Biologia Mentor 5to Muestra

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 35

CORPORACIÓN EDUCATIVA

School´s
Primero
Quinto de Secundaria
Formando líderes, con una auténtica educación integral

Biología
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución de

Presentación
Didáctico
uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación, brindando
una enseñanza de alta calidad.

En ese sentido es pertinente definir públicamente la calidad


asociándola a las distintas dimensiones de la formación de las personas:
desarrollo cognitivo, emocional, social, creativo, etc.
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución de uno de los
mayores Nuestra
problemas Institución
de nuestro país, laMentor School’s
educación, propone
brindando una perspectiva
una enseñanza integral
de alta calidad.
y moderna, ofreciendo una formación personalizada basada en principios
Nuestra I.E. propone
y valores; una perspectiva
buscando integral
el desarrollo y moderna,
integral ofreciendo estudiantes,
de nuestros una formación
impulsando
personalizada susprincipios
basada en capacidades parabuscando
y valores; el éxito el
endesarrollo
la vida profesional.
integral de nuestros
estudiantes, impulsando sus capacidades para el éxito en la vida profesional.
Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da
Estambién
por esta razón
con elque nuestro trabajo
esfuerzo para este año
de los docentes 2013 sede
a través da Guías
tambienDidácticas
con el trabajo
quede
permitirán
los docentes unGuías
a través de mejorDidácticas
nivel académico y lograr
que permitirán alcanzar
un mejor la práctica
nivel académico que
y lograr
alcanzar es lo que que
la práctica el alumno(a) requiere, requiere,
es lo que el alumno(a) porque nuestra metameta
porque nuestra es: que es:

“Formar líderes con una auténtica


“Formar líderesintegral”
educación con una auténtica
educación integral”
Capítulo 1. Niveles de Organización de la Materia Viva - Bioquímica I ........ 9

Capítulo 2. Bioquímica II: Biomoléculas Orgánicas: Glúcidos, Lípidos y

Vitaminas ............................................................................................. 21

Capítulo 3. Bioquímica III: Biomoléculas Orgánicas II: Proteínas, Enzimas

y Ácidos Nucleídos ............................................................................. 30

Capítulo 4. Citología I – Membrana Celular ....................................................... 42

Capítulo 5. Citología II – Citoplasma y Núcleo .................................................. 51

Capítulo 6. Metabolismo Celular - Respiración Celular ................................... 62

Capítulo 7. Reino Plantae: Organología Vegetal ................................................ 75

Capítulo 8. Sistema Circulatorio o Cardiovascular ............................................. 91

Capítulo 9. Sistema Respiratorio ........................................................................... 101

Capítulo 10. Sistema Digestivo ................................................................................ 112

Capítulo 11. Sistema Excretor ................................................................................ 125

Capítulo 12. Sistema Nervioso ................................................................................. 135

Capítulo 13. Sistema Reproductor .......................................................................... 143

Capítulo 14. Evolución ............................................................................................. 150

Capítulo 15. Evolución Biológica ........................................................................... 156

Capítulo 16. Ecosistema ........................................................................................... 161


Biología - 5to Sec.

Capítulo
Niveles de Organización
de la Materia Viva - 1
Bioquímica I

¿Por qué se estudia ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN


Biología?
Etimológicamente se sabe que la palabra Biología deriva de
dos vocablos griegos:
Existe una razón que tiene primacía sobre todas las demás:
conocernos mejor a nosotros mismos y conocer mejor el
mundo en que vivimos. El hombre es un animal. En ciertos BIO : vida
aspectos difiere ligeramente de otros animales. Sin embargo, LOGOS : tratado científico acerca de algo
en otros la diferencia es tan profunda como para ocupar
una posición única en el mundo. Aunque es debatible si
el hombre posee algunos atributos no presentes en algún
grado en otros animales, está perfectamente establecido Se define la Biología como la ciencia de la vida.
que el hombre presenta algunos de ellos en grado mucho
más alto. Uno de estos es la curiosidad. Homo sapiens es
el «hombre que conoce». Es el hombre siempre ávido de
saber. Así, estudiamos biología por las mismas razones
por las cuales estudiamos física, matemáticas, historia,
literatura y arte: esto es, para adquirir conocimientos
sobre otros aspectos de nuestra vida y de nuestro mundo.
Existe una rana venenosa llamada "Dardo dorado"
(Phyllobates terribilis) que únicamente puede encontrarse
Deberíamos también anotar que ciertas carreras en las costas del pacífico colombiano. Estas ranas exudan
profesionales productivas y retributivas pueden edificarse por la piel una sustancia neurotóxica conocida como la
sobre el conocimiento de la biología. Los laboratorios del batrachotixina que es el veneno más activo que se conoce.
mundo demandan más hombres para realizar los nuevos Únicamente con la cantidad de veneno que posee una
descubrimientos. También se necesita a menudo hombres rana "Dardo dorado" alcanzaría para matar 20000 ratones
o 100 humanos adultos.
y mujeres que apliquen sus conocimientos de biología
Algunos indígenas colombianos envenenan sus dardos
a actividades tan prácticas como la medicina humana, de cacería con veneno de Phyllobates terribilis (de allí su
la odontología, la medicina veterinaria, la investigación nombre común), y una vez envenenados se mantienen
agrícola, la zootecnia, la ingeniería ambiental, las industrias letales hasta por dos años.
alimentarias y otras.

Todo ciudadano podrá participar más efectivamente, en una


democracia, si puede pronunciarse y votar inteligentemente
sobre cuestiones que impliquen tanto principios biológicos
como el bienestar humano. El uso de aditivos alimenticios,
drogas, insecticidas, radiación, técnicas de ingeniería genética
y medidas de control de la población, son justamente algunos
de los diversos medios por los cuales nuestras vidas pueden
ser modificadas por el conocimiento biológico.

Formando líderes con una auténtica educación integral 9


Biología - 5to Sec.
Niveles de Organización de la c. Los órganos. En la mayor parte de los organismos
Materia Viva complejos, los tejidos se organizan en estructuras
funcionales, llamadas órganos, como el corazón o
estómago en animales, o las raíces y hojas en plantas.
Sin importar que se estudie a un individuo complejo aislado
o el mundo de los seres vivos considerado en su conjunto, es
posible identificar una jerarquía de organización biológica.
d. Sistemas o aparatos. Resultan de un grupo coordinado
de tejidos y órganos que van a realizar un grupo principal
de funciones biológicas,el aparato digestivo y el sistema
A. Nivel Químico
circulatorio son ejemplos al respecto.
El nivel más básico de organización incluye átomos,
moléculas, macromoléculas y supramoléculas.
e. Organismo. Los sistemas y aparatos funcionan juntos
de manera coordinada con gran precisión, y componen
 Los átomos constituyen las unidades más pequeñas
el complejo organismo multicelular.
que forman la materia. Es de paso la unidad mínima
de un elemento químico que posee las propiedades
características de dicho elemento. Por ejemplo, un
átomo de hierro es la menor cantidad posible de este C. Nivel ecológico
elemento.
Los organismos interactúan para formar niveles más
 Las moléculas resultan de la combinación química de complejos de organización biológica, forman poblaciones,
los átomos. De tal suerte, dos átomos de hidrógeno se comunidades, ecosistemas y por último determinan la
combinan con uno de oxígeno y forman una molécula biósfera.
de agua.

 Las macromoléculas están formadas por la unión de a. Población. Son todos los miembros de una misma
muchas moléculas. La glucosa es una molécula que especie que habitan en una misma zona geográfica.
se asocia con otras para formar glucógeno que es una
macromolécula. b. Comunidad. Son las poblaciones de organismos que
habitan en un área dada e interactúan entre sí. Así pues,
 Las supramoléculas están formadas por la reunión una comunidad puede estar compuesta de cientos de
de macromoléculas. Las paredes celulares (asociación tipos diferentes de formas de vida.
supramolecular) resultan de la unión de muchas cadenas
de celulosa (macromoléculas). c. Ecosistema. Una comunidad y su ambiente inanimado
constituyen lo que se denomina un ecosistema, el cual
puede ser tan pequeño como un estanque (o incluso
B. Nivel Biológico una charca) o tan vasto como las praderas o la tundra
ártica.
Comprende subniveles, como el celular, histológico,
orgánico, sistemático e individual. d. Biósfera. Es la zona del planeta donde existe la vida.

a. La célula es la unidad estructural y funcional básica de


la vida, el componente más simple de la materia viva
que es capaz de realizar todas la actividades necesarias
para la vida.
El cuerpo de un hombre joven sano de unos 65 kg
de peso está formado por unos 11 kg de proteína,
b. Los tejidos resultan de la asociación de células 9 kg de grasa,
estructural y funcionalmente similares. Por ejemplo, la 1 kg de hidratos de carbono, 4 kg de diferentes
mayor parte de animales tienen tejido muscular y tejido minerales (principalmente depositados en los
nervioso y las plantas tienen epidermis (tejido que forma huesos), 40 kg de agua y una cantidad muy pequeña
de vitaminas.
una cubierta protectora).

10 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.

Bioelementos

Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los
elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea de
que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas, acordes
con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos.

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos.
Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en:

{ { BÁSICOS
PRIMARIOS
COMPLEMENTARIOS
BIOELEMENTOS

SECUNDARIOS
{ MACROCONSTITUYENTES

MICROCONSTITUYENTES

Formando líderes con una auténtica educación integral 11


Biología - 5to Sec.
1. BIOELEMENTOS PRIMARIOS U ORGANÓGENOS

Son los elementos mayoritarios, esenciales y presentes en mayor concentración en el ser vivo (96% del peso fresco).

a) Básicos: C, H, O y N
b) Complementarios: P y S

a. Bioelementos básicos

Carbono Por su tetravalencia es el constituyente principal


de las biomoléculas orgánicas.

Hidrógeno Lo encontramos en todas las biomoléculas orgánicas.


Forma parte del agua.

Oxígeno Importante en la respiración aeróbica, en los procesos


de oxidación y en la producción de energía.

Nitrógeno Indispensable en la formación de aminoácidos,


proteínas y en los ácidos nucleicos.

b. Bioelementos complementarios

Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y


metionina), presentes en todas las proteínas. También
en algunas sustancias como el Coenzima A. Es
Azufre constituyente de la melanina, humor vítreo, líquido
sinovial, tejido conectivo y cartilaginoso.
Fuentes: legumbres, col, cebolla, ajo, espárragos,
puerro, pescado y yema de huevo.

Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman


los ácidos nucleicos. Forman parte de coenzimas y otras
moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales
de las membranas celulares. También forma parte de los
fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos,
Fósforo forma parte estructural de huesos y dientes. Participa
en el equilibrio ácido - básico. Su falta es una de las
causas de raquitismo en los niños, osteomalacia en los
adultos y debilidad muscular.
Fuentes: la leche, yema de huevos, el queso, la soja,
carne, legumbres, frutas secas, etc.

2. BIOELEMENTOS SECUNDARIOS U OLIGOELEMENTOS

Se denomina así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial, pero
que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo. La ausencia de estos oligoelementos determina
enfermedades carenciales.

a) Macroconstituyentes: Na, Cl, K, Mg, Ca


b) Microconstituyentes: Fe, Cu, Mn, B, I, F, Co, Zn, Cr, Al, Se, V, etc.

12 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
a. Macroconstituyentes

Forma parte de la molécula de clorofila, y en


forma iónica actúa como catalizador, junto con las
Magnesio enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.
Fuentes: Cacao, soja, frutos secos, avena, maíz y algunas
verduras.

Forma parte de los carbonatos de calcio de


estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene
en la contracción muscular, coagulación sanguínea y
Calcio
transmisión del impulso nervioso.
Fuentes: Productos lácteos, frutos secos, semillas de
sésamo, verduras y algunas aguas de mesa.
Catión abundante en el medio extracelular,
necesario para la conducción nerviosa y la contracción
Sodio muscular.
Fuentes: Principalmente la sal, pero está presente en
todos los alimentos.
Catión más abundante en el interior de las
células; necesario para la conducción nerviosa y la
Potasio contracción muscular.
Fuentes: La fruta y verdura fresca, las legumbres y los
frutos secos.

Anión más frecuente, necesario para mantener


Cloro el balance de agua en la sangre y fluido intersticial.
Fuentes: Sal común, algas, aceitunas, agua del grifo,
entre otros.

b. Microconstituyentes

Fundamental para la síntesis de la clorofila,


catalizador en reacciones químicas y se encuentra
formando parte de citocromos que intervienen en la
Hierro respiración celular, y en la hemoglobina que interviene
en el transporte de oxígeno.
Fuentes: Carnes, hígado, yema de huevo, verdura
verde, cereales integrales, frutos secos y levaduras.

Este elemento cumple varias funciones que


incluyen el metabolismo de las proteínas y carbohidratos
y reproducción. Se piensa que el manganeso es un
activador de los sistemas enzimáticos que intervienen
en la producción de energía, la síntesis del ácido graso
Manganeso y en el metabolismo de los aminoácidos. Asimismo,
está implicado en la producción de hormonas sexuales.
Interviene en la fotólisis del agua, durante el proceso
de fotosíntesis en las plantas.
Fuentes: Pescados, crustáceos, cereales integrales y
legumbres.

Formando líderes con una auténtica educación integral 13


Biología - 5to Sec.

Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona


que interviene en el metabolismo.
Iodo Fuentes: Sal marina, pescados, mariscos, algas y
vegetales cultivados en suelos ricos en yodo.
Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Se deposita en éstos en forma de fluorapatita.
Flúor Fuentes: El agua del grifo, el té, el pescado, col y
espinacas.

Forma parte de la vitamina B12, necesaria para


Cobalto la síntesis de hemoglobina.
Fuentes: Carnes, pescados, lácteos, remolacha roja,
cebolla, lentejas e higos.
Proporciona resistencia al tejido conjuntivo,
endurece los tejidos vegetales como en las gramíneas.
Silicio Fuentes: Agua potable y alimentos vegetales en general.

Interviene junto a la insulina en la regulación


de glucosa en sangre.
Cromo Fuentes: Grasa y aceites vegetales, levadura de cerveza,
cebolla, lechuga, patatas y berros.

El zinc forma parte de la anhidrasa carbónica en


los eritrocitos, la cual es esencial para el intercambio
de CO2, también forma parte de la carboxipeptidasa
del intestino para la hidrólisis de las proteínas y es parte
de la deshidrogenasa hepática. Además es necesario
para la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. Se
requiere en el proceso de cicatrización y forma parte
Zinc
de la estructura ósea. Interviene aproximadamente en
40 metaloenzimas esenciales para la actividad de más
de 70 enzimas. Actúa como catalizador en muchas
reacciones del organismo. El zinc es importante para
el funcionamiento del sistema inmunológico.
Fuentes: Crustáceos, levadura de cerveza, germen de
trigo, huevos y leche.
Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad
celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de
Litio depresiones.Fuentes: Vegetales, papas, crustáceos y
algunos pescados.
Forma parte de las enzimas vegetales que actúan
en la reducción de los nitratos por parte de las plantas.
Molibdeno Fuentes: Germen de trigo, legumbres, cereales
integrales y vegetales de hoja verde oscura.

Existen varias razones por las cuales es


fundamental la presencia del cobre en el cuerpo, ya
que interviene en la formación del tejido conectivo
Cobre elástico y el colágeno, el desarrollo y la maduración
de los glóbulos rojos, en las funciones antioxidantes.
Fuentes: Cacao, cereales integrales, legumbres y
pimienta.

14 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
Biomoléculas El dipolo facilita la unión entre moléculas, formando puentes de
hidrógeno que unen la parte electropositiva de una molécula
Los bioelementos se unen entre sí para formar moléculas que con la electronegativa de otra.
llamaremos biomoléculas: las moléculas que encontramos
formando la parte estructural y funcional de los seres vivos.
Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente en
los diferentes principios inmediatos, llamados así porque
podían extraerse de la materia viva con cierta facilidad,
inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como
evaporación, filtración, destilación, disolución, etc.

Los diferentes grupos de principios inmediatos son:

Inorgánicos                  ORGÁNICOS

• Glúcidos
• Agua • Lípidos
• Gases • Prótidos o proteínas
• Sales minerales  • Ácidos nucleicos

A. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

El Agua
Definición
El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de
la biomolécula más abundante en los seres vivos. En Propiedades
los tejidos humanos, el porcentaje de ésta varía de
20% en los huesos a 85% en las células cerebrales. El agua tiene propiedades especiales, derivadas de su
Alrededor de 70% del peso corporal total de una singular estructura. Estas propiedades son:
persona corresponde al agua; en las medusas puede
alcanzar el 98% de su volumen y en la lechuga,  Alto calor específico: el calor específico de una
el 97% del volumen. Estructuras como el líquido sustancia es la cantidad de calor que se requiere para
interno de animales o plantas, embriones o tejidos elevar un grado Celcius la temperatura de un gramo
conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. de ella. Implica que se necesita una gran cantidad de
Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, calor para calentar 1 g de agua o se desprende mucho
escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en calor cuando ésta se enfría. La capacidad del agua
su composición. para almacenar energía calorífica tiene consecuencias
ambientales muy importantes. Una de estas es el
clima. Así, las áreas geográficas cercanas a los grandes
Estructura molecular
lagos, mares u océanos experimentan fluctuaciones
más pequeñas de temperatura, no sólo entre invierno
El agua es una molécula formada por dos átomos
y verano sino que también entre el día y la noche, en
de Hidrógeno y uno de Oxígeno. La unión de
aquellas áreas situadas en el interior de los continentes.
esos elementos con diferente electronegatividad El agua de estos cuerpos puede absorber gran cantidad
proporciona unas características poco frecuentes. de calor en verano, mientras que su temperatura
Estas características son: sólo aumenta ligeramente. En invierno, los cuerpos
desprenden calor con lo que la temperatura del agua
 La molécula de agua forma un ángulo de 104,5º. baja levemente y en el ambiente hay menos frío. Las
 La molécula de agua es neutra. corrientes de los océanos también transportan calor,
 La molécula de agua, aun siendo neutra, forma que no sólo condiciona el clima sino que también la
un dipolo, aparece una zona con un diferencial vida de los peces. La circulación del agua en la sangre
de carga positivo en la región de los Hidrógenos, de los organismos regulan la temperatura de los seres.
y una zona con diferencial de carga negativo, en Basta mencionar que el hombre posee alrededor de 2/3
la región del Oxígeno. de agua en su cuerpo

Formando líderes con una auténtica educación integral 15


Biología - 5to Sec.
 Alto calor de vaporización: el agua absorbe mucha Debido a la fortaleza de la tensión superficial, entrar en
energía cuando pasa del estado líquido al gaseoso. el seno del líquido cuesta algún trabajo y algunos insectos
pequeños pueden moverse por la superficie del líquido
 Alta tensión superficial: las moléculas de agua sin hundirse en él. Es el caso del zapatero, una chinche
están muy cohesionadas por acción de los puentes de acuática muy común en los estanques y aguas tranquilas
Hidrógeno. Esto produce una película de agua en la zona de Europa.
de contacto del agua con el aire. Como las moléculas de
agua están tan juntas, el agua es incompresible.  Capilaridad: el agua tiene capacidad de ascender por
En el interior del líquido, todas las moléculas están las paredes de un capilar debido a la elevada cohesión
rodeadas por otras moléculas de líquido que la atraen, molecular. Esta propiedad del agua permite la ascensión
como todas las fuerzas de atracción son iguales, es de la savia en los vegetales.
como si no se ejerciera ninguna fuerza sobre ella, por
lo que puede moverse libremente. En la superficie, las
 Alta constante dieléctrica: la mayor parte de las
moléculas sólo están rodeadas por el interior del líquido
moléculas de agua forman un dipolo, con un diferencial
y por su superficie, así que hay una fuerza neta sobre
de carga negativo y un diferencial de carga positivo.
ellas que se manifiesta en la tensión superficial, la fuerza
mantiene unida la superficie del líquido y hace que ésta
se comporte como una lámina que hay que romper para  Bajo grado de ionización: la mayor parte de las
penetrar en el líquido. moléculas de agua no están disociadas. Sólo un reducido
número de moléculas sufre disociación, generando iones
positivos (H+) e iones negativos (OH-). En el agua
pura, a 25ºC, sólo una molécula de cada 10000000 está
disociada, por lo que la concentración de H+ es de 10-7.
Por esto, el pH del agua pura es igual a 7.

 La densidad del agua: en estado líquido, el agua es más


densa que en estado sólido. Por ello, el hielo flota en
el agua. Esto es debido a que los puentes de Hidrógeno
formados a temperaturas bajo cero unen a las moléculas
de agua ocupando mayor volumen, así la densidad
Algo más sobre disminuye haciendo que flote, aislando el agua líquida
que está debajo de la capa de hielo, lo que permite el
el Nitrógeno
desarrollo de la vida acuática en zonas de climas fríos.
Es un gas que forma el 78% del aire, siendo uno
de los elementos más abundantes sobre la Tierra.
El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en
forma normal por los seres vivos, sino que tiene que
ser transformado en compuestos absorbibles por las
plantas.
Las plantas fabrican proteínas, en reacciones
químicas muy complejas (aminoácidos y proteínas), Capilaridad
que son aprovechadas por los animales herbívoros
para su crecimiento y formación de carne. Y los
carnívoros aprovechan las proteínas a través de la
carne que consumen.

Densidad

16 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
4) Importancia biológica del agua Las sales se forman por unión de un ácido con una base,
liberando agua. En su forma precipitada forman estructuras
Las propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula duras, que proporcionan estructura o protección al ser
para algunas funciones de los seres vivos. Estas funciones que las posee. Ejemplos son las conchas, los caparazones
son las siguientes:
o los esqueletos.
 Disolvente polar universal: se ha establecido que
la molécula de agua es polar. Es precisamente esta
polaridad que presenta el agua líquida, la que le permite
disolver muchos compuestos, es decir la formación La concha proporciona
de una mezcla homogénea entre la sustancia que se protección y estructura a
disuelve, soluto, y el agua que la disuelve, disolvente. la Vieira.
Cuando se disuelve un sólido iónico en agua, como lo
es el cloruro de sodio, se produce la disociación de los
cationes sodio y aniones cloruro, los cuales atraen a las
moléculas de agua. La parte positiva o polo positivo
del agua es atraído por los aniones y el polo negativo
por los cationes. Consecuencia de esta atracción es el
rodeamiento de moléculas de agua en torno a cationes
y aniones. Este proceso se denomina hidratación o Los huesos están formados por
SOLVATACIÓN. sales de calcio.
El agua no sólo es capaz de disolver sustancias iónicas,
sino que muchas otras con las cuales puede interactuar
mediante formación de enlaces de hidrógeno, con
sustancias que lo permitan, o sustancias polares con las
que forma interacciones dipolo-dipolo.

 Lugar donde se realizan reacciones químicas: el agua Estructura


proporciona el medio acuoso indispensable para las  Las sales se encuentran disociadas en iones o electrolitos.
reacciones químicas debido a ser un buen disolvente,
 Representan el 1.5% de la composición química de los
por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo
grado de ionización. seres vivos.
 Disueltas en agua manifiestan cargas positivas o
 Función estructural: por su elevada cohesión molecular, negativas.
el agua confiere estructura, volumen y resistencia.  Los cationes más abundantes en la composición de los
seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+...
 Función de transporte: por ser un buen disolvente,  Los aniones más representativos en la composición de
debido a su elevada constante dieléctrica, y por poder
los seres vivos son Cl-, PO43-, CO32-...
ascender por las paredes de un capilar, gracias a la
elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos
utilizan el agua como medio de transporte en su interior. Funciones
 Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones tales
molecular, el agua sirve como lubricante entre como:
estructuras que friccionan, y evita el rozamiento.
 Determinar la presión osmótica.
 Función termorreguladora: al tener un alto calor  Mantener el grado de salinidad.
específico y un alto calor de vaporización, el agua  Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampón.
es un material idóneo para mantener constante la  Controlar la contracción muscular.
temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo  Producir gradientes electroquímicos.
energía si es necesario.  Estabilizar dispersiones coloidales.
 Los iones pueden asociarse a moléculas, permitiendo
realizar funciones que, por sí solos no podrían realizar, y
Las sales minerales que tampoco realizaría la molécula a la que se asocia, si
no tuviera el ión. La hemoglobina es capaz de transportar
Definición oxígeno por la sangre, porque está unida a un ión
Fe++. Los citocromos actúan como transportadores de
Las sales minerales son biomoléculas inorgánicas que electrones porque poseen un ión Fe+++. La clorofila
aparecen en los seres vivos de forma precipitada, disuelta captura energía luminosa en el proceso de fotosíntesis
en forma de iones o asociada a otras moléculas. por contener un ión Mg++ en su estructura.

Formando líderes con una auténtica educación integral 17


Biología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. Las proteínas pertenecen al nivel: 6. Es el elemento más abundante en un ser vivo:

a) Atómico a) H
b) Supramolecular b) O
c) Macromolecular c) N
d) Orgánico d) Fe
e) Molecular e) S

2. Una bandada de palomas constituye un(una): 7. El hierro se encuentra en la estructura de la:

a) Ecosistema a) Hemoglobina
b) Comunidad b) Clorofila
c) Población c) Proteína
d) Biocenosis d) Cutina
e) Ecosfera e) Ceramida

3. Es un ejemplo de ecosistema: 8. El ángulo de la molécula de agua es:

a) Lago a) 103, 5°
b) Bosque b) 105, 4°
c) Desierto c) 105°
d) Pantano d) 105, 3°
e) Todas las anteriores e) 104, 5°

4. El magnesio se en cuentra en la(el): 9. Son propiedades del agua, excepto:

a) Hemoglobina a)  Tensión superficial


b) Clorofila b)  Calor especifico
c) Hueso c)  Grado de ionización
d) Proteína Z d)  Calor de vaporización
e) Partícula F e) Disolvente universal

5. Es considerado la reserva de calcio del ser 10. E l e l e v a d o c a l o r e s p e c í f i c o d e l a g u a


humano: permite:

a) Tiroides a) La termorregulación del cuerpo.


b) Hígado b) El evaporamiento del agua.
c) Hueso c) La transpiración del cuerpo.
d) Parótida d) La capilaridad del agua.
e) Páncreas e) La ionización del agua.

18 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.

11. El oxigeno de aire está en el nivel: 14. Elemento presente en la hormona tiroxina:

a) Atómico a) F
b) Supramolecular b) P
c) Molecular c) Cu
d) Celular d) Fe
e) Macromolecular e) I

12. El fluor lo encontramos en el:


15. Son características del agua:
a) Diente
b) Hígado a) Incoloro
c) Fosfolipido b) Inodoro
d) Páncreas c) Insípido
e) Cartílago d) ayc
e) Todas
13. Es bioelemento básico:

a) Cl
b) Fe
c) C
d) Ca
e) S

Para Reforzar

1. Especialmente la molécula de agua es: 3. Dos moléculas de agua se unen a través de enlaces:

a) Triangular a) Puente disulfuro


b) Esférica b) Covalentes simples
c) Tetraedrica c) Iónicos
d) Trapezoidal d) Puente de hidrógeno
e) Cuadrada e) Covalentes dobles

2. El agua es una molécula: 4. El agua regula nuestra temperatura corporal gracias a su:

a) Dipolar a)  Calor de vaporización


b) Anfipática b)  Grado de ionización
c) Anfótera c)  Calor especifico
d) Hidrófoba d)  Capilaridad
e) Monopolar e)  Tensión superficial

Formando líderes con una auténtica educación integral 19


Biología - 5to Sec.

5. El hielo flota en el agua liquido por: 11. Principal componente inorgánico en los huesos
y dientes:
a) Su dipolaridad
b) Su baja densidad a) Agua
c)  Calor de vaporización b) Gases
d) Su elevada densidad c) Carbono
e)  Calor especifico d) Carbonato de calcio
e) Hidroxiapatita
6. Bioelemento relacionado con el transporte de
oxigeno en la sangre:
12. Características del agua que le confiere propie-
dades termorreguladoras:
a) Plomo
b) Sodio
a) Baja disociación
c) Carbono
b) Condición apolar
d) Magnesio
e) Hierro c) Alto calor especifico
d) Bajo punto de congelación
7. Encontramos al yodo principalmente en: e) Alta tensión superficial

a) Las hormonas de las tiroides 13. Aunque los puentes de hidrógeno son enlaces
b) Las hormonas del páncreas débiles, permiten la formación de la estructura
c) La hemoglobina tridimensional de: (UNMSM)
d) Los dientes
e) Los huesos a) Esteroides
b) Triglicéridos
8. El principal componente inorgánico de la mate- c) Glúcidos
ria viva es: d) Ácidos nucleicos
e) Agua
a) Nucleótido
b) Aminoácido 14. La concha de los moluscos como el caracol, esta
c) Agua formado por:
d) Triglicéridos
e) Fosfolípidos
a) Nitrógeno
b) Sodio
9. ¿Qué sales se pierden al sudar?
c) CO2
d) Cloro
a) Bicarbonatos
e) Carbonato de sodio
b) Calcio
c) Fosfatos
d) Nitrógeno y ozono 15. ¿Cuál es el porcentaje de abundancia de nitróge-
e) Sodio, cloro y potasio no en la atmósfera?

10. El calcio es importante para: a) 78 %


b) 21 %
a) Regular la temperatura corporal c) 80 %
b) Contraer músculos d) 19 %
c) Formar proteínas e) 95,5 %
d) Regular el ph
e) Regular el volumen hídrico del cuerpo

20 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.

Bioquímica II: Capítulo


Biomoléculas Orgánicas I: 2
Glúcidos, Lípidos
y Vitaminas

Los Glúcidos

DEFINICIÓN

Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por


carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O).

Los glúcidos o azúcares son sustancias que en un principio


se las denominó hidratos de carbono (debido a que su
fórmula mínima es CH2O, es decir, como si cada carbono
estuviera «hidratado»). El nombre de glúcido deriva de la En el dibujo están representados una triosa,
palabra «glucosa» que proviene del vocablo griego glykos una tetrosa, una pentosa y una hexosa.
que significa dulce, aunque solamente lo son algunos
monosacáridos y disacáridos.
 Las triosas, son abundantes en el interior de la célula,
Los glúcidos o hidratos de carbono son uno de los nutrientes ya que son metabolitos intermediarios de la degradación
contenidos en los alimentos. También son las sustancias de la glucosa: Gliceraldehído y Dihidroxiacetona.
orgánicas más extendidas en la naturaleza.
 Las pentosas, son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se
Las plantas verdes, las algas y algunas bacterias los producen encuentran: Ribosa y Desoxirribosa, que forman parte
en el proceso conocido como fotosíntesis, durante el cual de los ácidos nucleicos y la Ribulosa que desempeña un
absorben el dióxido de carbono del aire y, por acción de importante papel en la fotosíntesis, debido a que a ella
la energía solar, producen glucosa y otros compuestos se fija el CO2 atmosférico y de esta manera se incorpora
químicos. el carbono al ciclo de la materia viva.

CLASIFICACIÓN  Las hexosas, son glúcidos con 6 átomos de carbono.


Entre ellas tienen interés en biología, la glucosa,
A. Monosacáridos, osas o glúsidos simples galactosa y la fructosa.

Son no hidrolizables y constituyen las unidades menores. Glucosa


Se clasifican de acuerdo con el número de átomos de C
que poseen: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas, El más común y abundante de los monosacáridos. Es el
siendo las más importantes biológicamente las que tienen principal nutriente de las células del cuerpo humano a las
3, 5 y 6 átomos de C. que llega a través de la sangre. No suele encontrarse en
los alimentos en estado libre, salvo en la miel y algunas
Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos sólo frutas, sino que suele formar parte de cadenas de almidón o
por una cadena. Se nombran añadiendo la terminación -osa disacáridos. La glucosa es un monosacárido cuya molécula
al número de carbonos. contiene un grupo aldehído y cinco hidroxilos:

Formando líderes con una auténtica educación integral 21


Biología - 5to Sec.
B. Dicáridos o glúsidos dobles
Resultan de la unión de dos monosacáridos. También poseen
sabor dulce, son solubles en agua, son cristalizables y se
pueden desdoblar en dos monosacáridos.

Fórmula Global : C12H22O11

Sacarosa
Estas fórmulas representan a la glucosa en su forma lineal Formada por la unión de una
y cíclica, en este caso el anillo formado tiene 6 lados. molécula de glucosa más una de
fructosa. Se obtiene de la caña de
azúcar y la remolacha azucarera.
Fructosa También la podemos encontrar en
los frutos maduros. Es el azúcar
Es el azúcar de las frutas ácidas, forma parte de la sacarosa común.
y también se encuentra en la miel. Es soluble en agua y su
poder edulcorante es muy alto. Se utiliza sobre todo en
preparados para diabéticos, ya que se absorbe lentamente. Maltosa
Resulta de la unión de dos moléculas de glucosa y se
encuentra en las harinas malteadas y granos germinados,
también se encuentra en el hombre, ya que durante la
digestión, el almidón se hidroliza dando moléculas de
maltosa.

Aquí está representada la fórmula lineal y cíclica de la


fructosa, formando un anillo de cinco lados.

Lactosa
Galactosa
La lactosa o azúcar de la leche se encuentra únicamente en
Es el monosacárido resultante del desdoblamiento de la este líquido en una proporción del 4-5%, desdoblándose por
lactosa o azúcar de la leche. No se encuentra libre en la hidrólisis en glucosa y galactosa. La lactosa es la responsable
naturaleza, pero forma parte de nuestro cerebro, de ahí su de que haya personas que presenten intolerancia a la leche,
importancia. y es porque no tienen en suficiente cantidad la enzima que
rompe a la lactosa llamada lactasa y que está presente en
la pared del intestino delgado. Esta enzima se pierde por
procesos infecciosos gastrointestinales y por no tomar leche
con frecuencia.

22 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
C. Polisacáridos o glúsidos dobles Polisacáridos estructurales
Son aquellos compuestos formados por más de 10 moléculas La Celulosa
de monosacáridos. Entre los polisacáridos estructurales, destaca la celulosa,
que forma la pared celular de la célula vegetal. Esta pared
No tienen sabor dulce, son insolubles en agua y por hidrólisis constituye un estuche en el que queda encerrada la célula,
se descomponen en monosacáridos. Se dividen en: que persiste tras la muerte de ésta.

La celulosa está constituida por unidades de b-glucosa,


y la peculiaridad del enlace b(beta) hace a la celulosa
inatacable por las enzimas digestivas humanas, por ello, este
polisacárido no tiene interés alimenticio para el hombre.

Polisacáridos de almacenamiento
El almidón
Es un polímero de glucosa. Posee dos tipos de cadena,
una lineal llamada «amilosa» y otra ramificada llamada
«amilopectina».

Es el carbohidrato de las plantas. Es la principal reserva


energética de la mayoría de las plantas. Se encuentra
principalmente formando parte de los cereales (trigo, arroz, El algodón
maíz, etc), de los tubérculos (patatas, zanahorias, entre consta sobre todo
otras) y de las legumbres (lentejas, garbanzos, entre otras). de celulosa.

Glucógeno
Es el llamado almidón animal, es el carbohidrato de reserva
del músculo y el hígado de los mamíferos. Es también un
polímero de glucosa.

Es sintetizado por el hígado a partir de moléculas de glucosa La Quitina


cuando estamos en estado de saciedad, cuando pasamos a un Es un homopolisacárido con función estructural, formado
estado de ayuno este glucógeno se rompe dando unidades por la unión de N-acetil-b-D-glucosaminas. Se encuentra
de glucosa, para que sean usadas como combustible. en exoesqueletos de artrópodos como los insectos y
crustáceos, y también en las paredes celulares de muchos
El glucógeno muscular es consumido directamente en el hongos, ya que ofrece gran resistencia y dureza.
músculo, mientras que el hígado envía moléculas de glucosa
a la sangre, a fin de mantener la glucemia constante. Si la
glucemia baja - hipoglucemia - se produce una situación de
alarma, ya que supone un peligro para el sistema nervioso
central, pues depende de ella para su funcionamiento, en
estas ocasiones se produce un apetito repentino, pérdida de
fuerza, mareos, sudor frío, etc., se alivia comiendo algo, un
terrón de azúcar, pan, galletas, etc.

La dureza del exoesqueleto de artrópodos


viene dada por la presencia de quitina.

Formando líderes con una auténtica educación integral 23


Biología - 5to Sec.
Los Lípidos D. Aislante eléctrico

DEFINICIÓN Los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos


que permiten la rápida propagación de las ondas de
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente despolarización a lo largo de los nervios mielinizados.
por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno;
pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen Los lípidos


en común estas dos características: también están
presentes en las
1. Son insolubles en agua. neuronas.
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter,
cloroformo, benceno, hexano, etcétera.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA
E. Precursor
Desde el punto de vista biológico desempeñan importantes
funciones: Están relacionadas con este grupo de compuestos,
numerosas sustancias de importante actividad fisiológica,
A. Estructural como algunas vitaminas, hormonas, ácidos biliares, etcétera.

Son componentes esenciales de los seres vivos, en los que Los constituyentes principales de los lípidos son:
constituyen parte fundamental de todas las membranas
celulares. Las combinaciones de lípidos y proteínas
(lipoproteínas) son constituyentes importantes de las Acidos Grasos
células, presentes tanto en la membrana celular como en
las mitocondrias dentro del citoplasma, etc. Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga
cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y en un extremo de
la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Las Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar


membranas en dos grupos:
celulares tienen
dentro de sus  Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples
componentes a los entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo
fosfolípidos. de ácidos, el mirístico (14C), el palmítico (16C) y el
esteárico (18C).

 Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios


enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan
B. Reserva genética codos, con cambios de dirección en los lugares donde
aparece un doble enlace. Son ejemplos el oleico (18C, un
En los animales forman el principal material de reserva doble enlace) y el linoleico (18C y dos dobles enlaces).
energética (grasas neutras). En el organismo las grasas sirven
como fuente de energía, de un modo directo así como de un
modo potencial, ya que se almacenan en el tejido adiposo.

C. Aislante térmico
También sirven como aislante térmico en el tejido
subcutáneo y alrededor de ciertos órganos. La capa de grasa
que se encuentra debajo de la piel de los mamíferos ayudan
a retener el calor del cuerpo. Esta capa está especialmente
desarrollada en los mamíferos marinos.

24 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
CLASIFICACIÓN

A. Lípidos simples
Progesterona

Alcohol + ácido graso

Ejemplo: Testosterona

 Triglicérido = Glicerol + 3 ácidos grasos

 Ceras.Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena


larga, con alcoholes también de cadena larga. Entre las hormonas sexuales se encuentran
Todas las funciones que realizan están relacionadas con la progesterona, que prepara los órganos sexuales
su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. femeninos para la gestación, y la testosterona,
Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas y frutos, están responsable de los caracteres sexuales masculinos.
cubiertos de una capa cérea protectora.
Una de las ceras más conocidas es la que segregan las
abejas para confeccionar su panal. Vitaminas

DEFINICIÓN
B. Lípidos complejos
Son compuestos orgánicos necesarios en muy pequeñas
En cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno cantidades tanto para la vida como para la salud y el
y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un crecimiento. Las vitaminas no se emplean como material en
glúcido. Son las principales moléculas constitutivas de la construcción ni como fuente de energía y en la mayoría de
doble capa lipídica de la membrana, por lo que también se los casos son sintetizados por los vegetales.
llaman lípidos de membrana.
El contenido de vitaminas de los alimentos oscila notablemente
según las condiciones de producción, almacenamiento
y preparación culinaria de los mismos. En los adultos
sanos, rara vez se presenta un déficit vitamínico, pues las
cantidades necesarias de vitaminas son muy pequeñas. Por
este motivo, la utilización adicional de vitaminas sólo será
necesaria cuando exista un balance vitamínico negativo
debido a:

• Insuficiente aporte de vitaminas.


C. Esteroides • Demanda vitamínica aumentada.
• Absorción reducida de vitaminas.
Que tienen una estructura básica llamada:
CICLOPENTANOPERHIDROFENANTRENO.
DESCUBRIDOR
El principal esteroide es el colesterol, del cual derivan
otras sustancias como la vitamina D, las sales biliares y las El término vitamina fue creado por Casimir Funk (1911)
hormonas sexuales. para designar una sustancia aislada de la corteza de arroz
que protegía contra la Beri - Beri.

COLESTEROL IMPORTANCIA

• Actúan como cofactores enzimáticos. (Complejo B y


Vitamina C).
• Constituyen importantes factores del crecimiento.
• Participan en la coagulación sanguínea (Vitamina K).
El colesterol forma parte estructural de las membranas
• Son componentes de pigmentos visuales (Vitamina A).
a las que confiere estabilidad. Es la molécula base
que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides. • Estimulan la absorción de calcio (Vitamina D).
• Protegen las membranas celulares (Vitamina E).

Formando líderes con una auténtica educación integral 25


Biología - 5to Sec.

CLASIFICACIÓN

Se dividen en 2 tipos:

Liposolubles
Se absorven en presencia de grasa, a nivel del tracto digestivo. La estructura química de todas ellas es similar. Estas vitaminas
son: A, D, E y K.

Hidrosolubles

Son fácilmente absorbidas, su estructura química es distinta, entre ellas sirven como coenzimas a las reacciones enzimáticas.
Estas vitaminas son: complejo B y vitamina C.

La leche es un líquido nutritivo de color blanquecino, producido por las hembras de los mamíferos (incluidos
los monotremas). Esta capacidad de las hembras es una de las características que definen a los mamíferos. La
principal función de la leche es la de alimentar a los hijos hasta que sean capaces de digerir otros alimentos: es el
único alimento de las crías de los mamíferos (del niño de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete.
La leche de los mamíferos domésticos es un producto de consumo corriente en la inmensa mayoría de las civilizaciones
humanas: leche de vaca principalmente, pero también de oveja, de cabra, de yegua, de camella, de dromearia, etc.
La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso o el yogur. Numerosos subproductos de la leche son
utilizados en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas: leche concentrada, leche en polvo, caseína o lactosa. La leche de
vaca se utiliza también en la alimentación animal. La leche está compuesta principalmente por agua, materia grasa, proteínas y calcio.
En la mayoría de los países, el término “leche” sin otra precisión, designa la leche de vaca. Para la leche de otras especies, es normal
precisar cuál. Llamamos también leche al jugo de ciertas plantas o frutos: leche de coco, leche de soya, leche de arroz, o leche de almendra.
La leche de los mamíferos marinos, tales como las focas o las ballenas, es mucho más rica en grasas y nutrientes que la de los
mamíferos terrestres. La leche es producida por las células secretoras de las glándulas mamarias o ubres (llamadas “pecho” en el caso
de la mujer y “ubres” en los mamíferos domésticos). La leche secretada en los primeros días después del parto se llama el calostro.
La leche contiene diferentes grupos de nutrientes. Las sustancias orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas) están
presentes en cantidades más o menos iguales y constituyen la principal fuente de energía. Estos nutrientes se
reparten en elementos constructores, las proteínas y en elementos energéticos, los glúcidos y los lípidos.
La leche contiene también elementos funcionales, iones minerales (Ca, P, K, Na, Mg), vitaminas y agua.
Su diversificada composición, en la que entran grasas (rica en ácidos grasos saturados, los triglicéridos), prótidos,
(caseína, albúmina) y glúcidos (lactosa, azúcar específica de la leche) , la convierten en un alimento completo.
Además, la leche entera de vaca es una importante fuente de vitaminas (vitaminas A, B, D3, E). La vitamina D
es la que fija el fosfato de calcio a dientes y huesos, por lo que se hace especialmente recomendable a los niños.

26 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. Es el monosacarido mas abundante en el ser vivo: 6. El exoesqueleto de una hormiga está compuesto
por el polisacarido:
a) Fructosa
b) Glucosa a) Celulosa
c) Galactosa b) Queratina
d) Manosa c) Glucogeno
e) Xilosa d) Quitina
e) Heparina
2. El azúcar mas dulce encontrado en las flores es
la: 7. La celulosa, el almidón y el glucógeno son
polisacáridos cuyas unidades están unidas por
a) Sacarosa enlaces:
b) Glucosa
c) Lactosa a) Peptídicos
d) Fructosa b) Ester
e) Ribulosa c) Glucosidicos
d) Fosfoester
3. El disacarido presente en la leche materna esta e) Fosfodiester
formado de:
8. La característica común a todos los lípidos es:
a) Glucosa + Glucosa
b) Fructosa + Glucosa a) Su poca solubilidad en el agua.
c) Galactosa + Glucosa b) Ser anfipaticos
d) Rafinosa c) La presencia de ácidos grasos.
e) Celobiosa d) Ser de cadena larga.
e) Su solubilidad en el agua.
4. El almidón se halla en las plantas y esta formado
por unidades de:
9. Las hojas de las plantas no se deshidratan por que
están cubiertas por una cera llamada:
a) Fructosas
b) Xilosas a) Cutina
b) Triglicerido
c) Ribosas
c) Lanolina
d) Glucosas
d) Colesterol
e) Galactosas
e) Ceramida

5. El ser humano puede digerir polisacáridos


10. Es un lípido presente en las membranas
presentes en los alimentos, excepto:
celulares formando la bicapa lipidica:

a) Almidón
a) Colesterol
b) Glucogeno
b) Trigliceridos
c) Celulosa
c) Acidos grasos
d) ayb
d) Digliceridos
e) byc
e) Fosfolípido

Formando líderes con una auténtica educación integral 27


Biología - 5to Sec.

11. Es el monosacarido presente en la leche: 14. Es considerado el "combustible celular" de uso


inmediato:
a) Fructosa
b) Glucogeno a) Galactosa
c) Lactosa b) Ribulosa
d) Galactosa c) Xilulosa
e) Maltosa d) Glucosa
e) Gliceraldehido
12. Al unir una glucosa con una fructosa daremos
origen al disacarido:
15. La celulosa es un polisacarido de función
a) Maltosa estructural presente en la pared celular de los:
b) Lactosa
c) Sacarosa a) Hongos
d) Isomaltosa b) Protozoarios
e) Galactosa c) Vegetales
d) Procariotas
13. Es un polisacarido con función energética: e) Animales

a) Celulosa
b) Heparina
c) Quitina
d) Glucogeno
e) Hemicelulosa

Para Reforzar
1. La fórmula global de la molécula de glucosa es: 3. Un triglicerido estaconstituido de:

a) C3H6O3 a) 1 ac. graso + 1 alcohol


b) C4H8O4 b) 2 ac. grasos + 1 alcohol
c) C5H10O5 c) 3 ac. grasos + 1 alcohol
d) C6H12O6 d) 1 ac. graso + 2 alcoholes
e) C7H14O7 e) 1 ac. graso + 3 alcoholes

2. En el arroz encontraremos grandes cantidades


del polisacárido energético denominado: 4. El aceite de cocina está constituido de:

a) Celulosa a) Fosfolipidos
b) Glucogeno b) Glucolipidos
c) Hemicelulosa c) Colesterol
d) Heparina d) Trigliceridos
e) Almidón e) Digliceridos

28 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.

c) Sacarosa
5. El colesterol está presente en la membrana
d) Almidón
celular animal, este lípido pertenece al
e) Maltosa
grupo de los:

11. La mayor cantidad de energía que se puede ob-


a) Lípidos simples
tener de madera inmediata, es a través de:
b) Terpenos
c) Lípidos complejos
a) Los ácidos grasos
d) Eicosanoides
b) Los ácidos nucleicos
e) Esteroides
c) Las proteínas
d) Los glúcidos
6. El polisacárido que forma parte de la pared mus-
e) Las vitaminas
cular de los vegetales, se llama: (UNFV – 2005)

a) Quitina
12. Polisacárido de reserva presente en los animales
y los hongos:
b) Almidón
c) Glucógeno
a) Glucógeno
d) Celulosa
b) Celulosa
e) Sacarosa
c) Pectina
d) Queratina
7. La vitamina liposoluble relacionada con la vi-
e) Almidón
sión, es: (UNFV – 2008)

a) Vitamina A
13. Es considerado el principal azúcar combustible
en los procesos biológicos:
b) Vitamina C
c) Vitamina D
a) Glucosa
d) Vitamina E
b) Ribulosa
e) Vitamina K
c) Glucógeno
8. d) Quitina
La fórmula molecular C6H12O6 pertenece a:
e) Sacarosa
a) Sólo a la fructosa
14. La estructura molecular presente en las membra-
b) Sólo a la glucosa
nas de células animales es el (la):
c) Todas las hexosas
d) Todos los glúcidos
a) Colesterol
e) Todos los monosacáridos
b) Testosterona
9. c) Cortisona
Componente químico en la madera y útil para
d) Vitamina D
fabricar papel:
e) Clorofila
a) La xilosa
15. Un triglicéridos es un tipo de lípido formado por
b) La trehalosa
_______ con tres ácidos grasos
c) La suberina
d) La celulosa
a) Tres moléculas de agua
e) La lignina
b) Cuatro gliceroles
10. Corresponde a un monosacárido c) Dos gliceroles
d) Un glicerol
a) Glucosa e) Tres gliceroles
b) Celulosa

Formando líderes con una auténtica educación integral 29


Biología - 5to Sec.

Capítulo
Bioquímica III:
Biomoléculas Orgánicas II: 3
Proteínas, Enzimas y
Ácidos Nucleicos

Proteínas IMPORTANCIA BIOLÓGICA

DEFINICIÓN A. Estructural

Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por  La tensión de la piel y huesos se debe a la presencia
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. de una proteína llamada colágeno.
 Por otro lado, la elastina es una proteína más elástica
Pueden además contener azufre y en algunos tipos de que permite a tejidos como arterias y pulmones
proteínas: fósforo, hierro, magnesio y cobre, entre otros la posibilidad de estirarse sin causar daño. Estos
elementos. dos extremos ilustran la enorme versatilidad de
propiedades físicas que muestran las proteínas.
Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas  Las glucoproteínas que forman parte de las
que reciben el nombre de aminoácidos y serían por tanto los membranas.
monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante  Las histonas que forman parte de los cromosomas.
enlaces peptídicos.  La queratina de la epidermis.

Son las sustancias que componen las estructuras celulares y B. Enzimática


las herramientas que hacen posible las reacciones químicas
Son las más numerosas y especializadas.
del metabolismo celular. En la mayoría de los seres vivos
Actúan como biocatalizadores de las reacciones
(a excepción de las plantas que tienen más celulosa)
químicas.
representan más de un 50% de su peso en seco. Una bacteria
puede tener cerca de 1000 proteínas diferentes, en una
célula humana puede haber 10000 clases de proteínas C. Hormonal
distintas.
Las proteínas están encargadas también de la regulación
y control de muchos de los procesos biológicos. Por
ejemplo, muchas hormonas son proteínas.

