Documento

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 6

1. Definición de inspección.

Es la parte del examen médico que usando el sentido de la vista extrae


del paciente un gran número de datos.
2. Tipos de transcripciones.
- Simple: observación del cuerpo sin uso de instrumentos.
° Aplicación =
El médico usa únicamente su instinto.
° Ejemplo=
Observar si hay alguna deformidad en las extremidades.

- Instrumental: Involucra instrumentos específicos.


° Aplicación =
Se utilizan instrumentos como la linterna, el endoscopios, entre
otros para observar zonas poco visibles.
° Ejemplo =
Utilizar un otoscopio para examinar el interior del oído.

3. Criterios básicos.

Para practicar el examen de forma adecuada, el observador precisa de


estas circunstancias:
- Una iluminación idónea: La fuente de luz primaria puede ser
natural o artificial, y debe ser lo suficientemente directa como
para poner de manifiesto el color, la textura y la movilidad, sin
que haya distorsiones producidas por las sombras.
- Posición correcta del enfermo
- La inspección ha de realizarse sin apresuramiento: Tómese su
tiempo.
- Exponer a la vista aquello que se va a inspeccionar.
- Saber qué es lo que se debe buscar.
- Campo de vista: el enfermo debe desnudarse parcial o de
forma honestamente completa.
4. Hábitos y vestimenta.
El examen de las prendas de vestir tiene gran importancia en semiología.
- Con el nombre de travestismo (Hirschfeld) o eonismo: se
designa una situación que consiste en vestirse con trajes del
sexo opuesto.
- El desaliño en el vestir: en personas de suyo aseadas y pulcras
induce a pensar en procesos orgánicos, como tumores malignos
graves, esclerosis vascular, cerebral, parálisis general
progresiva.
- Examen de la ropa interior: el examen de ropa interior, prendas
íntimas o incluso de las sabanas, no solo interesa en medicina
legal, sino también al práctico cuya labor semeja la de un
detective cuando se trata de buscar signos de orientación
diagnóstica.

5. Actitud, Actitud erguida Actitud de pie Actitud en decúbito.

Actitud : su examen tiene gran valor, los enfermos adoptan


instintivamente, la que hace su mal más llevadero.

Actitud erguida se divide en:

- Cómoda: esta no requiere de mucho esfuerzo muscular, la


pelvis en las articulaciones de la cadera se inclinan hacia tras.
- Forzada o de militar firme: hay una fuerte contracción de los
músculos espinales, de los extensores de la cadera y de los
flexores plantares.
la actitud de pie:
en semiología es una observación clínica que ayuda a identificar signos
de posibles enfermedades o condiciones subyacentes basándose en la
postura y el equilibrio del paciente al estar de pie.
la actitud decúbito: se refiere a la posición en la que un paciente está
acostado. Existen varios tipos de actitudes de decúbito:
- Decúbito dorsal o supino:
a. Descanso de la mandibula.
b. Semiapertura de la boca.
c. Presión en dirección dorsal.
- Decúbito ventral o prono: es la actitud de filongeneticamente es para
dormir.
- Decúbito lateral derecho: favorece el sentido de la circulación.
- Decúbitos pasivos:
a. Emprostotono o tétanos en bolas
b. Ortostonos.
- Decúbitos forzados:
a. Opistotonos
b. Pleuristotono derecho o izquierdo.

Posiciones :
- Fowler
- genupectoral
- litotomia
- Rose o Proetz
- Sims
- Trendelenburng
-invertida.
La cara, cuya extremidad frontal tiene la significación más noble, se
reflejan las reaccio- nes provocadas por el mundo exterior, así como las
excita- ciones que tienen su origen en el propio indivi- dúo. son como un
se- máforo revelador de un gran número de emocio- nes e incluso de
estados no expresados por el lenguaje. Los gestos de la cara adquieren
mayor ni significado si se acompañan de otros de la cabe- za, cuello y
cuerpo.
6. El hábito corporal o biotipo morfológico se refiere a la constitución
física o el tipo de cuerpo de una persona.
- Tipología de Kretschmer =
Ernst Kretschmer, un psiquiatra alemán, desarrolló una teoría en la
década de 1920 que relacionaba la constitución física con el
temperamento y la predisposición a ciertos trastornos mentales.
Existen tres tipos principales de constitución corporal:
a. Pícnico: Características físicas ( persona robusta) y temperamento
asociado ( extrovertida socialmente)
b. Leptosomático (o asténico): características físicas ( persona delgada)
y temperamento asociado ( introvertida).
c. Atlético: musculatura bien desarrollada y es flexible
emocionalmente.

- Tipología de Sheldon y Stevens =


Distinguen tres tipos:
1. Endomorfogicos: baja estatura y obesidad.
2. Mesomorfogicos: físico Atlético.
3. Ectomorfogicos: pocos comunicativos.
7. Piel y anexos cutáneos  Color  Humedad  Untuosidad  Turgencia
 Elasticidad. Consistencia y Elasticidad.
- Piel y anexos cutáneos: la piel cumple funciones esenciales,
como la protección. Los anexos cutáneos incluyen el cabello,
las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.
- Color: El color de la piel puede variar dependiendo de la
cantidad de melanina
- Humedad: Se refiere a la cantidad de sudor o humedad
presente en la piel.
- Untuosidad: Es la sensación grasa o aceitosa de la piel,
causada por la secreción de las glándulas sebáceas.
- Turgencia: Se refiere a la capacidad de la piel para retornar a su
forma original.
- Elasticidad: Es la capacidad de la piel para estirarse y regresar
a su forma original. Está relacionada con la cantidad de
colágeno y elástica.
- Consistencia y elasticidad:
a. Consistencia: Se refiere a la textura de la piel al tacto, si
es firme, suave, dura o blanda.
b. Elasticidad: Como se mencionó antes, la elasticidad
evalúa la capacidad de la piel para regresar a su forma
después de estirarse.
8. Lesiones primarias. Son las formas origina- les en que aparecen las
diversas lesiones:
 Mácula. Constituye una mancha cutánea circunscrita sin elevación ni
depresión.
 Pápula. Es una formación cutánea patológica, sólida y elevada, no
mayor que medio guisante.
 Vesícula. Es una formación cutánea patológica y elevada, del mismo
tamaño que la pápula y que contiene un líquido seroso.
 Pústula. Es una formación cutánea patológica y elevada, y que
contiene un pus.
 Ampolla. Es una elevación de la piel mayor que medio guisante, que
contiene líquido libre
 Nódulo. Es una formación cutánea patológica y sólida cuyo tamaño
varía entre el de me- dio guisante y el de una avellana. G) Tumor. Es
una formación patológica sólida de la piel, de mayor tamaño que
una avellana.
 Roncha. Es una elevación cutánea transitoria y circunscrita
producida por edema del corion.

9. Lesiones secundarias. Son aquellas que se desarrollan a partir de las


primarias, ya como resultado de una transformación ulterior, ya por
agentes secundarios que actúan sobre ellas:

 Exfoliación. Está constituida por una masa de epidermis


descamada o en descamación.
 Costra. Es una masa que se forma sobre la superficie de la piel,
debida a la acumulación de cxudados desccados o de otros restos
patológicos
 Excoriación. Es una abrasión superficial de la piel.
 Fisura. Es una grieta de la piel, que de ordinario se extiende por la
epidermis hasta el seno del corion.
 Úlcera. Es una pérdida cutánea de sustancia, circunscrita, que se
extiende desde la epidermis hasta el corion; tiene por causa un
proceso patológico.
 Cicatriz. Es una formación de tejido conjuntivo que sustituye a
una pérdida anterior de sustancia del corion
 Queloide. Es una cicatriz exuberante.
 Mancha. Se debe, de ordinario, a un sito, anómalo de sustancia
colorante, como resultado de un proceso patológico.
 Erupción. Es el resultado de la combinación de algunas de estas
lesiones elementales, que sobreviene en un caso dado.

Você também pode gostar