis del experimento de Goldstein a partir trado. conducción de carga, la relación
de una experiencia narrada por el docente. Para el labora- de masa entre protón y electrón 3. Una partícula tiene una masa de 6 ∙ 10-27
Presentación en clase de un muestrario de torio: latas de e identifica aparatos de uso coti- kg y una carga de q = 3,2 ∙ 10-19. Compa-
materiales conductores y aislantes. (Nota: aluminio, papel diano que separan cargas eléc- ra la fuerza de la repulsión eléctrica con
Pedir a los estudiantes que elaboren un de aluminio, tricas. (I.2.) la fuerza de la atracción gravitatoria que
muestrario por equipos; también se puede cinta aislante, I.CN.F.5.10.1. Resuelve proble- existe entre las dos partículas. Determina
desarrollar una actividad para la creación de hilo de coser, mas de aplicación de la ley de si la fuerza gravitatoria debería conside-
una cartelera donde se coloquen diferentes lápiz, cable Coulomb, usando el principio de rarse despreciable a nivel atómico.
elementos conductores y aislantes seleccio- eléctrico delga- superposición y presencia de un
nados entre los que presenten los estudian- do, televisor de campo eléctrico alrededor de
tes). tubos. una carga puntual. (I.2.)
Realización de experimentos simples con I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las
electricidad, en los que se verifique la con- cuatro fuerzas de la naturaleza:
ductividad o no de determinados materiales. electromagnética, nuclear fuerte,
Realización del experimento del agua destila- nuclear débil, (estableciendo que
da y la disolución acuosa de cloruro de sodio hay tres formas comunes de
para, así, lograr interdisciplinariedad con la desintegración radiactiva: alfa,
asignatura de Química. beta y gamma) y gravitacional,
Realización del experimento de atracción valorando los efectos que tiene
entre partículas cargadas para hacer la defi- la tecnología en la revolución
nición y formulación de la Ley de Coulomb. industrial. (I.2.)
Realización de variaciones en la posición de
las partículas parta comprobar el carácter
vectorial de la ley.
Resolución de varios ejemplos y representa-
ción gráfica de las líneas de fuerza en el piza-
rrón (tal y como aparece en el libro de texto).
Indicación de actividad investigativa relacio-
nada con el campo eléctrico uniforme y el
experimento de Millikan.
Investigación acerca de los conceptos de
trabajo que conocen, tanto en lo que respecta
a la física como en la vida cotidiana.
Identificación de las similitudes que se obser-
van entre un átomo y el sistema solar.
Elaboración de un organizador gráfico com-
parativo entre el campo eléctrico y el gravita-
cional. Análisis de las similitudes entre las
expresiones matemáticas.
Demostración matemática por pasos para
determinar diferentes condiciones que impli-
can el cálculo del trabajo de la energía eléc-
trica y las diferentes magnitudes relaciona-
das.
Realización de las actividades del texto para
el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Mira el video en el enlace:
www.mayaediciones.com/fis3/p20
Discútelo en clase con tus compañeros y
compañeras.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La deficiencia escolar se demuestra cuando los esco- Promover con mayor énfasis la manipulación de material concreto para facilitar la com-
lares no consiguen fluidez en el pensamiento concep- prensión.
tual ni abstracto y tienen gran dificultad en generalizar Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como
lo que aprendieron. apoyo.
Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar.
Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: