Fisica 3 PCA-PUD Seis Unidades

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 55

Planificación curricular anual (PCA)

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “REPÚBLICA DE FRANCIA” Año lectivo 2024 -2025

Planificación curricular anual


1. Datos informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Física
Docente(s): MSc. Vilma Castro
Grado/curso: Tercer año de BGU Nivel Educativo: Bachillerato General Unificado
2. Tiempo
Carga horaria sema- Número de se- Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
nal manas de traba-
jo
2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 horas
3. Objetivos generales
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin O.CN.F.1. Comprender que el desarrollo de la física está ligado a la
de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento historia de la humanidad y al avance de la civilización y apreciar su
crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea, y contribución en el progreso socioeconómico, cultural y tecnológico
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las inte- de la sociedad.
racciones entre los seres vivos y el ambiente físico. O.CN.F.2. Comprender que la física es un conjunto de teorías cuya
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la natura- validez ha tenido que comprobarse, en cada caso, por medio de la
leza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; experimentación.
sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas,
procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructura-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, dos, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión
físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la de las magnitudes medidas o calculadas.
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y O.CN.F.4. Comunicar información con contenido científico, utilizan-
dar soluciones a la crisis socio ambiental. do el lenguaje oral y escrito con rigor conceptual, interpretar leyes,
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para com- así como expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de
prender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de la física.
su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza,
prevención de la salud integral. analizando las características más relevantes y las magnitudes que
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método cien- intervienen, y progresar en el dominio de los conocimientos de físi-
tífico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de ca, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesida-
información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades des y potencialidades de nuestro país.
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la física, así como
y éticos. sus aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia,
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y
(TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre sociedad.
los fenómenos y hechos naturales y sociales. O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como de las leyes físicas para satisfacer los requerimientos del ser huma-
otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. no a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusio- locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.
nes de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diver- O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de
sas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justifi- los temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a
cación con pruebas y evidencias. la física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, inno-
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia vador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.
del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el
que estos ejercen en la vida personal y social. fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valo- crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea, y
res y actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una acti- valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las inte-
tud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plan- racciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
tean las relaciones entre ciencia y sociedad. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los
valores y actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar
una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que
hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. Ejes transversales La interculturalidad.
La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
La educación sexual en los jóvenes.
5. Desarrollo de unidades de planificación
Nº Título de Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
la uni- específicos (Destrezas con (Criterio de evaluación e en sema-
dad de de la unidad criterios de de- indicadores) nas
planifi- de planifica- sempeño)
cación ción
1. Electros- O.CN.F.5. CN.F.5.1.38. Expli- Definición de la carga eléctrica. CE.CN.F.5.9. Argumenta, 6 semanas
tática Describir los car que se detecta Comprensión de la estructura del áto- mediante la experimentación
fenómenos el origen de la car- mo y su relación con la carga eléctri- y análisis del modelo de gas
que aparecen ga eléctrica, par- ca. de electrones, el origen ató-
en la natura- tiendo de la com- Identificación de las similitudes que se mico de la carga eléctrica, el
leza, anali- prensión de que observan entre un átomo y el sistema tipo de materiales según su
zando las esta reside en los solar. capacidad de conducción de
característi- constituyentes del Comprensión acerca de que el origen carga, la relación de masa
cas más rele- átomo (electrones o de la carga eléctrica reside en la inte- entre protón y electrón e
vantes y las protones) y que racción entre protones y electrones. identifica aparatos de uso
magnitudes solo se detecta su Elaboración de cuadro comparativo cotidiano que separan cargas
que intervie- presencia por los entre electrones y protones. eléctricas.
nen, y progre- efectos entre ellas; Utilización de materiales cotidianos I.CN.F.5.9.1. Argumenta,
sar en el do- comprobar la exis- para demostrar la existencia de carga mediante la experimentación
minio de los tencia de solo dos estática. y análisis del modelo de gas
conocimien- tipos de carga eléc- Realización de experimentos sencillos de electrones, el origen ató-
tos de física, trica a partir de me- por medio de los cuales se comprue- mico de la carga eléctrica, el
de menor a canismos que per- ben las fuerzas de atracción y repul- tipo de materiales según su
mayor profun- miten la identifica- sión entre partículas cargadas. capacidad de conducción de
didad, para ción de fuerza de Análisis del experimento de Goldstein carga, la relación de masa
aplicarlas a atracción y repul- a partir de una experiencia narrada entre protón y electrón e
las necesida- sión entre objetos por el docente. identifica aparatos de uso
des y poten- electrificados, en Presentación en clase de un muestra- cotidiano que separan cargas
cialidades de situaciones cotidia- rio de materiales conductores y ais- eléctricas. (I.2.)
nuestro país. nas; y experimentar lantes.
O.CN.F.6. el proceso de carga Realización de experimentos simples
Reconocer el por polarización con electricidad, en los que se verifi-
carácter ex- electrostática, con que la conductividad o no de determi-
perimental de materiales de uso nados materiales.
la física, así cotidiano. Realización del experimento del agua
como sus CN.F.5.1.40. Deter- destilada y la disolución acuosa de
aportaciones minar que la masa cloruro de sodio para, así, lograr inter-
al desarrollo del protón es mayor disciplinariedad con la asignatura de
humano, por que la del electrón, Química.
medio de la mediante el análisis
historia, com- del experimento del
prendiendo físico alemán Eu- Realización del experimento de atrac-
las discrepan- gen Goldstein e ción entre partículas cargadas para
cias que han indagar sobre los hacer la definición y formulación de la
superado los experimentos que Ley de Coulomb. CE.CN.F.5.10. Resuelve
dogmas, y los permitieron estable- Realización de variaciones en la posi- problemas de aplicación de
avances cien- cer la cuantización ción de las partículas para comprobar la ley de Coulomb usando el
tíficos que y la conservación el carácter vectorial de la ley. principio de superposición, y
han influido de la carga eléctri- Inducción a pensar que cuando exis- argumenta los efectos de las
en la evolu- ca. ten varias fuerzas actuando, el com- líneas de campo alrededor
ción cultural CN.F.5.1.39. Clasi- portamiento de las partículas se ve de una carga puntual en de-
de la socie- ficar los diferentes influenciado por todas ellas, lo cual mostraciones con material
dad. materiales en con- conduce a construir el conocimiento concreto, la diferencia de
ductores, semicon- relacionado con el principio de super- potencial eléctrico, la corrien-
ductores y aislan- posición de fuerzas. te eléctrica, y estableciendo,
tes, mediante el Indagación acerca de los saberes además, las transformacio-
análisis de su capa- previos mediante la lectura de las nes de energía que pueden
cidad para conducir preguntas de inicio del tema: Campo darse en un circuito alimenta-
carga eléctrica. eléctrico: líneas de fuerza. do por una batería eléctrica.
CN.F.5.1.41. Anali- Realización de la pregunta de des- I.CN.F.5.10.1. Resuelve pro-
zar y explicar los equilibrio cognitivo (estas preguntas blemas de aplicación de la
aparatos o dispositi- pueden ayudar a introducir el concep- ley de Coulomb, usando el
vos que tienen la to de campo eléctrico). principio de superposición y
característica de Resolución de varios ejemplos y re- presencia de un campo eléc-
separar cargas presentación gráfica de las líneas de trico alrededor de una carga
eléctricas, mediante fuerza en el pizarrón (tal y como apa- puntual. (I.2.)
la descripción de rece en el libro de texto).
objetos de uso coti- Indicación de actividad investigativa
diano. relacionada con el campo eléctrico
CN.F.5.1.42. Expli- uniforme y el experimento de Millikan.
car las propiedades Indagación acerca de los conceptos
de conductividad de trabajo que conocen, tanto en lo
eléctrica de un me- que respecta a la física como en la
tal en función del vida cotidiana.
modelo del gas de Elaboración de un organizador gráfico
electrones. comparativo entre el campo eléctrico
CN.F.5.1.43. Con- y el gravitacional. Análisis de las simi-
ceptualizar la ley de litudes entre las expresiones matemá-
Coulomb en función ticas.
de cuantificar con Demostración matemática por pasos
qué fuerza se para determinar diferentes condicio-
atraen o se repelen nes que implican el cálculo del trabajo
las cargas eléctri- de la energía eléctrica y las diferentes
cas y determinar magnitudes relacionadas.
que esta fuerza
electrostática tam-
bién es de naturale- Valoración de los efectos que tiene la CE.CN.F.5.20. Fundamenta
za vectorial. tecnología en la revolución industrial. las cuatro fuerzas de la natu-
CN.F.5.1.44. Expli- Comprensión acerca de que las ina- raleza: electromagnética
car el principio de decuadas aplicaciones de leyes físi- (mantiene unidos electrones
superposición me- cas generan perjuicios a la sociedad. y núcleo atómico), nuclear
diante el análisis de fuerte (mantiene unidos en el
la fuerza resultante núcleo a los protones y neu-
sobre cualquier trones), nuclear débil (res-
carga, de la suma ponsable de la desintegra-
vectorial de las ción radioactiva, establecien-
fuerzas ejercidas do que hay tres formas co-
por las otras cargas munes de desintegración
que están presen- radiactiva: alfa, beta y gam-
tes en una configu- ma), y, finalmente gravitacio-
ración estable. nal, valorando los efectos
CN.F.5.1.45. Expli- que tiene la tecnología en la
car que la presen- revolución industrial.
cia de un campo I.CN.F.5.20.1. Fundamenta
eléctrico alrededor las cuatro fuerzas de la natu-
de una carga pun- raleza: electromagnética,
tual permite com- nuclear fuerte, nuclear débil,
prender la acción (estableciendo que hay tres
de la fuerza a dis- formas comunes de desinte-
tancia, la acción a gración radiactiva: alfa, beta
distancia entre car- y gamma) y gravitacional,
gas a través de la valorando los efectos que
conceptualización tiene la tecnología en la revo-
de campo eléctrico lución industrial. (I.2.)
y la visualización de
los efectos de las
líneas de campo en
demostraciones con
material concreto, y
determinar la fuerza
que experimenta
una carga dentro de
un campo eléctrico,
mediante la resolu-
ción de ejercicios y
problemas de apli-
cación.
CN.F.5.1.46. Esta-
blecer que el traba-
jo efectuado por un
agente externo al
mover una carga de
un punto a otro
dentro del campo
eléctrico se almace-
na como
energía potencial
eléctrica e identificar
el agente externo
que genera diferen-
cia de potencial
eléctrico, es capaz
de generar trabajo
al mover una carga
positiva unitaria de
un punto a otro den-
tro de un campo
eléctrico.
CN.F.5.6.5. Analizar
los efectos que tie-
ne la tecnología en
la revolución de las
industrias, con el fin
de concienciar las
inadecuadas aplica-
ciones de leyes físi-
cas generan perjui-
cios a la sociedad.
2. Corriente O.CN.F.2. CN.F.5.1.47. Con- Conceptualización de la corriente CE.CN.F.5.10. Resuelve 6 semanas
eléctrica Comprender ceptualizar la co- eléctrica partiendo de los conocimien- problemas de aplicación de
que la física rriente eléctrica tos y las experiencias de los estudian- la ley de Coulomb usando el
es un conjun- como la tasa a la tes. principio de superposición, y
to de teorías cual fluyen las car- Identificación y reconocimiento de las argumenta los efectos de las
cuya validez gas a través de una propiedades de la corriente a partir de líneas de campo alrededor
ha tenido que superficie A de un situaciones cotidianas. de una carga puntual en de-
comprobarse, conductor, mediante Formulación de las expresiones mate- mostraciones con material
en cada caso, su expresión mate- máticas del flujo eléctrico concreto, la diferencia de
por medio de mática, y establecer potencial eléctrico, la corrien-
la experimen- que cuando se pre- te eléctrica, y estableciendo,
tación. senta un movimien- además, las transformacio-
O.CN.F.3. to ordenado de car- nes de energía que pueden
Comunicar gas –corriente eléc- darse en un circuito alimenta-
resultados de trica– se transfiere do por una batería eléctrica.
experimenta- energía desde la I.CN.F.5.10.1. Resuelve pro-
ciones reali- batería, la cual se blemas de aplicación de la
zadas, rela- puede transformar ley de Coulomb, usando el
cionados con en calor, luz o en principio de superposición y
fenómenos otra forma de ener- presencia de un campo eléc-
físicos, me- gía. trico alrededor de una carga
diante infor- CN.F.5.1.48. Anali- puntual.
mes estructu- zar el origen atómi-
rados, deta- co-molecular de la Conceptualización de la resistencia CE.CN.F.5.11. Demostrar
llando la me- resistencia eléctrica eléctrica a partir de diferentes mate- mediante la experimentación
todología en función de com- riales conductores y las muestras de el voltaje, la intensidad de
utilizada, con prender que se ori- que existe resistencia al paso de la corriente eléctrica, la resis-
la correcta gina por colisión de corriente (por ejemplo, el calenta- tencia (considerando su ori-
expresión de los electrones libres miento de los conductores y las pérdi- gen atómico-molecular) y la
las magnitu- contra la red cristali- das en las líneas de transmisión de potencia (comprendiendo el
des medidas na del material, y corriente eléctrica de una región a calentamiento de Joule), en
o calculadas. definir resistencia otra). circuitos sencillos alimenta-
eléctrica con la fina- Confección de circuitos eléctricos dos por baterías o fuentes de
lidad de explicar el para la demostración de la Ley de corriente continua (conside-
significado de resis- Ohm, empleando materiales simples. rando su resistencia interna).
tor óhmico. Sistematización de la simbología para I.CN.F.5.11.1. Demuestra
representar los diferentes componen- mediante la experimentación
CN.F.5.1.51. Com- tes de un circuito eléctrico. el voltaje, la intensidad de
probar la ley de Comprobación del calentamiento del corriente eléctrica, la resis-
Ohm en circuitos circuito a partir de la resistencia de los tencia (considerando su ori-
sencillos a partir de elementos y explicación mediante la gen atómico-molecular) y la
la experimentación, determinación de la potencia disipa- potencia (comprendiendo el
analizar el funciona- da. calentamiento de Joule), en
miento de un circui- Utilización de instrumentos de medi- circuitos sencillos alimenta-
to eléctrico sencillo ción (por ejemplo, el voltímetro) para dos por baterías o fuentes de
y su simbología verificar la validez práctica de los re- corriente continua (conside-
mediante la identifi- sultados empíricos. rando su resistencia interna).
cación de sus ele- Establecimiento de la relación entre (I.1., I.2.)
mentos constitutivos química y física mediante el uso de
y la aplicación de baterías.
dos de las grandes Explicación del funcionamiento de
leyes de conserva- una batería.
ción (de la carga y Obtención matemática de los algorit-
de la energía) y mos para calcular resistencias en
explicar el calenta- serie y en paralelo.
miento de Joule y Definición de la capacitancia a partir
su significado me- del análisis de componentes electróni-
diante la determina- cos.
ción de la potencia Demostración matemática de cómo
disipada en un cir- sumar capacidades en serie y en pa-
cuito básico. ralelo.
CN.F.5.1.49. Descri- Comprensión de cómo la electricidad
bir la relación entre ha influido en el desarrollo de la so-
diferencia de poten- ciedad moderna, y como debemos
cial (voltaje), co- tener una postura ética con respecto
rriente y resistencia a la utilización de los recursos ener-
eléctrica, la ley de géticos en aras de lograr una cultura
Ohm, mediante la de ahorro.
comprobación de
que la corriente en
un conductor es
proporcional al vol-
taje aplicado (donde
R es la constante de
proporcionalidad).
CN.F.5.1.50. Expli-
car que la batería
produce una co-
rriente directa en un
circuito, a través de
la determinación de
su resistencia eléc-
trica e inferir que la
diferencia de poten-
cial entre sus bor-
nes en circuito ce-
rrado se llama FEM.
3. Magne- O.CN.F.1. CN.F.5.1.52. Com- Demostración empírica mediante el CE.CN.F.5.12. Establece la 6 semanas
tismo Comprender probar que los ima- uso de imanes de la forma en que se relación existente entre mag-
que el nes solo se atraen o atraen y se repelen entre sí, y de la netismo y electricidad, me-
desarrollo de repelen en función forma en la que interactúan con los diante la comprensión del
la física está de concluir que materiales ferrosos. funcionamiento de un motor
ligado a la existen dos polos Utilización de la brújula para explicar eléctrico, el campo magnéti-
historia de la magnéticos, explicar el magnetismo de la Tierra y su inte- co próximo a un conductor
humanidad y la acción a distancia racción con una aguja imantada. rectilíneo largo y la ley de
al avance de de los polos magné- Demostración del hecho de que al Ampère.
la civilización ticos en los imanes dividir dos imanes se forman dos nue- I.CN.F.5.12.1. Argumenta
y apreciar su así como también vos imanes y que cada uno de ellos experimentalmente la atrac-
contribución los polos magnéti- posee los dos polos diferenciados. ción y repulsión de imanes y
en el cos del planeta y (Nota: Este experimento demuestra la las líneas de campo cerra-
progreso experimentar con no existencia del monopolo magnéti- das presentes en un objeto
socioeconómi las líneas de campo co). magnético, y reconoce que
co, cultural y cerradas. Conceptualización del campo magné- las únicas fuentes de cam-
tecnológico CN.F.5.1.53. Deter- tico a partir de la comprensión del pos magnéticos son los ma-
de la minar experimental- funcionamiento de los imanes. teriales magnéticos y las
sociedad. mente que cuando Utilización de recursos del entorno corrientes eléctricas. (I.2)
O.CN.F.4. un imán en barra se cercano para la demostración de los I.CN.F.5.12.2. Explica el fun-
Comunicar divide en dos tro- fenómenos magnéticos. cionamiento de un motor
información zos, se obtienen Comprensión del magnetismo terres- eléctrico, mediante la acción
con contenido dos imanes, cada tre. de fuerzas magnéticas (reco-
científico, uno con sus dos Análisis del biomagnetismo y de las nociendo su naturaleza vec-
utilizando el polos (norte y sur) y causas probables del magnetismo torial) sobre un objeto que
lenguaje oral que aún no se han terrestre. lleva corriente ubicada en el
y escrito con observado monopo- Reconocimiento de la naturaleza vec- interior de un campo magné-
rigor los magnéticos li- torial del campo magnético mediante tico uniforme, la magnitud y
conceptual, bres (solo un polo el análisis de sus características. dirección del campo magné-
interpretar norte o un polo sur) Determinación empírica de la intensi- tico próximo a un conductor
leyes, así reconocer que las dad del campo magnético y su cálculo rectilíneo largo y la ley de
como últimas fuentes de numérico. Ampère. (I.2.)
expresar campos magnéticos Aplicación práctica del magnetismo.
argumentacio son los materiales Determinación de la fuerza que ejerce
nes y magnéticos y las un campo magnético sobre una par-
explicaciones corrientes eléctricas tícula.
en el ámbito explicar su presen- Aplicación de la “regla de la mano
de la física. cia en dispositivos derecha” en un conductor rectilíneo.
de uso cotidiano. Realización del experimento del con-
CN.F.5.1.54. Reco- ductor rectilíneo alimentado por una
nocer la naturaleza batería con un resistor variable, intro-
vectorial de un cam- ducido dentro de un imán permanen-
po magnético, a te.
través del análisis Interpretación de la fuerza de Ampè-
de sus característi- re.
cas, determinar la Demostración matemática de la Ley
intensidad del cam- de Ampère en sentido general y en
po magnético en la particular para el caso de un conduc-
solución de proble- tor recto en un campo magnético uni-
mas de aplicación forme.
práctica, establecer Consolidación del concepto de la no
la fuerza que ejerce existencia del monopolo magnético
el campo magnético aplicado a los polos terrestres.
uniforme sobre una
partícula cargada
que se mueve en su Realización del experimento de Fara-
interior a partir de day relacionado con las líneas de CE.CN.F.5.16. Explica los
su expresión mate- fuerza de un imán, preferiblemente en campos eléctricos generados
mática. forma de herradura. en las proximidades de flujos
CN.F.5.1.55. Expli- Demostración experimental de la ge- magnéticos variables, los
car el funcionamien- neración de un campo magnético en campos magnéticos genera-
to del motor eléctri- los alrededores de un conductor eléc- dos en las proximidades de
co por medio de la trico. Preparar materiales para reali- flujos eléctricos variables el
acción de fuerzas zar el experimento de Faraday. mecanismo de la radiación
magnéticas sobre Definición del flujo magnético. electromagnética, por medio
un objeto que lleva Realización del cálculo del flujo mag- de la observación de videos
corriente ubicada en nético de forma general y para el caso (mostrando el funcionamien-
el interior de un particular de un campo magnético to de aparatos de uso coti-
campo magnético uniforme atravesando una superficie diano) y ejemplificando los
uniforme. recta. avances de la mecatrónica al
CN.F.5.1.56. Obte- Definición de las leyes de Lenz y Fa- servicio de la sociedad.
ner la magnitud y raday. I.CN.F.5.16.1. Explica los
dirección del campo Comprensión de la acción del campo campos eléctricos generados
magnético próximo magnético en las bobinas eléctricas. en las proximidades de flujos
a un conductor recti- Comprensión del flujo magnético en magnéticos variables, los
líneo largo, en la una bobina. campos eléctricos generados
resolución de ejerci- Explicación del funcionamiento de los en las proximidades de flujos
cios y problemas de motores eléctricos debido a la acción eléctricos variables el meca-
aplicación. de las fuerzas magnéticas. nismo de la radiación elec-
CN.F.5.1.57. Con- Realización del estudio del principio tromagnética por medio de la
ceptualizar la ley de de funcionamiento del transformador observación de videos (mos-
Ampère, mediante eléctrico mediante el proceso de in- trando el funcionamiento de
la identificación de ducción magnética en bobinas. aparatos de uso cotidiano),
que la circulación de Realización del estudio del principio ejemplificando los avances
un campo magnéti- de obtención de electricidad mediante de la mecatrónica al servicio
co en un camino un generador eléctrico. de la sociedad. (I.1., I.2.)
cerrado es directa- Comprensión acerca de cómo el de-
mente proporcional sarrollo de la ciencia a lo largo de los
a la corriente eléctri- siglos se ha sustentado en personas
ca encerrada por el de diversos orígenes, nacionalidades,
camino. sexos y creencias religiosas. En aras
CN.F.5.3.7. Identifi- de reconocer la diversidad cultural,
car que se generan étnica y moral de la comunidad cientí-
campos magnéticos fica a lo largo de los años.
en las proximidades
de un flujo eléctrico
variable y campos Análisis de la incidencia del electro-
eléctricos en las magnetismo, la mecánica cuántica y CE.CN.F.5.19. Explica los
proximidades de la nanotecnología en las necesidades fenómenos de radiación del
flujos magnéticos de la sociedad contemporánea. cuerpo negro, efecto fotoe-
variables, mediante Explicación de los fenómenos de ra- léctrico, la radiación electro-
la descripción de la diación del cuerpo negro, efecto fo- magnética (considerando la
inducción de Fara- toeléctrico, la radiación electromagné- luz como partículas), el prin-
day, según corres- tica, el principio de incertidumbre de cipio de incertidumbre de
ponda. Heisenberg, el comportamiento ondu- Heisenberg, el comporta-
CN.F.5.6.4. Analizar latorio de las partículas y la dualidad miento ondulatorio de las
la incidencia del onda partícula a escala atómica. partículas y la dualidad onda
electromagnetismo, Utilización de estrategias de revisión partícula a escala atómica
la mecánica cuánti- de diversas fuentes de consulta. (mediante los experimentos
ca y la nanotecnolo- Análisis de los fenómenos de radia- de difracción de la luz y de la
gía en las necesida- ción considerando su propiedad cor- doble rendija), y cómo el
des de la sociedad puscular. electromagnetismo, la mecá-
contemporánea. Utilización de simulaciones en compu- nica cuántica y la nanotecno-
tadora para entender que en cualquier logía han incidido en la so-
sistema físico del Universo existe una ciedad.
diversa multiplicidad de estados deno- I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
minados estados cuánticos. comportamiento ondulatorio
de las partículas y la duali-
dad onda partícula a escala
atómica (mediante el experi-
mento de la doble rendija), y
la incidencia del electromag-
netismo, la mecánica cuánti-
ca y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporánea. (I.2.)

4. Movi- O.CN.F.5. CN.F.5.3.1. Descri- Clasificación de los tipos de ondas. CE.CN.F.5.15. Explica los 6 semanas
miento Describir los bir las relaciones de Utilización de una cuerda para de- elementos de una onda, sus
ondulato- fenómenos los elementos de la mostrar el movimiento de una onda propiedades, tipos y fenóme-
rio que aparecen onda: amplitud, pe- mecánica. nos relacionados con la re-
en la natura- riodo y frecuencia, Demostración de cómo se propaga flexión, la refracción, la for-
leza, anali- mediante su repre- una onda mecánica en un vaso con mación de imágenes en len-
zando las sentación en diagra- agua. tes y espejos, el efecto do-
característi- mas que muestren Comparación de ondas unidimensio- ppler y la descomposición de
cas más rele- el estado de las nales, bidimensionales y tridimensio- la luz, reconociendo la duali-
vantes y las perturbaciones para nales. dad onda-partícula de la luz
magnitudes diferentes instantes. Clasificación de ondas según su me- y sus aplicaciones en la tras-
que intervie- CN.F.5.3.2. Reco- dio de propagación, su periodicidad y misión de energía e informa-
nen, y progre- nocer que las ondas su tipo de propagación. ción en los equipos de uso
sar en el do- se propagan con Comprensión de la propagación de diario.
minio de los una velocidad que las ondas electromagnéticas. I.CN.F.5.15.1. Describe con
conocimien- depende de las pro- Caracterización de las ondas a partir base en un “modelo de on-
tos de física, piedades físicas del de sus elementos. das mecánicas” los elemen-
de menor a medio de propaga- Representación gráfica de las ondas. tos de una onda, su clasifica-
mayor profun- ción, en función de Reconocimiento matemático del he- ción en función del modelo
didad, para determinar que esta cho de que la velocidad de propaga- elástico y dirección de propa-
aplicarlas a velocidad, en forma ción de las ondas depende de las gación y a base de un “mo-
las necesida- cinemática, se ex- propiedades físicas del medio de pro- delo de rayos “ los fenóme-
des y poten- presa como produc- pagación. nos de reflexión, refracción y
cialidades de to de frecuencia por Relación de la longitud de onda con la la formación de imágenes en
nuestro país. longitud de onda. frecuencia. lentes y espejos, que cuando
O.CN.F.6. CN.F.5.3.3. Clasifi- Conformación de la ecuación de la un rayo de luz atraviesa un
Reconocer el car los tipos de onda. prisma, esta se descompone
carácter ex- onda (mecánica o Comprensión del sonido como una en colores que van desde el
perimental de no mecánica) que onda mecánica. infrarrojo hasta el ultravioleta
la física, así requieren o no de Análisis del efecto doppler. y el efecto Doppler ( por me-
como sus un medio elástico Demostración empírica del efecto do- dio del análisis de la varia-
aportaciones para su propaga- ppler. ción en la frecuencia de una
al desarrollo ción, mediante el Comprensión de los fenómenos lumi- onda cuando la fuente y el
humano, por análisis de las ca- nosos, reflexión y refracción, a partir observador se encuentran en
medio de la racterísticas y el del análisis de ejemplos cotidianos de movimiento relativo). (I.2.)
historia, com- reconocimiento de la vida. I.CN.F.5.15.2. Establece la
prendiendo que la única onda Definición de la Ley de Snell. dualidad onda partícula de la
las discrepan- no mecánica cono- Análisis del espectro electromagnéti- luz y las aplicaciones de las
cias que han cida es la onda co y delimitación de la parte visible de ondas en la trasmisión de
superado los electromagnética, dicho espectro. energía e información en
dogmas, y los diferenciando entre Explicación de las propiedades de la ondas en los equipos de uso
avances cien- ondas longitudinales luz que hacen que se pueda com- diario. (I.2.)
tíficos que y transversales con prender su comportamiento como una
han influido relación a la direc- onda o como partículas.
en la evolu- ción de oscilación y Realización de experimentos de refle-
ción cultural la dirección de pro- xión y refracción utilizando medios
de la socie- pagación. mecánicos (como, por ejemplo, una
dad. CN.F.5.3.4. Explicar cuerda o varias cuerdas de diferente
fenómenos relacio- grosor para simular el cambio de me-
nados con la refle- dio).
xión y refracción, Aplicación de las ondas y de su trans-
utilizando el modelo misión en actividades de la vida coti-
de onda mecánica diana.
(en resortes o cuer- Ejemplificación con elementos lo más
das) y formación de cercanos posibles al estudiante acer-
imágenes en lentes ca de la utilización de la transmisión
y espejos, utilizando de las ondas.
el modelo de rayos. Establecimiento de las diferentes sec-
CN.F.5.3.5. Explicar ciones del espectro electromagnético.
el efecto doppler Definición de la ley de Maxwell y plan-
por medio del análi- teamiento de algunas de las expresio-
sis de la variación nes matemáticas.
en la frecuencia o Análisis de los posibles perjuicios
en la longitud de para la salud humana de las radiacio-
una onda, cuando la nes electromagnéticas.
fuente y el observa-
dor se encuentran
en movimiento rela-
tivo. Explicación de los campos eléctricos CE.CN.F.5.16. Explica los
CN.F.5.3.6. Explicar generados en las proximidades de campos eléctricos generados
que la luz exhibe flujos magnéticos variables, los cam- en las proximidades de flujos
propiedades de pos magnéticos generados en las magnéticos variables, los
onda pero también proximidades de flujos eléctricos va- campos magnéticos genera-
de partícula, en fun- riables y el mecanismo de la radiación dos en las proximidades de
ción de determinar electromagnética. flujos eléctricos variables, el
que no se puede Utilización de estrategias de revisión mecanismo de la radiación
modelar como una de diversas fuentes de consulta, en electromagnética por medio
onda mecánica por- las cuales se analicen que no existen de la observación de videos
que puede viajar a campos eléctricos puros o magnéticos (mostrando el funcionamien-
través del espacio puros. to de aparatos de uso coti-
vacío, a una veloci- Utilización de material audiovisual diano) y ejemplificando los
dad de aproximada- seleccionado para la comprensión de avances de la mecatrónica al
mente 3x108 m/s, y las ondas electromagnéticas; se reco- servicio de la sociedad.
explicar las diferen- mienda hacer analogías con las on- I.CN.F.5.16.1. Explica los
tes bandas de longi- das mecánicas. campos eléctricos generados
tud de onda en el en las proximidades de flujos
espectro de onda magnéticos variables, los
electromagnético, campos eléctricos generados
estableciendo rela- en las proximidades de flujos
ciones con las apli- eléctricos variables , el me-
caciones en disposi- canismo de la radiación elec-
tivos de uso coti- tromagnética por medio de la
diano. observación de videos (mos-
CN.F.5.3.8. Analizar trando el funcionamiento de
el mecanismo de aparatos de uso cotidiano),
radiación electro- ejemplificando los avances
magnética, median- de la mecatrónica al servicio
te la observación de de la sociedad. (I.1., I.2.)
videos relacionados CE.CN.F.5.19. Explica los
y la ejemplificación fenómenos de radiación del
con aparatos de uso Explicación de los fenómenos de ra- cuerpo negro, efecto fotoe-
cotidiano. diación del cuerpo negro, efecto fo- léctrico, la radiación electro-
CN.F.5.5.2. Explicar toeléctrico, la radiación electromagné- magnética (considerando la
que las partículas a tica, el principio de incertidumbre de luz como partículas), el prin-
escala atómica o Heisenberg, el comportamiento ondu- cipio de incertidumbre de
menores presentan latorio de las partículas y la dualidad Heisenberg, el comporta-
un comportamiento onda partícula a escala atómica. miento ondulatorio de las
ondulatorio, a partir Utilización de estrategias de revisión partículas y la dualidad onda
de la investigación de diversas fuentes de consulta, don- partícula a escala atómica
del experimento de de se analice los fenómenos de radia- (mediante los experimentos
difracción de elec- ción considerando su propiedad cor- de difracción de la luz y de la
trones en un cristal. puscular. doble rendija), y cómo el
CN.F.5.6.1. Explicar electromagnetismo, la mecá-
las aplicaciones de nica cuántica y la nanotecno-
la trasmisión de logía han incidido en la so-
energía e informa- ciedad.
ción en ondas en I.CN.F.5.19.1. Explica los
los equipos de uso fenómenos de radiación del
diario, comunica- cuerpo negro, efecto fotoe-
ción, información, léctrico, la radiación electro-
entretenimiento, magnética (considerando la
aplicaciones médi- luz como partículas), el prin-
cas y de seguridad. cipio de incertidumbre de
Heisenberg, el comporta-
miento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica.
(I.2.)
5. Termodi- O.CN.F.7. CN.F.5.2.5. Deter- Relación entre las condiciones del CE.CN.F.5.14. Analiza la 6 semanas
námica Comprender minar que la tempe- clima y la sensación térmica. temperatura como energía
la importancia ratura de un sistema Análisis de la relación que existe en- cinética promedio de sus
de aplicar los es la medida de la tre la temperatura y el movimiento de partículas y experimenta la
conocimien- energía cinética las partículas (energía cinética). ley cero de la termodinámica
tos de las promedio de sus Conceptualización de la dilatación. (usando conceptos de calor
leyes físicas partículas, haciendo Utilización de ejemplos cotidianos especifico, cambio de esta-
para satisfa- una relación con el para describir los procesos de transfe- do, calor latente y temperatu-
cer los reque- conocimiento de rencia de calor (por ejemplo, la coc- ra de equilibrio), la transfe-
rimientos del que la energía tér- ción de alimentos, el proceso de en- rencia de calor (por conduc-
ser humano a mica de un sistema friar una taza de café con una cucha- ción, convección y radia-
nivel local y se debe al movi- ra metálica, etc.). ción), el trabajo mecánico
mundial, y miento caótico de Análisis del hecho de que las variacio- producido por la energía
plantear solu- sus partículas y, por nes que suceden en la temperatura térmica de un sistema y las
ciones a los tanto, a su energía de una sustancia que no cambia de pérdidas de energía en for-
problemas cinética. estado son proporcionales a la canti- ma de calor hacia el ambien-
locales y ge- CN.F.5.2.6. Descri- dad de energía que se añade o se te y disminución del orden,
nerales a los bir el proceso de retira. que tienen lugar durante los
que se en- transferencia de Explicación del equilibrio térmico me- procesos de transformación
frenta la so- calor entre y dentro diante la experimentación práctica. de energía.
ciedad. de sistemas por Realización de experimento que de- I.CN.F.5.14.1. Analiza la
2. O.CN.F.8. conducción, convec- termine el hecho de que la energía temperatura como energía
Desarrollar ción o radiación, térmica puede realizar trabajo mecá- cinética promedio de sus
habilidades mediante prácticas nico. partículas, y experimenta la
para la com- de laboratorio. Realización del estudio del funciona- ley cero de la termodinámica
prensión y CN.F.5.2.7. Analizar miento del motor de combustión inter- (usando conceptos de calor
difusión de que la variación de na. especifico, cambio de esta-
los temas la temperatura de Definición de máquina térmica. do, calor latente y temperatu-
referentes a una sustancia que Definición de la primera ley de la ter- ra de equilibrio), la transfe-
la cultura no cambia de esta- modinámica. rencia de calor( por conduc-
científica y de do es proporcional a Comprensión y demostración de las ción, convección y radia-
aspectos apli- la cantidad de ener- pérdidas de calor que sufren las má- ción), el trabajo mecánico
cados a la gía añadida o retira- quinas mecánicas y eléctricas, lo cual producido por la energía
física clásica da de la sustancia, y disminuye la energía utilizable. térmica de un sistema y las
y moderna, que la constante de Concientización acerca del uso racio- pérdidas de energía en for-
demostrando proporcionalidad nal de los medios de transporte para ma de calor hacia el ambien-
un espíritu representa el recí- disminuir el impacto negativo en el te y disminución del orden ,
científico, proco de la capaci- medio ambiente. que tienen lugar durante los
innovador y dad calorífica de la Análisis y comprensión de cómo po- procesos de transformación
solidario, va- sustancia. demos ayudar a disminuir el consumo de energía. (I.2.)
lorando las CN.F.5.2.8. Expli- de combustible de las máquinas de
aportaciones car, mediante la combustión interna.
de sus com- experimentación, el Definición de la segunda ley de la
pañeros. equilibrio térmico termodinámica.
usando los concep- Comprensión del principio de funcio-
tos de calor especí- namiento del ciclo de Carnot.
fico, cambio de es- Aplicación en la vida práctica de los
tado, calor latente, procesos termodinámicos (por ejem-
temperatura de plo, las máquinas de vapor). Relacio-
equilibrio, en situa- nar los procesos con el desarrollo
ciones cotidianas. industrial del siglo XIX.
CN.F.5.2.9. Reco-
nocer que un siste-
ma con energía
térmica tiene capa-
cidad de realizar
trabajo mecánico
deduciendo que,
cuando el trabajo
termina, cambia la
energía interna del
sistema, a partir de
la experimentación
(máquinas térmi-
cas).
CN.F.5.2.10. Reco-
nocer, mediante la
experimentación de
motores de combus-
tión interna y eléctri-
cos, que en siste-
mas mecánicos, las
transferencias y
transformaciones de
la energía siempre
causan pérdida de
calor hacia el am-
biente, reduciendo
la energía utilizable,
considerando que
un sistema mecáni-
co no puede ser
ciento por ciento
eficiente.
CN.F.5.2.11. Experi-
mentar y determinar
que la mayoría de
los procesos tien-
den a disminuir el
orden de un sistema
conforme transcurre
el tiempo.
6. Física OG.CN.1. CN.F.5.5.1. Explicar Análisis del efecto fotoeléctrico y su CE.CN.F.5.19. Explica los 6 semanas
cuántica Desarrollar los fenómenos ra- aplicación en la obtención de energía fenómenos de radiación del
habilidades diación de cuerpo limpia y renovable. Estudio de las cuerpo negro, efecto fotoe-
de pensa- negro y efecto fo- diferentes formas de celdas fotovoltai- léctrico, la radiación electro-
miento cientí- toeléctrico mediante cas. magnética (considerando la
fico con el fin el modelo de la luz Definición de cuerpo negro. luz como partículas), el prin-
de lograr fle- como partícula (el Determinación matemática de la cipio de incertidumbre de
xibilidad inte- fotón) y que a esca- constante de Planck. Heisenberg, el comporta-
lectual, espíri- la atómica la radia- Comprensión de la dualidad onda- miento ondulatorio de las
tu indagador ción electromagnéti- partícula a partir de la teoría de física partículas y la dualidad on-
y pensamien- ca emite o absorbe cuántica. da-partícula a escala atómi-
to crítico; de- en unidades discre- Definición de las partículas cuánticas. ca (mediante los experimen-
mostrar curio- tas e indivisibles Exposición del principio de incerti- tos de difracción de la luz y
sidad por llamadas fotones, dumbre de Heisenberg mediante la de la doble rendija), y cómo
explorar el cuya energía es explicación del experimento de la do- el electromagnetismo, la
medio que les proporcional a su ble rendija, empleando balas, ondas y mecánica cuántica y la nano-
rodea, y valo- frecuencia (constan- electrones. tecnología han incidido en la
rar la natura- te de Planck). Realización del experimento de Hei- sociedad.
leza como CN.F.5.5.3. Discutir senberg con ondas de agua. I.CN.F.5.19.1. Explica los
resultado de que, a escala atómi- Obtención de conclusiones en las que fenómenos de radiación del
la compren- ca, se produce una se observe cómo el experimento de la cuerpo negro, efecto fotoe-
sión de las dualidad onda-par- doble rendija intenta comprobar la léctrico, la radiación electro-
interacciones tícula y establecer dualidad onda-partícula de las ondas magnética (considerando la
entre los se- que, por tradición, electromagnéticas. luz como partículas), el prin-
res vivos y el las ondas-partículas cipio de incertidumbre de
ambiente se llaman partículas Heisenberg, el comporta-
físico. cuánticas. miento ondulatorio de las
OG.CN.10. CN.F.5.5.4. Indagar partículas y la dualidad on-
Apreciar la sobre el principio de da-partícula a escala atómi-
importancia incertidumbre de ca. (I.2.)
de la forma- Heisenberg, en la I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
ción científi- función de recono- comportamiento ondulatorio
ca, los valo- cer que para las de las partículas y la duali-
res y actitu- llamadas partículas dad onda-partícula a escala
des propios cuánticas existe una atómica (mediante el experi-
del pensa- incertidumbre al mento de la doble rendija), y
miento cientí- tratar de determinar la incidencia del electromag-
fico, y, adop- su posición y veloci- netismo, la mecánica cuánti-
tar una acti- dad (momento li- ca y la nanotecnología en las
tud crítica y neal) simultánea- necesidades de la sociedad
fundamenta- mente. Análisis de las interacciones funda- contemporánea. (I.2.)
da ante los CN.F.5.5.5. Analizar mentales que ocurren en la naturale- CE.CN.F.5.20. Fundamenta
grandes pro- el experimento de la za. las cuatro fuerzas de la natu-
blemas que doble rendija en tres Realización de un cuadro comparativo raleza: electromagnética
hoy plantean casos (empleando entre las interacciones gravitatorias, (mantiene unidos electrones
las relaciones balas, empleando electromagnéticas, nucleares fuertes y núcleo atómico), nuclear
entre ciencia ondas y con electro- y nucleares débiles. fuerte (mantiene unidos en el
y sociedad. nes) para reconocer Elaboración de infografías sobre las núcleo a los protones y neu-
que con los concep- cuatro interacciones fundamentales. trones), nuclear débil (res-
tos clásicos de par- Observación de la relación entre la ponsable de la desintegra-
tícula y onda, no física y la electrónica. ción radioactiva, establecien-
existe manera de do que hay tres formas co-
explicar el compor- munes de desintegración
tamiento de los radiactiva: alfa, beta y gam-
electrones. ma), y, finalmente gravitacio-
CN.F.5.5.6. Identifi- nal, valorando los efectos
car que los electro- que tiene la tecnología en la
nes y el núcleo ató- revolución industrial.
mico se encuentran I.CN.F.5.20.1. Fundamenta
unidos por fuerzas las cuatro fuerzas de la natu-
eléctricas en función raleza: electromagnética,
de determinar su nuclear fuerte, nuclear débil,
importancia en el (estableciendo que hay tres
desarrollo de la físi- formas comunes de desinte-
ca nuclear. gración radiactiva: alfa, beta
CN.F.5.5.7. Distin- y gamma) y gravitacional,
guir que la radiacti- valorando los efectos que
vidad es el fenó- tiene la tecnología en la re-
meno por el cual el volución industrial. (I.2.)
átomo radiactivo Realización del estudio de las partícu- CE.CN.F.5.21. Argumenta,
emite ciertas radia- las fundamentales. mediante el modelo están-
ciones, y este se Elaboración de un organizador gráfico dar, que los protones y neu-
transforma en otro comparativo entre átomos y partículas trones no son partículas ele-
elemento químico que componen la materia. mentales, analizando las
(el objetivo de los Reconocimiento de las partículas su- características (masa, carga,
alquimistas), y esta- batómicas que han sido descubiertas espín) de las partículas ele-
blecer que hay tres recientemente. mentales del átomo, distin-
formas comunes de Comprensión de que existen partícu- guiendo partículas reales:
desintegración ra- las cuya existencia ha sido predicha, leptones (electrón, neutrino
diactiva (alfa, beta y pero que aún no han sido descubier- del electrón, muón, neutrino
gamma) debido a la tas, como es el caso del gavitón. del muón, tau y neutrino del
acción de la fuerza Análisis de la composición de la mate- tau), quarks (up, down,
nuclear débil, para ria. charm, strange, bottom y
analizar los efectos Estudio del modelo estándar de las top), hadrones (bariones
de la emisión de partículas, para definir el campo de formados por tres quarks,
cada una. Higgs. mesones formados por pares
CN.F.5.5.8. Explicar Estudio de la historia del bosón de quark-antiquark) y el efecto
mediante la indaga- Higgs y del significado de su descu- de las cuatro fuerzas funda-
ción científica la brimiento. mentales (electromagnética,
importancia de las Aplicación de la física cuántica. nuclear fuerte y débil), me-
fuerzas fundamen- diante partículas virtuales o
tales de la naturale- “cuantos del campo de fuer-
za (nuclear fuerte, za” (gravitones, fotones,
nuclear débil, elec- gluones y bosones), distin-
tromagnética y gra- guiendo en estos últimos al
vitacional), en los bosón de Higgs.
fenómenos natura- I.CN.F.5.21.1. Argumenta,
les y la vida cotidia- mediante el modelo están-
na. dar, que los protones y neu-
CN.F.5.5.9. Deter- trones no son partículas ele-
minar que los qua- mentales, analizando las
rks son partículas características (masa, carga,
elementales del espín) de las partículas ele-
átomo que constitu- mentales del átomo, distin-
yen a los protones, guiendo partículas reales:
neutrones y cientos leptones (electrón, neutrino
de otras partículas del electrón, muon, neutrino
subnucleares (lla- del muon, tau y neutrino del
madas colectiva- tau), quarks (up, down,
mente hadrones), charm, strange, bottom y
en función de sus top), hadrones (bariones
características. formados por tres quarks,
CN.F.5.5.14. Discu- mesones formados por pares
tir sobre el modelo quark-antiquark) y el efecto
estándar y recono- de las cuatro fuerzas funda-
cer que explica todo mentales (electromagnética,
lo que se observa nuclear fuerte y débil), me-
hasta ahora en el diante partículas virtuales o
universo, excluyen- “cuantos del campo de fuer-
do a la gravedad, la za” (gravitones, fotones,
materia oscura y la gluones y bosones) distin-
energía oscura. guiendo en estos últimos al
CN.F.5.5.13. Expli- Análisis de la composición del univer- bosón de Higgs. (I.2.)
car que en el mode- so, el cual está integrado por materia, CE.CN.F.5.22. Argumenta el
lo estándar todas antimateria, materia oscura, energía y modelo estándar “Lambda-
las partículas y fuer- energía oscura. CDM” como una explicación
zas se describen Comprensión de cuánto nos falta por a todo lo observado en el
por medio de cam- conocer acerca de la materia y la universo, a excepción de la
pos (de la partícula energía oscura. gravedad, la materia y ener-
o fuerza) cuantiza- Comprensión de que la física aún se gía oscura, las característi-
dos, y que sus encuentra en constantes cambios, en cas y efectos de estas últi-
“cuantos” no tienen el campo de la Física Cuántica exis- mas (al tener un mayor por-
masa, y relacionar ten muchas materias en las que pro- centaje de presencia en el
la obtención de la fundizar, investigar y descubrir. Cono- universo).
masa con el campo cimiento de que al formar una socie- I.CN.F.5.22.1. Argumenta el
de Higgs. dad innovadora propiciará que los modelo estándar “Lambda-
CN.F.5.5.15. Discu- avances científicos sean cada vez CDM” como una explicación
tir sobre las caracte- más vertiginosos. a todo lo observado en el
rísticas de la mate- universo, a excepción de la
ria oscura y la ener- gravedad, materia, energía
gía oscura que oscura, las características y
constituyen el ma- los efectos de estas últimas
yor porcentaje de la (al tener un mayor porcenta-
materia y energía je de presencia en el univer-
presentes en el uni- so). (I.2.)
verso, en función de
determinar que to-
davía no se conoce
su naturaleza pero
sí sus efectos.
6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones
Ministerio de Educación Currículo del área de Ciencias Naturales [en línea]. Disponible en:
www.educacion.gob.ec
Colectivo de autores (2017). Física 3. Colección Tendencias. Quito: Maya Educación.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/asigna- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo:
tura: Física
Nº de uni- 1 Título de Electrostática Objetivos de la O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizan-
dad de pla- unidad de unidad de pla- do las características más relevantes y las magnitudes que intervienen, y
nificación: planifica- nificación: progresar en el dominio de los conocimientos de física, de menor a mayor
ción: profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro
país.
O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la física, así como sus
aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo
las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos
que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de CE.CN.F.5.9. Argumenta, mediante la experimentación y
la comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o análisis del modelo de gas de electrones, el origen atómico
protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas; compro- de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su capaci-
bar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de mecanismos que dad de conducción de carga, la relación de masa entre
permiten la identificación de fuerza de atracción y repulsión entre objetos electrifi- protón y electrón e identifica aparatos de uso cotidiano que
cados, en situaciones cotidianas; y experimentar el proceso de carga por polariza- separan cargas eléctricas.
ción electrostática, con materiales de uso cotidiano. CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley
CN.F.5.1.40. Determinar que la masa del protón es mayor que la del electrón, me- de Coulomb usando el principio de superposición, y argu-
diante el análisis del experimento del físico alemán Eugen Goldstein e indagar menta los efectos de las líneas de campo alrededor de una
sobre los experimentos que permitieron establecer la cuantización y la conserva- carga puntual en demostraciones con material concreto, la
ción de la carga eléctrica. diferencia de potencial eléctrico, la corriente eléctrica, y
CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores estableciendo, además, las transformaciones de energía
y aislantes, mediante el análisis de su capacidad para conducir carga eléctrica. que pueden darse en un circuito alimentado por una bate-
CN.F.5.1.41. Analizar y explicar los aparatos o dispositivos que tienen la caracte- ría eléctrica.
rística de separar cargas eléctricas, mediante la descripción de objetos de uso CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la natura-
cotidiano. leza: electromagnética (mantiene unidos electrones y nú-
CN.F.5.1.42. Explicar las propiedades de conductividad eléctrica de un metal en cleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos en el núcleo
función del modelo del gas de electrones. a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de
CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué la desintegración radioactiva, estableciendo que hay tres
fuerza se atraen o se repelen las cargas eléctricas y determinar que esta fuerza formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y
electrostática también es de naturaleza vectorial. gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los efectos
CN.F.5.1.44. Explicar el principio de superposición mediante el análisis de la fuer- que tiene la tecnología en la revolución industrial.
za resultante sobre cualquier carga, producto de la suma vectorial de las fuerzas
ejercidas por las otras cargas que están presentes en una configuración estable.
CN.F.5.1.45. Explicar que la presencia de un campo eléctrico alrededor de una
carga puntual permite comprender la acción de la fuerza a distancia, la acción a
distancia entre cargas a través de la conceptualización de campo eléctrico y la
visualización de los efectos de las líneas de campo en demostraciones con mate-
rial concreto, y determinar la fuerza que experimenta una carga dentro de un cam-
po eléctrico, mediante la resolución de ejercicios y problemas de aplicación.
CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente externo al mover
una carga de un punto a otro dentro del campo eléctrico se almacena como
energía potencial eléctrica e identificar el agente externo que genera diferencia de
potencial eléctrico, el cual es capaz de generar trabajo al mover una carga positiva
unitaria de un punto a otro dentro de un campo eléctrico.
CN.F.5.6.5. Analizar los efectos que tiene la tecnología en la revolución de las
industrias, con el fin de concienciar sobre el hecho de que el uso indebido del co-
nocimiento y, en especial, las inadecuadas aplicaciones de leyes físicas generan
perjuicios a la sociedad.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas / instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Realización de las actividades del texto para Texto del estu- CE.CN.F.5.9. Argumenta, me- Técnica: prueba
el estudiante. diante. diante la experimentación y aná- Instrumento: prueba escrita
Orientación para el trabajo con las TIC. Objetos del lisis del modelo de gas de elec-
Definición de la carga eléctrica. aula, tales trones, el origen atómico de la 1. Contesta verdadero o falso según
Comprensión de la estructura del átomo y su como: TV, PC. carga eléctrica, el tipo de mate- corresponda y justifica tu respuesta.
relación con la carga eléctrica. Internet. riales según su capacidad de a) Un átomo solitario en el espacio no
Comprensión acerca de que el origen de la Calculadora de conducción de carga, la relación produce campo eléctrico.
carga eléctrica reside en la interacción entre bolsillo. de masa entre protón y electrón b) Cuando decimos que un átomo se
protones y electrones. Lápices, cua- e identifica aparatos de uso coti- encuentra con carga neutra, esto
Elaboración de cuadro comparativo entre derno, borra- diano que separan cargas eléc- significa que el átomo no ha ganado
electrones y protones. dor, marcado- tricas. ni ha perdido neutrones.
Utilización de materiales cotidianos para de- res, instrumen- I.CN.F.5.9.1. Argumenta, me- 2. Dibuja el siguiente caso:
mostrar la existencia de carga estática. tos de medi- diante la experimentación y aná- Para dos esferas con carga positiva,
Realización de experimentos sencillos por das. lisis del modelo de gas de elec- ¿cuál sería la dirección de los campos
medio de los cuales se comprueben las fuer- Cartulina para trones, el origen atómico de la eléctricos que producen ambas esferas?
zas de atracción y repulsión entre partículas carteles y carga eléctrica, el tipo de mate-
cargadas. papel milime- riales según su capacidad de
Análisis del experimento de Goldstein a partir trado. conducción de carga, la relación
de una experiencia narrada por el docente. Para el labora- de masa entre protón y electrón 3. Una partícula tiene una masa de 6 ∙ 10-27
Presentación en clase de un muestrario de torio: latas de e identifica aparatos de uso coti- kg y una carga de q = 3,2 ∙ 10-19. Compa-
materiales conductores y aislantes. (Nota: aluminio, papel diano que separan cargas eléc- ra la fuerza de la repulsión eléctrica con
Pedir a los estudiantes que elaboren un de aluminio, tricas. (I.2.) la fuerza de la atracción gravitatoria que
muestrario por equipos; también se puede cinta aislante, I.CN.F.5.10.1. Resuelve proble- existe entre las dos partículas. Determina
desarrollar una actividad para la creación de hilo de coser, mas de aplicación de la ley de si la fuerza gravitatoria debería conside-
una cartelera donde se coloquen diferentes lápiz, cable Coulomb, usando el principio de rarse despreciable a nivel atómico.
elementos conductores y aislantes seleccio- eléctrico delga- superposición y presencia de un
nados entre los que presenten los estudian- do, televisor de campo eléctrico alrededor de
tes). tubos. una carga puntual. (I.2.)
Realización de experimentos simples con I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las
electricidad, en los que se verifique la con- cuatro fuerzas de la naturaleza:
ductividad o no de determinados materiales. electromagnética, nuclear fuerte,
Realización del experimento del agua destila- nuclear débil, (estableciendo que
da y la disolución acuosa de cloruro de sodio hay tres formas comunes de
para, así, lograr interdisciplinariedad con la desintegración radiactiva: alfa,
asignatura de Química. beta y gamma) y gravitacional,
Realización del experimento de atracción valorando los efectos que tiene
entre partículas cargadas para hacer la defi- la tecnología en la revolución
nición y formulación de la Ley de Coulomb. industrial. (I.2.)
Realización de variaciones en la posición de
las partículas parta comprobar el carácter
vectorial de la ley.
Resolución de varios ejemplos y representa-
ción gráfica de las líneas de fuerza en el piza-
rrón (tal y como aparece en el libro de texto).
Indicación de actividad investigativa relacio-
nada con el campo eléctrico uniforme y el
experimento de Millikan.
Investigación acerca de los conceptos de
trabajo que conocen, tanto en lo que respecta
a la física como en la vida cotidiana.
Identificación de las similitudes que se obser-
van entre un átomo y el sistema solar.
Elaboración de un organizador gráfico com-
parativo entre el campo eléctrico y el gravita-
cional. Análisis de las similitudes entre las
expresiones matemáticas.
Demostración matemática por pasos para
determinar diferentes condiciones que impli-
can el cálculo del trabajo de la energía eléc-
trica y las diferentes magnitudes relaciona-
das.
Realización de las actividades del texto para
el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Mira el video en el enlace:
www.mayaediciones.com/fis3/p20
Discútelo en clase con tus compañeros y
compañeras.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La deficiencia escolar se demuestra cuando los esco- Promover con mayor énfasis la manipulación de material concreto para facilitar la com-
lares no consiguen fluidez en el pensamiento concep- prensión.
tual ni abstracto y tienen gran dificultad en generalizar Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como
lo que aprendieron. apoyo.
Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar.
Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatu- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo:
ra: Física
Nº de uni- 2 Título de Corriente eléc- Objetivos de la O.CN.F.2. Comprender que la física es un conjunto de teorías cuya validez
dad de pla- unidad de trica unidad de plani- ha tenido que comprobarse, en cada caso, por medio de la
nificación: planifica- ficación: experimentación.
ción: O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas,
relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructurados,
detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las
magnitudes medidas o calculadas.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.1.47. Conceptualizar la corriente eléctrica como la tasa a la cual fluyen las CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley
cargas a través de una superficie A de un conductor, mediante su expresión ma- de Coulomb usando el principio de superposición, y argu-
temática, y establecer que cuando se presenta un movimiento ordenado de car- menta sobre los efectos de las líneas de campo alrededor
gas –corriente eléctrica– se transfiere energía desde la batería, la cual se puede de una carga puntual en demostraciones con material con-
transformar en calor, luz o en otra forma de energía. creto, la diferencia de potencial eléctrico, la corriente eléc-
CN.F.5.1.48. Analizar el origen atómico-molecular de la resistencia eléctrica en trica y estableciendo, además, las transformaciones de
función de comprender que se origina por colisión de los electrones libres contra energía que pueden darse en un circuito alimentado por
la red cristalina del material, y definir resistencia eléctrica con la finalidad de expli- una batería eléctrica.
car el significado de resistor óhmico. CE.CN.F.5.11. Demostrar mediante la experimentación el
CN.F.5.1.49. Describir la relación entre diferencia de potencial (voltaje), corriente voltaje, la intensidad de corriente eléctrica, la resistencia
y resistencia eléctrica, la ley de Ohm, mediante la comprobación de que la co- (considerando su origen atómico-molecular) y la potencia
rriente en un conductor es proporcional al voltaje aplicado (donde R es la constan- (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos
te de proporcionalidad). sencillos alimentados por baterías o fuentes de corriente
CN.F.5.1.50. Explicar que la batería produce una corriente directa en un circuito, a continua (considerando su resistencia interna).
través de la determinación de su resistencia eléctrica e inferir que la diferencia de
potencial entre sus bornes en circuito cerrado se llama FEM.
CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de Ohm en circuitos sencillos a partir de la experi-
mentación, analizar el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo y su simbo-
logía mediante la identificación de sus elementos constitutivos y la aplicación de
dos de las grandes leyes de conservación (de la carga y de la energía) y explicar
el calentamiento de Joule y su significado mediante la determinación de la poten-
cia disipada en un circuito básico.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas / instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos Texto del estu- I.CN.F.5.10.1. Resuelve proble- Técnica: prueba
previos, a través de preguntas de diante. mas de aplicación de la ley de Instrumento: prueba escrita
saberes anteriores y desequilibrio Objetos del Coulomb, usando el principio de 1. Enumera ejemplos de circuitos en serie y en
cognitivo. aula, tales superposición y presencia de un paralelo, y explica las razones del porqué los
Orientación hacia los objetivos. como: TV, PC. campo eléctrico alrededor de una escogiste. Además, haz un análisis para de-
Definición de la corriente eléctrica par- Internet. carga puntual. terminar los problemas que se pueden gene-
tiendo de los conocimientos y las expe- Calculadora de I.CN.F.5.11.1. Demuestra me- rar si los sistemas en serie fueran paralelos y
riencias de los estudiantes. bolsillo. diante la experimentación el volta- viceversa.
Identificación y reconocimiento de las Lápices, cua- je, la intensidad de corriente eléc- 2. Calcula la resistencia equivalente d 4 el si-
propiedades de la corriente a partir de derno, borra- trica, la resistencia (considerando guiente circuito.
situaciones cotidianas. dor, marcado- su origen atómico-molecular) y la
Formulación de las expresiones matemá- res, instrumen- potencia (comprendiendo el ca-
ticas del flujo eléctrico. tos de medi- lentamiento de Joule), en circuitos
Definición de resistencia eléctrica a partir das. sencillos alimentados por baterías
de diferentes materiales conductores y Cartulina para o fuentes de corriente continua
las muestras de que existe resistencia al carteles y (considerando su resistencia in-
paso de la corriente (por ejemplo, el ca- papel milime- terna). (I.1., I.2.)
lentamiento de los conductores y las pér- trado.
didas en las líneas de transmisión de
corriente eléctrica de una región a otra). Para el labora- 3. Un campo eléctrico rodea a una placa rectan-
Confección de circuitos eléctricos para la torio: gular de 35 x 70 cm; la intensidad del campo
demostración de la Ley de Ohm, em- Voltímetro, eléctrico es de 8,2 x 106 N/C; el flujo forma
pleando materiales simples. juego de ca- un ángulo de 65° con la placa.
Sistematización de la simbología para bles con sus Determina el flujo eléctrico que actúa en la
representar los diferentes componentes bordes, 4 fo- placa, y además resuelve para 35° y 25°.
de un circuito eléctrico. cos, 4 bases Obtén tus propias conclusiones y aclaracio-
Comprobación del calentamiento del cir- para focos. nes con respecto a los resultados.
cuito a partir de la resistencia de los ele-
mentos y explicación mediante la deter-
minación de la potencia disipada.
Utilización de instrumentos de medición
(como, por ejemplo, como el voltímetro)
para verificar la validez práctica de los
resultados empíricos.
Establecimiento de la relación entre quí-
mica y física mediante el uso de baterías.
Explicación del funcionamiento de una
batería.
Obtención matemática de los algoritmos
para calcular resistencias en serie y en
paralelo.
Definición de la capacitancia a partir del
análisis de componentes electrónicos.
Demostración matemática de cómo su-
mar capacidades en serie y en paralelo.
Comprensión de cómo la electricidad ha
influido en el desarrollo de la sociedad
moderna, y como debemos tener una
postura ética con respecto a la utilización
de los recursos energéticos en aras de
lograr una cultura de ahorro.
Realización de las actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Mira el video:
www.mayaediciones.com/fis3/p66
Discute con tus compañeros y compañe-
ras sobre los usos de un capacitor o con-
densador.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Necesidades educativas especiales relaciona- Sentar al niño de manera que pueda ver su rostro y labios cuando esté hablando.
das con discapacidad auditiva. Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e
interactuar. Si el niño ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente procure
aprenderlo aunque sea gradualmente, y que comparta con los compañeros de la clase el
significado de ciertas señales para permitir la interacción social.
Acompañar sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible y
pertinente.
En las explicaciones de conceptos e instrucciones, recurra a gráficos y mapas conceptuales.
Utilizar mucho material gráfico (pictogramas) y señalice el entorno escolar.
Elaborado: MSc.. Vilma Castro Revisado: Aprobado:
Cargo: Docente Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asigna- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer curso de BGU Paralelo:
tura: Física
Nº de uni- 3 Título de Magnetismo Objetivos de O.CN.F.1. Comprender que el desarrollo de la física está ligado a la historia de
dad de pla- unidad de la unidad de la humanidad y al avance de la civilización, y apreciar su contribución en el pro-
nificación: planifica- planificación: greso socioeconómico, cultural y tecnológico de la sociedad.
ción: O.CN.F.4. Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje
oral y escrito con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argu-
mentaciones y explicaciones en el ámbito de la física.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen en función de CE.CN.F.5.12. Establece la relación existente entre mag-
concluir que existen dos polos magnéticos, explicar la acción a distancia de los netismo y electricidad, mediante la comprensión del funcio-
polos magnéticos en los imanes así como también los polos magnéticos del pla- namiento de un motor eléctrico, el campo magnético próxi-
neta y experimentar con las líneas de campo cerradas. mo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère.
CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imán en barra se CE.CN.F.5.16. Explica los campos eléctricos generados en
divide en dos trozos, se obtienen dos imanes, cada uno con sus dos polos (norte las proximidades de flujos magnéticos variables, los cam-
y sur) y que aún no se han observado monopolos magnéticos libres (solo un polo pos magnéticos generados en las proximidades de flujos
norte o un polo sur); reconocer que las últimas fuentes de campos magnéticos eléctricos variables el mecanismo de la radiación electro-
son los materiales magnéticos y las corrientes eléctricas, explicar su presencia en magnética, por medio de la observación de videos (mos-
dispositivos de uso cotidiano. trando el funcionamiento de aparatos de uso cotidiano) y
CN.F.5.1.54. Reconocer la naturaleza vectorial de un campo magnético, a través ejemplificando los avances de la mecatrónica al servicio de
del análisis de sus características, determinar la intensidad del campo magnético la sociedad.
en la solución de problemas de aplicación práctica, establecer la fuerza que ejer- CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos de radiación del
ce el campo magnético uniforme sobre una partícula cargada que se mueve en su cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromag-
interior a partir de su expresión matemática. nética (considerando la luz como partículas), el principio de
CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor eléctrico por medio de la acción incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulato-
de fuerzas magnéticas sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior rio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala
de un campo magnético uniforme. atómica (mediante los experimentos de difracción de la luz
CN.F.5.1.56. Obtener la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un y de la doble rendija), y cómo el electromagnetismo, la me-
conductor rectilíneo largo, en la resolución de ejercicios y problemas de aplica- cánica cuántica y la nanotecnología han incidido en la so-
ción. ciedad.
CN.F.5.1.57. Conceptualizar la ley de Ampère, mediante la identificación de que
la circulación de un campo magnético en un camino cerrado es directamente pro-
porcional a la corriente eléctrica encerrada por el camino.
CN.F.5.3.7. Identificar que se generan campos magnéticos en las proximidades
de un flujo eléctrico variable y campos eléctricos en las proximidades de flujos
magnéticos variables, mediante la descripción de la inducción de Faraday, según
corresponda.
CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y
la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos Texto del estu- I.CN.F.5.12.1. Argumenta expe- Técnica: prueba
previos, a través de preguntas de diante. rimentalmente la atracción y Instrumento: prueba escrita
saberes anteriores y desequilibrio Objetos del aula, repulsión de imanes y las líneas 1. Menciona todas las fuentes de magnetismo
cognitivo. tales como: TV, de campo cerradas presentes cuyas existencias hayan sido comprobadas.
Orientación hacia los objetivos. PC. en un objeto magnético, y reco- Explica cómo se diferencian unas de otras.
Demostración empírica mediante el uso Internet. noce que las únicas fuentes de 2. Dibuja las líneas de campo magnético e 2 n
de imanes, de la forma en que se Calculadora de campos magnéticos son los los siguientes sistemas:
atraen y se repelen entre sí, y de la for- bolsillo. materiales magnéticos y las
ma en la que interactúan con los mate- Lápices, cua- corrientes eléctricas. (I.2)
riales ferrosos. derno, borrador, I.CN.F.5.12.2. Explica el funcio-
Utilización de la brújula para explicar el marcadores, namiento de un motor eléctrico,
magnetismo de la Tierra y su interac- instrumentos de mediante la acción de fuerzas
ción con una aguja imantada. medidas. magnéticas (reconociendo su
Realización del experimento de Fara- Cartulina para naturaleza vectorial) sobre un
day con las líneas de fuerza de un carteles y pa- objeto que lleva corriente ubica-
imán, preferiblemente en forma de he- pel milimetrado. da en el interior de un campo
rradura. (Nota: Disponer de limaduras Para el laborato- magnético uniforme, la magni-
metálicas y papel delgado). rio 1: aguja de tud y dirección del campo mag-
Demostración del hecho de que al divi- coser a mano, nético próximo a un conductor
dir dos imanes se forman dos nuevos corcho pequeño, rectilíneo largo y la ley de Am- 3. Resuelve.
imanes y que cada uno de ellos posee vaso con agua, père. (I.2.) A través del conductor eléctrico en el vacío, se
los dos polos diferenciados. (Nota: Este imán permanen- I.CN.F.5.16.1. Explica los cam- desea circular una corriente continua de 0,35
experimento demuestra la no existencia te, brújula, con- pos eléctricos generados en las A. Se necesita conocer a qué distancia del
del monopolo magnético). ductor eléctrico, proximidades de flujos magnéti- conductor la inducción magnética será menor
Definición del campo magnético a partir batería u otra cos variables, los campos eléc- que 1 × 10‒4 T. Se conoce que la permeabili-
de la comprensión del funcionamiento fuente de co- tricos generados en las proximi- dad magnética del vacío tiene un valor de:
de los imanes. rriente directa de dades de flujos eléctricos varia- μ0= 4π × 10‒7 N/A2.
Utilización de recursos del entorno cer- 9 V a 12 V, po- bles el mecanismo de la radia-
cano para la demostración de los fenó- tenciómetro, ción electromagnética por me-
menos magnéticos. foco incandes- dio de la observación de videos
Reconocimiento de la naturaleza vecto- cente con su (mostrando el funcionamiento
rial del campo magnético mediante el socket, interrup- de aparatos de uso cotidiano),
análisis de sus características. tor, multímetro. ejemplificando los avances de la
Determinación empírica de la intensidad Para el laborato- mecatrónica al servicio de la
del campo magnético y su cálculo nu- rio 2: núcleo de sociedad. (I.1., I.2.)
mérico. hierro del trans- I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
Aplicación práctica del magnetismo. formador, cable comportamiento ondulatorio de
Determinación de la fuerza que ejerce forrado de un las partículas y la dualidad onda
un campo magnético sobre una partícu- solo hilo, calibre partícula a escala atómica (me-
la. 16 y calibre 12, diante el experimento de la do-
Realización del estudio del video: fuente de voltaje ble rendija), y la incidencia del
https://www.youtube.com/watch? variable (corrien- electromagnetismo, la mecánica
v=wT4hOuJ4QDU. te alterna), mul- cuántica y la nanotecnología en
Aplicación de la “regla de la mano dere- tímetro, interrup- las necesidades de la sociedad
cha” en un conductor rectilíneo. tor, foco incan- contemporánea. (I.2.)
Realización del experimento del con- descente y su
ductor rectilíneo alimentado por una socket.
batería con un resistor variable introdu-
cido dentro de un imán permanente.
Interpretación de la fuerza de Ampère.
Demostración matemática de la Ley de
Ampère en sentido general y en particu-
lar para el caso de un conductor recto
en un campo magnético uniforme.
Demostración experimental de la gene-
ración de un campo magnético en los
alrededores de un conductor eléctrico.
(Nota: Preparar materiales para realizar
el experimento de Faraday).
Definición del flujo magnético.
Realización de Calcular el flujo magnéti-
co de forma general y para el caso par-
ticular de un campo magnético uniforme
atravesando una superficie recta.
Definición de las leyes de Lenz y Fara-
day.
Comprensión de la acción del campo
magnético en las bobinas eléctricas.
Comprensión del comportamiento del
flujo magnético en una bobina.
Explicación del funcionamiento de los
motores eléctricos debido a la acción de
las fuerzas magnéticas.
Realización del estudio del principio de
funcionamiento del transformador eléc-
trico mediante el proceso de inducción
magnética en bobinas.
Realización del estudio del principio de
obtención de electricidad mediante un
generador eléctrico.
Consolidación del concepto de la no
existencia del monopolo magnético apli-
cado a los polos terrestres.
Comprensión del magnetismo terrestre.
Análisis del biomagnetismo y de las
causas probables del magnetismo te-
rrestre.
Comprensión de cómo el desarrollo de
la ciencia a lo largo de los siglos se ha
sustentado en personas de diversos
orígenes, nacionalidades, sexos y
creencias religiosas. En aras de recono-
cer la diversidad cultural, étnica y moral
de la comunidad científica a lo largo de
los años.
Realización de las actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Observa la animación GIF que aparece
en el siguiente enlace:
www.mayaediciones.com/fis3/p84
Responde: ¿qué debe suceder para
que la partícula cargada mantenga
siempre ese movimiento?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Dificultades madurativas del aprendizaje, dificultad para comprender y Desarrollar las áreas madurativas básicas.
expresar el lenguaje, lo que impide un aprendizaje eficaz. Estimular las áreas psicomotricidad, cognitiva y del lenguaje; además
de la integración sensorial.
Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere.
Solicitar el que se realicen terapista física, del lenguaje y psicomotriz.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asigna- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo:
tura: Física
Nº de uni- 4 Título de Movimiento on- Objetivos de la O.CN.F.5.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza,
dad de pla- unidad de dulatorio unidad de pla- analizando las características más relevantes y las magnitudes que
nificación: planifica- nificación: intervienen, y progresar en el dominio de los conocimientos de física, de
ción: menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y
potencialidades de nuestro país.
O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la física, así como sus
aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia,
comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los
avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, perio- CE.CN.F.5.15. Explica los elementos de una onda, sus
do y frecuencia, mediante su representación en diagramas que muestren el esta- propiedades, tipos y fenómenos relacionados con la refle-
do de las perturbaciones para diferentes instantes. xión, la refracción, la formación de imágenes en lentes y
CN.F.5.3.2. Reconocer que las ondas se propagan con una velocidad que depen- espejos, el efecto doppler y la descomposición de la luz,
de de las propiedades físicas del medio de propagación, en función de determinar reconociendo la dualidad onda-partícula de la luz y sus
que esta velocidad, en forma cinemática, se expresa como producto de frecuencia aplicaciones en la trasmisión de energía e información en
por longitud de onda. los equipos de uso diario.
CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecánica o no mecánica) que requieren CE.CN.F.5.16. Explica los campos eléctricos generados en
o no de un medio elástico para su propagación, mediante el análisis de las carac- las proximidades de flujos magnéticos variables, los cam-
terísticas y el reconocimiento de que la única onda no mecánica conocida es la pos magnéticos generados en las proximidades de flujos
onda electromagnética, diferenciando entre ondas longitudinales y transversales eléctricos variables, el mecanismo de la radiación electro-
con relación a la dirección de oscilación y la dirección de propagación. magnética por medio de la observación de videos (mos-
CN.F.5.3.4. Explicar fenómenos relacionados con la reflexión y refracción, utilizan- trando el funcionamiento de aparatos de uso cotidiano) y
do el modelo de onda mecánica (en resortes o cuerdas) y formación de imágenes ejemplificando los avances de la mecatrónica al servicio de
en lentes y espejos, utilizando el modelo de rayos. la sociedad.
CN.F.5.3.5. Explicar el efecto doppler por medio del análisis de la variación en la CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos de radiación del
frecuencia o en la longitud de una onda, cuando la fuente y el observador se en- cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromag-
cuentran en movimiento relativo. nética (considerando la luz como partículas), el principio de
CN.F.5.3.6. Explicar que la luz exhibe propiedades de onda pero también de par- incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulato-
tícula, en función de determinar que no se puede modelar como una onda mecá- rio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala
nica porque puede viajar a través del espacio vacío, a una velocidad de aproxima- atómica (mediante los experimentos de difracción de la luz
damente 3x108 m/s, y explicar las diferentes bandas de longitud de onda en el y de la doble rendija), y cómo el electromagnetismo, la me-
espectro de onda electromagnético, estableciendo relaciones con las aplicaciones cánica cuántica y la nanotecnología han incidido en la so-
en dispositivos de uso cotidiano. ciedad.
CN.F.5.3.8. Analizar el mecanismo de radiación electromagnética, mediante la
observación de videos relacionados y la ejemplificación con aparatos de uso coti-
diano.
CN.F.5.5.2. Explicar que las partículas a escala atómica o menores presentan un
comportamiento ondulatorio, a partir de la investigación del experimento de difrac-
ción de electrones en un cristal.
CN.F.5.6.1. Explicar las aplicaciones de la trasmisión de energía e información en
ondas en los equipos de uso diario, comunicación, información, entretenimiento,
aplicaciones médicas y de seguridad.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos Texto del estu- I.CN.F.5.15.1. Describe con base Técnica: prueba
previos, a través de preguntas de diante. en un “modelo de ondas mecáni- Instrumento: prueba escrita
saberes anteriores y desequilibrio Objetos del cas” los elementos de una onda, 1. Explica. ¿Cuál es la naturaleza de la luz?
cognitivo. aula, tales su clasificación en función del 2. Enlista tres tipos de onda y explica su deno-
Orientación hacia los objetivos. como: TV, PC. modelo elástico y dirección de minación.
Clasificación de los tipos de ondas. Internet. propagación y a base de un “mo- 3. Subraya la respuesta correcta.
Utilización de una cuerda para demos- Calculadora de delo de rayos “ los fenómenos de ¿Cuál de estas ondas no necesita un medio físico
trar el movimiento de una onda mecáni- bolsillo. reflexión, refracción y la formación para propagarse?
ca. Lápices, cua- de imágenes en lentes y espejos, a) Sonido.
Demostración de cómo se propaga una derno, borra- que cuando un rayo de luz atra- b) Sismo.
onda mecánica en un vaso con agua. dor, marcado- viesa un prisma, esta se descom- c) Viento.
Comparación de ondas unidimensiona- res, instrumen- pone en colores que van desde el d) Microonda.
les, bidimensionales y tridimensionales. tos de medi- infrarrojo hasta el ultravioleta y el ¿Cómo se predice el comportamiento de una onda
Clasificación de ondas según su medio das. efecto Doppler ( por medio del eléctrica?
de propagación, su periodicidad y su Cartulina para análisis de la variación en la fre- a) Mediante ecuaciones de Maxwell y efecto
tipo de propagación. carteles y pa- cuencia de una onda cuando la doppler.
Comprensión de la propagación de las pel milimetra- fuente y el observador se encuen- b) Mediante MRU y MRUV.
ondas electromagnéticas. do. tran en movimiento relativo). (I.2.) c) Mediante ecuaciones de Maxwell y equili-
Caracterización de las ondas a partir de Para el labora- I.CN.F.5.15.2. Establece la duali- brio estático.
sus elementos. torio 1: alam- dad onda partícula de la luz y las d) d) Son impredecibles.
Representación gráfica de las ondas. bre de cobre aplicaciones de las ondas en la
Realización del laboratorio casero: ¿có- fino, disco de trasmisión de energía e informa-
mo afinar una guitarra usando física? imán, goma ción en ondas en los equipos de
Reconocimiento matemático del hecho (cola blanca, uso diario. (I.2.)
de que la velocidad de propagación de cemento de I.CN.F.5.16.1. Explica los campos
las ondas depende de las propiedades contacto, sili- eléctricos generados en las proxi-
físicas del medio de propagación. cona), envase midades de flujos magnéticos
Conformación de la ecuación de la cilíndrico del variables, los campos eléctricos
onda. tamaño del generados en las proximidades de
Comprensión del sonido como una anillo de imán flujos eléctricos variables , el me-
onda mecánica. (PVC, cinta de canismo de la radiación electro-
Análisis del efecto doppler. embalaje), magnética por medio de la obser-
Demostración empírica del efecto do- plástico resis- vación de videos (mostrando el
ppler. tente y ligero, funcionamiento de aparatos de
Comprensión de los fenómenos lumino- cinta adhesiva, uso cotidiano), ejemplificando los
sos reflexión y refracción, a partir del radio con par- avances de la mecatrónica al ser-
análisis de ejemplos cotidianos de la lante. vicio de la sociedad. (I.1., I.2.)
vida. Para el labora- I.CN.F.5.19.1. Explica los fenóme-
Definición de la Ley de Snell. torio 2: caja de nos de radiación del cuerpo ne-
Análisis del espectro electromagnético y cartón grande, gro, efecto fotoeléctrico, la radia-
delimitación de la parte visible de dicho pintura negra, ción electromagnética (conside-
espectro. papel blanco, rando la luz como partículas), el
Explicación de las propiedades de la luz tela negra. principio de incertidumbre de Hei-
que hacen que se pueda comprender senberg, el comportamiento ondu-
su comportamiento como una onda o latorio de las partículas y la duali-
como partículas. dad onda partícula a escala ató-
Realización de experimentos de refle- mica. (I.2.)
xión y refracción utilizando medios me-
cánicos (como, por ejemplo, una cuerda
o varias cuerdas de diferente grosor
para simular el cambio de medio).
Análisis del caso de la antena parabóli-
ca y su principio de funcionamiento: la
reflexión de las ondas electromagnéti-
cas en una superficie curva hace que se
concentren los varios haces incidentes
en un solo punto, el foco de la parábola.
(Nota: Relacionar el caso con matemáti-
ca).
Aplicación de las ondas y de su transmi-
sión en actividades de la vida cotidiana.
Ejemplificación con elementos lo más
cercanos posible al estudiante acerca
de la utilización de la transmisión de las
ondas.
Establecimiento de las diferentes sec-
ciones del espectro electromagnético.
Definición de la ley de Maxwell y plan-
teamiento de algunas de las expresio-
nes matemáticas.
Realización del experimento para com-
probar la difracción de las ondas lumi-
nosas.
Realización del estudio teórico de la
difracción de rayos X y de la difracción
de electrones.
Realización de resumen de las propie-
dades de la luz que demuestran el com-
portamiento ondulatorio y corpuscular
de la luz.
Análisis de los posibles perjuicios para
la salud humana de las radiaciones
electromagnéticas.
Realización de las actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Descubre más acerca de las ondas gra-
vitacionales en:
www.mayaediciones.com/fis3/p114
Escribe un reporte acerca de lo que
leíste.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significati- Dar pautas de atención concretas, en lugar de instrucciones poco preci-
vas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Im- sas de carácter general.
plica una limitación en las habilidades que la persona aprende para Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia
funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en distintas directa.
situaciones y en lugares (contextos) diferentes. Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utili-
zando un aprendizaje significativo.
Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales y trabajos en
distintos tipos de agrupamiento.
Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progre-
so educativo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su
trabajo, etc.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asigna- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo:
tura: Física
Nº de uni- 5 Título de Termodinámica Objetivos de la O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las
dad de pla- unidad de unidad de pla- leyes físicas para satisfacer los requerimientos del ser humano a nivel local
nificación: planifica- nificación: y mundial, y plantear soluciones a los problemas locales y generales a los
ción: que se enfrenta la sociedad.
O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los
temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la física
clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario,
valorando las aportaciones de sus compañeras y compañeros.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.2.5. Determinar que la temperatura de un sistema es la medida de la ener- CE.CN.F.5.14. Analiza la temperatura como energía cinéti-
gía cinética promedio de sus partículas, haciendo una relación con el conocimien- ca promedio de sus partículas, y experimenta la ley cero de
to de que la energía térmica de un sistema se debe al movimiento caótico de sus la termodinámica (usando conceptos de calor especifico,
partículas y, por tanto, a su energía cinética. cambio de estado, calor latente y temperatura de equili-
CN.F.5.2.6. Describir el proceso de transferencia de calor entre y dentro de siste- brio), la transferencia de calor (por conducción, convección
mas por conducción, convección y/o radiación, mediante prácticas de laboratorio. y radiación), el trabajo mecánico producido por la energía
CN.F.5.2.7. Analizar que la variación de la temperatura de una sustancia que no térmica de un sistema y las pérdidas de energía en forma
cambia de estado es proporcional a la cantidad de energía añadida o retirada de de calor hacia el ambiente y disminución del orden, que
la sustancia, y que la constante de proporcionalidad representa el recíproco de la tienen lugar durante los procesos de transformación de
capacidad calorífica de la sustancia. energía.
CN.F.5.2.8. Explicar, mediante la experimentación, el equilibrio térmico usando los
conceptos de calor específico, cambio de estado, calor latente, temperatura de
equilibrio, en situaciones cotidianas.
CN.F.5.2.9. Reconocer que un sistema con energía térmica tiene capacidad de
realizar trabajo mecánico deduciendo que, cuando el trabajo termina, cambia la
energía interna del sistema, a partir de la experimentación (máquinas térmicas).
CN.F.5.2.10. Reconocer, mediante la experimentación de motores de combustión
interna y eléctricos, que en sistemas mecánicos, las transferencias y transforma-
ciones de la energía siempre causan pérdida de calor hacia el ambiente, redu-
ciendo la energía utilizable, considerando que un sistema mecánico no puede ser
ciento por ciento eficiente.
CN.F.5.2.11. Experimentar y determinar que la mayoría de los procesos tienden a
disminuir el orden de un sistema conforme transcurre el tiempo.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos Texto del estu- I.CN.F.5.14.1. Analiza la tempera- Técnica: prueba
previos, a través de preguntas de diante. tura como energía cinética prome- Instrumento: prueba escrita
saberes anteriores y desequilibrio Objetos del dio de sus partículas, y experimen- 1. Una barra de aluminio de 2 m de longitud se
cognitivo. aula, tales ta la ley cero de la termodinámica somete a una variación de temperatura de
Orientación hacia los objetivos. como: TV, PC. (usando conceptos de calor especi- 20 ºC a 120 ºC. Calcula su longitud.
Análisis de la relación entre las condi- Internet. fico, cambio de estado, calor laten- 2. Se quiere insertar un anillo de cobre de
ciones del clima y la sensación térmica. Calculadora de te y temperatura de equilibrio), la 19,95 cm de diámetro en un tubo de hierro
Análisis de la relación que existe entre bolsillo. transferencia de calor( por conduc- de 20 cm, cuando el sistema se encuentra
la temperatura y el movimiento de las Lápices, cua- ción, convección y radiación), el inicialmente a 30 ºC.
partículas (energía cinética). derno, borra- trabajo mecánico producido por la a) ¿A qué temperatura se debe calentar el
Definición de la dilatación. dor, marcado- energía térmica de un sistema y las anillo de cobre para ser insertado en el
Relación de la física con otras áreas res, instrumen- pérdidas de energía en forma de tubo de hierro?
como la medicina, la meteorología, etc. tos de medi- calor hacia el ambiente y disminu- b) ¿Cuántos grados centígrados habrá que
Utilización de ejemplos cotidianos para das. ción del orden , que tienen lugar disminuir en el tubo de hierro para que
describir los procesos de transferencia Cartulina para durante los procesos de transfor- pueda ser insertado el anillo?
de calor (por ejemplo, la cocción de carteles y mación de energía. (I.2.)
alimentos, el proceso de enfriar una papel milime-
taza de café con una cuchara metálica, trado.
etc.). Para el labora-
Análisis del hecho de que las variacio- torio: recipiente
nes que suceden en la temperatura de tapado con
una sustancia que no cambia de estado agua hirviendo
son proporcionales a la cantidad de (cámara de
energía que se añade o se retira. vapor), calen-
Explicación del equilibrio térmico me- tador eléctrico
diante la experimentación práctica. de 600 W, hor-
Experimentación del hecho de que la nilla, papel
energía térmica puede realizar trabajo aluminio, cro-
mecánico. nómetro, ter-
Funcionamiento del motor de combus- mómetro, 2
tión interna. vasos precipi-
Definición de la máquina térmica. tados de 250
Definición de la primera ley de la termo- ml, bloque de
dinámica. hielo, lámina
Comprensión y demostración de las metálica que
pérdidas de calor que sufren las máqui- puede ser de
nas mecánicas y eléctricas, lo cual dis- zinc o latón.
minuye la energía utilizable.