 Insulina y glucagón
 Hormona del crecimiento
 Calcitonina
 Hormonas tropas

Importancia biológica
estructural

30 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
AMINOÁCIDOS

Es la molécula básica en la estructura de las proteínas. Son


moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (-NH2)
y un grupo carboxilo (-COOH). Las otras dos valencias
del carbono se saturan con un átomo de H y con un grupo
Hemoglobina
variable denominado radical R.

Extremo carboxilo
COO-
Extremo amino

N+H3 C H
D. Defensiva
El sistema inmune, responsable de defendernos contra R Cadena lateral
organismos foráneos, requiere de la precisa interacción
de cientos de proteínas. Un tipo de proteínas del sistema
inmune son los anticuerpos que proveen la llamada
respuesta humoral. La gran cantidad de proteínas que se conocen están
formadas únicamente por 20 aminoácidos diferentes.
 Inmunoglobulina
 Trombina y fibrinógeno Se conocen otros 150 que no forman parte de las proteínas.

E. Transporte
Por ejemplo, el oxígeno que respiramos es transportado en
la sangre al resto del organismo por una proteína llamada
hemoglobina.

 Hemocianina
 Citocromos

F. Reserva

 Ovoalbúmina, de la clara de huevo.


 Gliadina, del grano de trigo.
 Lactoalbúmina, de la leche.
Superior = aminoácidos hidrófobos
Intermedio = aminoácidos polares
Inferior izquierda = aminoácidos ácidos
Inferior derecha = aminoácidos básicos.

ENLACE PEPTÍDICO
Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos
mediante un enlace peptídico. Es un enlace covalente que
se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el
grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento
de una molécula de agua.
Importancia
biológica
de
reserva

Formando líderes con una auténtica educación integral 31


Biología - 5to Sec.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
La organización de una proteína viene definida por cuatro alfa hélice
niveles estructurales, denominados: estructura primaria,
estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la Esta estructura
disposición de la anterior en el espacio. se forma al enrollarse
helicoidalmente sobre
A. Estructura Primaria sí misma la estructura
primaria. Se debe a la
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la formación de enlaces
proteína. Es la más importante, los aminoácidos se ordenan de hidrógeno entre el
como las perlas de un collar. Nos indica qué aminoácidos -C=O de un aminoácido
componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos y el -NH- del cuarto
aminoácidos se encuentran. La función de una proteína aminoácido que le sigue.
depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
Un cambio de un solo aminoácido puede producir grandes
cambios biológicos.
E. Estructura Terciaria

La estructura terciaria informa sobre la disposición de la


estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre
sí misma, originando una conformación compacta. Es
mantenida principalmente por débiles fuerzas interatómicas
(fuerzas de Van der Waals) y puentes disulfuros.

En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál


será la secundaria y por tanto la terciaria. Esta conformación
compacta facilita la solubilidad en agua y así realiza
funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc.
B. Estructura Secundaria
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia
de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida
que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas
y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren
una disposición espacial estable, la estructura secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:

1. La alfa hélice.
2. La conformación hoja plegada.
E. Estructura Cuaternaria
En esta disposición los aminoácidos no forman una hélice
Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces
sino una cadena en forma de zigzag, denominada disposición
débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas
en lámina plegada.
con estructura terciaria, para formar un complejo proteico.
Presentan esta estructura secundaria la queratina de la Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre
seda o fibroína. de protómero. El número de protómeros varía desde dos
como en la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina,
o muchos como la cápsida del virus de la poliomielitis, que
consta de 60 unidades proteicas.

β laminar

32 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Enzimas
Se clasifican en: DEFINICIÓN
1. Proteínas Simples u Holoproteínas Las reacciones químicas en sistemas biológicos raramente
Formadas solamente por aminoácidos. ocurren en ausencia de un catalizador. Estos catalizadores
2. Proteínas conjugadas o heteroproteínas se denominan enzimas. Las enzimas son biocatalizadores y
Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no son casi en su totalidad moléculas de naturaleza proteica
proteínico, que se denomina "grupo prostético". Un catalizador es una sustancia que acelera una reacción
química hasta hacerla instantánea o casi instantánea.
HOLOPROTEÍNAS
PROPIEDADES

Son compactas.  El reconocimiento de la enzima con el reactivo a


* Prolaminas: Zeína (maíz), gliadina procesar (denominado sustrato) es altamente específico.
(trigo), hordeína (cebada).
* Gluteninas: Glutenina (trigo),  No sufren modificaciones químicas irreversibles
orizanina (arroz). durante la catálisis. Es decir que luego de la reacción
Globulares * Albúminas: Seroalbúmina enzimática, las moléculas de enzimas que reaccionaron
(sangre), ovoalbúmina (huevo), son indistinguibles de las que no lo han hecho, (la
lactoalbúmina (leche).
estructura de la molécula se mantiene, al principio y al
* Hormonas: Insulina, hormona del
final de la reacción, exactamente igual).
crecimiento, prolactina, tirotropina.
* Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas,
Ligasas, Liasas, Transferasas, etc. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
ENZIMÁTICA
Son alargadas
* Colágenos: en tejidos conjuntivos y La característica más sobresaliente de los enzimas es su
cartilaginosos. elevada especificidad. Ésta es doble y explica que no se
* Queratinas: en formaciones formen subproductos.
Fibrosas epidérmicas: pelos, uñas, plumas y
cuernos.
* Elastinas: en tendones y vasos 1. Especificidad de sustrato. El sustrato (S) es la molécula
sanguíneos. sobre la que el enzima ejerce su acción catalítica.
Fibroínas: en hilos de seda (arañas
e insectos). 2. Especificidad de acción. Cada reacción está catalizada
por un enzima específico.

HETEROPROTEÍNAS La acción enzimática se caracteriza por la formación de un


complejo que representa el estado de transición.
* Ribonucleasa
* Munoproteínas
Glucoproteínas
* Anticuerpos
* Hormona Luteinizante E+S ES E+P

* De alta, baja y muy baja Donde enzima (E), sustrato (S) y el producto (P).
Lipoproteínas densidad, transportan
lípidos en la sangre.

* Nucleosomas de la cromatina. Secuencia de una reacción enzimática:


Nucleoproteínas
* Ribosomas.
1. La enzima está disponible, con su sitio activo libre.
* Humoglobina,
2. El sustrato se une a la enzima.
hemocianina, mioglobina,
Cromoproteínas transportan oxígeno.
3. El sustrato es pro-cesado (hidrólisis en este ejemplo).
* Citocromos, que
transportan electrones.
4. Los productos de la reacción son liberados.

Formando líderes con una auténtica educación integral 33


Biología - 5to Sec.
Luego, en 1874 el científico francés Piccard halló las bases
púricas: adenina y guanina, en el líquido seminal de los
salmones. Por su parte Kossell, en las levaduras, descubre
que existen carbohidratos relacionados con los ácidos
nucleicos.

En 1950, Chargaff estudió la composición de las bases


nitrogenadas del ADN. Por otro lado, Wilkins trabajó en
la dispersión de los rayos X sobre el ADN; estas últimas
investigaciones facilitaron que en 1953 Watson y Crick
presentaran sus trabajos acerca de la formación en "doble
hélice en espiral".

En la actualidad se ha conseguido terminar los primeros


estudios completos acerca del genoma humano, pero aún
no conocemos cuáles serán los eventos que esperan ser
El sustrato se une al enzima a través de numerosas descubiertos a consecuencia de estas investigaciones.
interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno,
electrostáticas, hidrófobas, etc., en un lugar específico,
el centro activo. Este centro es una pequeña porción del
enzima, constituido por una serie de aminoácidos que
interaccionan con el sustrato.

Algunas enzimas actúan con la ayuda de estructuras no


proteicas. En función de su naturaleza se denominan:

1. Cofactor. Cuando se trata de iones o moléculas


inorgánicas.

2. Coenzima. Cuando es una molécula orgánica. Aquí se


puede señalar, que muchas vitaminas funcionan como
coenzimas; y realmente las deficiencias producidas por
la falta de vitaminas responden más bien a que no se
puede sintetizar un determinado enzima en el que la
vitamina es el coenzima.

DEFINICIÓN

Son las sustancias de mayor complejidad en los seres vivos.