Análisis y comprensión de cómo pode-
mos ayudar todos a disminuir el consu-
mo de combustible de las máquinas de
combustión interna.
Definición de la segunda ley de la ter-
modinámica.
Comprensión del principio de funciona-
miento del ciclo de Carnot.
Profundización en el estudio de las apli-
caciones en la vida práctica de los pro-
cesos termodinámicos (por ejemplo, las
máquinas de vapor). Nota: Relacionar
los procesos con el desarrollo industrial
del siglo XIX.
Demostración del hecho de que la ma-
yoría de los procesos tienden a dismi-
nuir el orden según avanza el tiempo.
Realización de actividades lúdicas rela-
cionadas con la experimentación, la
demostración y la fabricación de prototi-
pos, potenciando el desarrollo de una
recreación sana y productiva.
Realización de las actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Observa el video:
www.mayaediciones.com/fis3/p144.
Discútelo en clase y da ejemplos en los
que se evidencie la dilatación de los
cuerpos debido al aumento de tempera-
tura.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Discapacidad visual. Hasta los doce años de edad, más del 80 % de Explicar los contenidos de manera individual, despacio y con fluidez
la información sensorial proviene de la visión. Normalmente, se mane- para lograr mayor comprensión de dichos contenidos o de la tarea que
jan las categorías de baja visión y ceguera. se realizará.
Ejercitar la memoria para compensar la lentitud y limitación del proceso
de aprendizaje.
Realizar ejercicios de igual, o incluso de mayor grado de complejidad
que el de los demás estudiantes, pero en menor cantidad.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asigna- Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo:
tura: Física
Nº de uni- 6 Título de Física cuántica Objetivos de OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr
dad de pla- unidad de la unidad de flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
nificación: planifica- planifica- sidad por explorar el medio que les rodea, y valorar la naturaleza como resulta-
ción: ción: do de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente
físico.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y funda-
mentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CN.F.5.5.1. Explicar los fenómenos radiación de cuerpo negro y efecto fotoeléctri- CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos de radiación del
co mediante el modelo de la luz como partícula (el fotón) y el hecho de que a es- cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromag-
cala atómica, la radiación electromagnética emite o absorbe en unidades discre- nética (considerando la luz como partículas), el principio de
tas e indivisibles llamadas fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulato-
(constante de Planck). rio de las partículas y la dualidad onda-partícula a escala
CN.F.5.5.3. Discutir que, a escala atómica, se produce una dualidad onda-partícu- atómica (mediante los experimentos de difracción de la luz
la y establecer que, por tradición, las ondas-partículas se llaman partículas cuánti- y de la doble rendija), y cómo el electromagnetismo, la me-
cas. cánica cuántica y la nanotecnología han incidido en la so-
CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg, en la fun- ciedad.
ción de reconocer que para las llamadas partículas cuánticas existe una incerti- CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la natura-
dumbre al tratar de determinar su posición y velocidad (momento lineal) simultá- leza: electromagnética (mantiene unidos electrones y nú-
neamente. cleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos en el núcleo
CN.F.5.5.5. Analizar el experimento de la doble rendija en tres casos (empleando a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de
balas, empleando ondas y con electrones) para reconocer que con los conceptos la desintegración radioactiva, estableciendo que hay tres
clásicos de partícula y onda, no existe manera de explicar el comportamiento de formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y
los electrones. gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los efectos
CN.F.5.5.6. Identificar que los electrones y el núcleo atómico se encuentran uni- que tiene la tecnología en la revolución industrial.
dos por fuerzas eléctricas en función de determinar su importancia en el desarro- CE.CN.F.5.21. Argumenta, mediante el modelo estándar,
llo de la física nuclear. que los protones y neutrones no son partículas elementa-
CN.F.5.5.7. Distinguir que la radiactividad es el fenómeno por el cual el átomo les, analizando las características (masa, carga, espín) de
radiactivo emite ciertas radiaciones, y este se transforma en otro elemento quími- las partículas elementales del átomo, distinguiendo partícu-
co (el objetivo de los alquimistas), y establecer que hay tres formas comunes de las reales: leptones (electrón, neutrino del electrón, muón,
desintegración radiactiva (alfa, beta y gamma) debido a la acción de la fuerza neutrino del muón, tau y neutrino del tau), quarks (up,
nuclear débil, para analizar los efectos de la emisión de cada una. down, charm, strange, bottom y top), hadrones (bariones
CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuer- formados por tres quarks, mesones formados por pares
zas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnéti- quark-antiquark) y el efecto de las cuatro fuerzas funda-
ca y gravitacional), en los fenómenos naturales y la vida cotidiana. mentales (electromagnética, nuclear fuerte y débil), me-
CN.F.5.5.9. Determinar que los quarks son partículas elementales del átomo que diante partículas virtuales o “cuantos del campo de fuerza”
constituyen a los protones, neutrones y cientos de otras partículas subnucleares (gravitones, fotones, gluones y bosones), distinguiendo en
(llamadas colectivamente hadrones), en función de sus características. estos últimos al bosón de Higgs.
CN.F.5.5.13. Explicar que en el modelo estándar todas las partículas y fuerzas se CE.CN.F.5.22. Argumenta el modelo estándar “Lambda-
describen por medio de campos (de la partícula o fuerza) cuantizados, y que sus CDM” como una explicación a todo lo observado en el uni-
“cuantos” no tienen masa, y relacionar la obtención de la masa con el campo de verso, a excepción de la gravedad, la materia y energía
Higgs. oscura, las características y efectos de estas últimas (al
CN.F.5.5.14. Discutir sobre el modelo estándar y reconocer que explica todo lo tener un mayor porcentaje de presencia en el universo).
que se observa hasta ahora en el universo, excluyendo a la gravedad, la materia
oscura y la energía oscura.
CN.F.5.5.15. Discutir sobre las características de la materia oscura y la energía
oscura que constituyen el mayor porcentaje de la materia y energía presentes en
el universo, en función de determinar que todavía no se conoce su naturaleza
pero sí sus efectos.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos previos, Texto del estu- I.CN.F.5.19.1. Explica los fenó- Técnica: prueba
a través de preguntas de saberes diante. menos de radiación del cuerpo Instrumento: prueba escrita
anteriores y desequilibrio cognitivo. Objetos del negro, efecto fotoeléctrico, la 1. ¿Por qué el primer paso para entrar al estu-
Orientación hacia los objetivos. aula, tales radiación electromagnética (con- dio de la física cuántica fue el conocimiento
Análisis del efecto fotoeléctrico y su aplica- como: TV, PC. siderando la luz como partícu- del efecto fotoeléctrico?
ción en la obtención de energía limpia y Internet. las), el principio de incertidum- 2. ¿Qué dice el principio de incertidumbre?
renovable. Calculadora de bre de Heisenberg, el comporta- ¿Por qué es tan decisivo este principio en la
Realización del estudio de las diferentes bolsillo. miento ondulatorio de las par- física cuántica?
formas de celdas fotovoltaicas. Lápices, cua- tículas y la dualidad onda-par- 3. ¿Qué es el bosón de Higgs? Describe cómo,
Definición de cuerpo negro. derno, borra- tícula a escala atómica. (I.2.) cuándo y quiénes fueron los que lo descu-
Realización del cálculo matemático de la dor, marcado- I.CN.F.5.19.2. Argumenta el brieron.
constante de Plank. res, instrumen- comportamiento ondulatorio de
Comprensión de la dualidad onda-partícula tos de medi- las partículas y la dualidad on-
a partir de la teoría de física cuántica. das. da-partícula a escala atómica
Definición de las partículas cuánticas. Cartulina para (mediante el experimento de la
Exposición del principio de incertidumbre carteles y pa- doble rendija), y la incidencia del
de Heisenberg mediante la explicación del pel milimetra- electromagnetismo, la mecánica
experimento de la doble rendija, emplean- do. cuántica y la nanotecnología en
do balas, ondas y electrones. las necesidades de la sociedad
Realización del experimento de Heisen- contemporánea. (I.2.)
berg con ondas de agua. I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las
Obtención de conclusiones en las que se cuatro fuerzas de la naturaleza:
observe cómo el experimento de la doble electromagnética, nuclear fuerte,
rendija intenta comprobar la dualidad on- nuclear débil, (estableciendo
da-partícula de las ondas electromagnéti- que hay tres formas comunes de
cas. desintegración radiactiva: alfa,
Análisis de las interacciones fundamenta- beta y gamma) y gravitacional,
les que ocurren en la naturaleza. valorando los efectos que tiene
Realización de un cuadro comparativo la tecnología en la revolución
entre las interacciones gravitatorias, elec- industrial. (I.2.)
tromagnéticas, nucleares fuertes y nuclea- I.CN.F.5.21.1. Argumenta, me-
res débiles. diante el modelo estándar, que
Elaboración de infografías sobre las cuatro los protones y neutrones no son
interacciones fundamentales. partículas elementales, anali-
Observación de la relación entre la física y zando las características
la electrónica. ( masa, carga, espín) de las
Realización del estudio de las partículas partículas elementales del áto-
fundamentales. mo, distinguiendo partículas
Elaboración de un organizador gráfico reales: leptones (electrón, neu-
comparativo entre átomos y partículas que trino del electrón, muon, neu-
componen la materia. trino del muon, tau y neutrino del
Comprensión de que existen partículas tau), quarks (up, down, charm,
cuya existencia ha sido predicha pero que strange, bottom y top), hadrones
aún no han sido descubiertas, como es el (bariones formados por tres qua-
caso del gavitrón. rks, mesones formados por pa-
Análisis de la composición de la materia. res quark-antiquark) y el efecto
Realización del estudio del modelo están- de las cuatro fuerzas fundamen-
dar de las partículas, para definir el campo tales (electromagnética, nuclear
de Higgs. fuerte y débil), mediante partícu-
Realización del estudio de la historia del las virtuales o “cuantos del cam-
bosón de Higgs y del significado de su po de fuerza” (gravitones, foto-
descubrimiento. nes, gluones y bosones) distin-
Análisis de algunas aplicaciones de la físi- guiendo en estos últimos al bo-
ca cuántica. són de Higgs. (I.2.)
Análisis de la composición del universo, el I.CN.F.5.22.1. Argumenta el
cual está integrado por materia, antimate- modelo estándar “Lambda-
ria, materia oscura, energía y energía os- CDM” como una explicación a
cura. todo lo observado en el univer-
Comprensión de cuánto nos falta por co- so, a excepción de la gravedad,
nocer acerca de la materia y la energía materia, energía oscura, las
oscura. características y los efectos de
Comprensión de que la física aún se en- estas últimas (al tener un mayor
cuentra en constantes cambios, en el cam- porcentaje de presencia en el
po de la Física Cuántica existen muchas universo). (I.2.)
materias en las que profundizar, investigar
y descubrir. Conocimiento de que al formar
una sociedad innovadora propiciará que
los avances científicos sean cada vez más
vertiginosos.
Realización de las actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para el trabajo con las TIC.
Mira este video que explica el experimento
de la doble ranura:
www.mayaediciones.com/fis3/p181
Discute en clase sobre las implicaciones
que puede tener la visión onda-partícula.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitacionesDar pautas de atención concretas, en lugar de instrucciones poco precisas de ca-
significativas en el funcionamiento intelectual y en la con-
rácter general.
ducta adaptativa. Implica una limitación en las habilidadesUtilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un
que le permiten responder en distintas situaciones y en aprendizaje significativo.
lugares (contextos) diferentes. Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales y trabajos en distintos tipos
de agrupamiento.
Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educati-
vo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc.
Elaborado: MSc. Vilma Castro Revisado: Aprobado:
Cargo: Docente Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Você também pode gostar