La Nucleína Se les encuentra en el núcleo de una célula, aunque


también en organoides del citoplasma como los ribosomas,
La primera noticia acerca de esta importantísima molécula las mitocondrias y los cloroplastos.
se dio entre 1869 y 1870 cuando el médico alemán Friedrich
Miescher, realizando el análisis de un leucocito o glóbulo
a) Estructura Molecular: Sus monómeros se denominan
blanco, que había obtenido al recolectar pus de una herida nucleótidos, los que están conformados por un azúcar de
infectada de una de sus pacientes, descubrió una sustancia 5 carbonos o pentosa, una molécula de ácido fosfórico
a la que en un primer momento llamó nucleína donde y una base nitrogenada. Los nucleótidos se unen entre
encontró fósforo. sí por enlaces fosfodiéster.

34 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.
b) Funciones Biológicas de la molécula de ADN:  Espiraladas: Una cadena se enlaza con la otra, dando
la apariencia de ser una “escalera de caracol”.
 Almacena la información hereditaria.
 Polimerización: Consiste en la reunión de miles de
 Transmite la información de los caracteres nucleótidos a través de enlaces fosfodiéster.
hereditarios, debido a la capacidad m o l e c u l a r
de la autoduplicación. Los progenitores pueden
transmitir una copia de su información genética  Enlace Fosfodiéster: Es el enlace representativo de
heredable, así continuará la vida, generación tras los ácidos nucleicos, que resulta de la reacción entre
generación. el ácido fosfórico de un nucleótido y el grupo oxhidrilo
de la pentosa del otro nucleótido adyacente, esto da
 Permite evolucionar a los seres vivos, pues cuando la formación y liberación de una molécula de agua. El
se copian o se trasmiten los ácidos nucleicos, pueden enlace queda formado entre los carbonos 3’ y 5’.
ocurrir errores o accidentes, los cuales se manifiestan
en las características de los organismos, aumentado
su variabilidad y con ella la variedad de los seres
vivos. Polimerización
 La síntesis de ADN permite transmitir genes.
Consiste en la reunión de miles de nucleótidos a través
 La síntesis de proteína permite expresar los genes. de enlaces fosfodiéster.

Nucleótido Enlace Fosfodiéster


Es la unidad estructural o monomérica de los ácidos Es el enlace representativo de los ácidos nucleicos
nucleicos. Está constituida por la unión de una base que resulta de la reacción del ácido fosfórico de un
nitrogenada que puede ser una purina o una pirimidina, un nucleótido, con el grupo oxidrilo de la pentosa de otro
azúcar pentosa y un ácido fosfórico. nucleótido adyacente, esto da la formación y liberación
de una molécula de agua.
CLASIFICACIÓN El enlace queda formado entre los carbonos 3' y 5'.

Son las sustancias de mayor complejidad en los seres vivos. Ejemplo:


Se les encuentra en el núcleo de una célula, aunque también Así como se forman las cadenas polinucleotídicas de
son organoides del citoplasma como los ribosomas, las estas moléculas, las cuales exponen sus extremos 5' y 3'.
mitocondrias y los cloroplastos.

A. Ácido Desoxirribonucleico o ADN o DNA


Contiene el código genético del individuo, son
macromoléculas constituidas por dos cadenas de
desoxirribonucleótidos. En 1953 James Watson y Francis
Crick propusieron las estructuras en doble hélice para el
ADN.

Características del ADN


Biomolécula constituida por dos cadenas de
polidesoxirribonucleótidos, que son antiparalelas entre sí,
complementarias y están espiraladas.

 Antiparalelas: Sus uniones 3’ - 5’ fosfodiéster se


encuentran en direcciones opuestas, es decir mientras
que una cadena ‘‘sube’’, la otra cadena ‘‘baja’’.
Importancia del ADN
 Complementarias: Las cadenas son diferentes, por
ejemplo: donde hay una adenina, en la otra cadena al El ADN es la molécula que porta y transporta la información
mismo nivel existe una timina; si hubiera una citosina, genética de cada uno de los seres vivos, dicha información
en la otra cadena existiría guanina, entre la adenina y la es transmitida a la siguiente generación para que los nuevos
timina se establecen 2 puentes de hidrógeno, mientras individuos exhiban caracteres recombinados (variabilidad
que entre la citosina y guanina se establecen 3 puentes. genética).

Formando líderes con una auténtica educación integral 35


Biología - 5to Sec.
Durante la división celular, el ADN experimenta una 3. ARN de transparencia (ARNt)
previa duplicación, ambas cadenas se disocian y cada una
de las cadenas sueltas sirve como un molde para la síntesis Presente en un promedio del 10 - 15%. Molécula que
de las nuevas cadenas complementarias, a este complejo posee una configuración en forma de hoja de trébol.
proceso se le conoce con la denominación de propiedad Acepta y transporta aminoácidos hacia los ribosomas
semiconservativa. en la síntesis proteica. Existe por lo menos un ARNt
para cada uno de los aminoácidos de nuestras cadenas
polipeptídicas.

Importancia biológica
El ARN es el portador ‘‘copia’’ de la información presente
en el ADN. Específicamente el ARN mensajero, al ser
‘‘traducido’’ por los ribosomas, sintetiza las proteínas que
serían utilizadas en la construcción de alguna estructura
o función celular.

Estructura
E s t á m o l é c u l a ex h i b e u n a s o l a c a d e n a d e
polirribonucleótidos, constituidos por:

a) Bases nitrogenadas:
 Purinas: Adenina (A) y Guanina (G).
 Pirimidinas: Citosina (C) y Uracilo (U).

b) Azúcar pentosa: Ribosa


Bases nitrogenadas
c) Ácido fosfórico: Ácido fosfórico

B. Ácido Ribonucleico o ARN o RNA


Son macromoléculas constituidas por ribonucleótidos, Cromatina y Cromosomas
expresan los genes en la síntesis de proteínas, que consta de
dos procesos consecutivos: la transcripción y la traducción. Un cromatina es una molécula de ADN muy larga que
A pesar de saber de la existencia de por lo menos 6 contiene una serie de genes. Un cromosoma está formado
variedades, se estudian básicamente tres tipos de ARN. por dos cromátidas idénticas en sentido longitudinal. En
cada uno de ellos hay un nucleofilamento de ADN replegado
idéntico en ambas cromátidas. Por lo tanto podemos decir que
cromatina y cromosoma es lo mismo, y el cromosoma sería un
1. ARN Mensajero (ARNm) paquete de cromatina muy compacto.

Presente en un promedio del 5 al 10%. Se forma a partir


del ‘‘molde’’ del ADN (transcripción).
ATCG
Es una molécula de conformación lineal constituída
por ribonucleótidos con una secuencia de bases
nitrogenadas, donde cada tres bases consecutivas
reciben el nombre de codon y forman el código genético.
El ARNm es copia de la información del ADN.

2. ARN Ris ómico (ARNr)


Se encuentra presente en un promedio de 75 - 80%.
Es una molécula de conformación globular, presente
ADN
en los ribosomas y se encuentra asociado a proteínas
globulares. El ARNr llega a los ribosomas para ser ‘‘leído’’
(traducción).

36 Formando líderes con una auténtica educación integral


Biología - 5to Sec.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ADN Y EL ARN

Caracteres adn arn

Pentosa Desoxirribosa Ribosa

Bases Adenina Guanina Adenina Guanina


Nitrogenadas Citocina Timina Citocina Uracilo

Número de 2 1
cadenas (Bicatenario) (Unicatenario)

Función Almacena la infor- Permite la expresión


mación biológica de de la información bio-
los seres vivos. lógica.

Ubicación Nucleolo, mitocondria, Nucleolo


cromatina, cloroplasto, Ribosoma
cromosoma.

Estructura Doble hélice Lineal, trébol, globular.

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA


MOLECULAR

Conjunto de procesos biológicos, que tiene por finalidad la


síntesis de proteína, y que tiene como participantes a los
ácidos nucleicos y las interacciones que entre ellos ocurren.

Dogma Central
Enunciado inicialmente por Watson y Crick, establece que:

 El ADN es capaz de autorreplicarse, es decir formar


nuevas copias de sí mismo. Siendo este evento el más
importante dentro del proceso, ya que de él depende la ARN Mensajero
fidelidad de la información de las células madres a las
células hijas. El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la
 El ADN es capaz de transmitir información genética al del ADN, pero difiere en que el azúcar que la constituye
ARN, sintetizando una molé-cula de ARN a partir de es ligeramente diferente (se llama ribosa, mientras que
una cadena de ADN. la que integra el ADN es desoxirribosa). Una de las
A este proceso se le bautizó con el nombre de bases nitrogenadas difiere en el ARN y se llama uracilo,
transcripción. sustituyendo a la timina.
 El ARN es capaz de expresar la información genética
recibida del ADN en forma de proteínas, de este proceso
se le conoce como traducción.

Formando líderes con una auténtica educación integral 37

Você também pode gostar