Aportes A La Psicologia

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 12

5.

Preguntas Orientadoras

¿A qué se refiere el autor cuando menciona que existe diversidad de psicologías?

Es indudable que para el autor no se trata de un fenómeno o historia suelta que

explique el origen los principios de la disciplina psicológica sino más bien de un conjunto

de apoyos de otras disciplinas anteriores que han dado paso al nacimiento de la Psicología

que se ha ramificado o tomado diferentes enfoques tendientes a un solo objetivo o sea hay

varios caminos para llegar a una sola meta. “En definitiva, no hay una historia de la

psicología: hay diversidad de psicologías y pluralidad de historias” (Vezzetti, 2007, p.150).

¿Identifique cuáles son las historias de la psicología y describa en que consiste cada

una de ellas?

Historia de los saberes y los conceptos: Nos referimos acá a los primeros pasos o al

surgimiento de la ciencia psicológica es una mezcla o ayuda de varias disciplinas

científicas en diferentes campos como Social, Natural e indiscutiblemente en el sentido

humano ya que es la columna vertebral de la disciplina explorar su comportamiento.

“Manteniendo una relación de familiaridad y debate con la historia de las ciencias, suele

partir de ese carácter intermedio de la psicología, entre las ciencias naturales, las

humanidades, las ciencias sociales” (Vezzetti, 2007, p.155).

Historia de los usos: Relevante como los diferentes enfoques de la disciplina van

tomando los distintos campos de acción desde donde se puede aportar para que el

conocimiento científico pueda ser aplicado en todos los ambientes de la sociedad y de las
personas con diferentes ocupaciones y roles. “Plantea otro tipo de cuestiones al desplazarse

a los ámbitos de aplicación, en la clínica, la educación, el orden laboral, social, institucional

o político” (Vezzetti, 2007, p.156).

Historia Social y Cultural: Ha sido una disciplina que ha ciertamente calado, se ha

sumergido en las culturas poblaciones, en los conjuntos de habitantes de diferentes regiones

y contextos y ha logrado sin duda una transformación en la forma en cómo se abordan las

problemáticas. “Se hace posible en la medida en que se trata de un discurso que ha

penetrado profundamente en la cultura moderna y proporciona un conjunto de nociones

incorporadas a la trama de significaciones de la vida social” (Vezzetti, 2007, p.157).

Historia de la Profesión: Hace referencia especialmente a los profesionales que se

dedican a la práctica de la disciplina psicológica y que de acuerdo a sus contexto y región

donde se preste el servicio profesional pues encuentran diferentes canales de acción y de

enfoques utilizando medios diferentes de las NT Nuevas Tecnologías para la aplicabilidad

de los conocimientos teóricos y prácticos. “ Es decir, de los psicólogos más que de la

psicología. Se hace posible en el cruce entre la configuración «tecnológica» de las

disciplinas psicológicas y la implantación extendida en la cultura y la sociedad” (Vezzetti,

2007, p.159).
ENLACE APORTES DE LA FILOSOFIA, BILOGIA Y FISIOLOGIA A LA

PSUCOLOGIA

https://www.youtube.com/watch?v=FpBbpmg8cVo

https://prezi.com/sfgi_bmk5qdt/aportes-de-filosofiafisiologia-y-la-biologia-a-la-

psicologi

https://www.mindmeister.com/es/773904164/aportes-de-la-filosofia-la-fisiologia-y-

biologia-a-la-psicologia

APORTE DE LA FILOSOFIA

Dualismo frente a monismo:

Interaccionismo: propuesto por Descartes


Paralelismo psicofísico: insinuado por Leibniz se desarrolla Hasta Spencer y Bain.
Sustancia innata versus sustancia adquirida
El sensacionismo empirista
El asociacionismo

Herbert Spencer fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés.


Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo
del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las
sociedades.

Nacimiento: 27 de abril de 1820, Derby, Reino Unido

Fallecimiento: 8 de diciembre de 1903, Brighton, Reino Unido


Dualismo frente a monismo: Autores Principales: Inicia con los planteamientos de Platón y
Descartes más tarde enfatiza y realiza profundización sobre el tema logrando así influenciar
ampliamente la Psicología.

El dualismo considera que el ser humano es una combinación de cuerpo y espíritu o relación entre
lo somático y lo psíquico. El Monismo en contradicción al dualismo afirma que solo hay una
materia, que el ser humano es solo cuerpo o solo espíritu.

El dualismo es la doctrina que cree que el hombre está compuesto por dos sustancias
diferenciadas, por un lado hallaríamos la parte somática (el cuerpo) y por el otro la
parte psíquica (la mente), mientras que el monismo, doctrina opuesta al dualismo,
cree que el hombre está compuesto por una sola sustancia, por tanto, no existen
realidades mentales y orgánicas diferentes (Saiz, M, et al, p.29).

Interaccionismo: De alguna forma el cuerpo y la mente se relación entre si y realizan su


interacción con un medio especial que es la glándula pineal. “El interaccionismo cree que el
cuerpo (res extensa) y la mente (res cogitans) son distintos y separados, pero se influyen entre sí”
(Saiz, M, et al, p.30).

Paralelismo psicofísico: Defiende la tesis de que la parte física y la parte psíquica son entidades
totalmente independientes o diferentes, pero se complementan o relación entre sí. “Por el
contrario, el paralelismo psicofísico opina que el cuerpo y la mente son distintos y separados y no
se influyen
Entre sí” (Saiz, M, et al, p.30).

Sustancia innata versus sustancia adquirida: Nos plantea que la mente del ser humano carece de
conocimiento o que no se nace con el mismo, sino que este se adquiere con las experiencias
vividas en el entorno, pero también algunos exponen que desde nuestro nacimiento ya venimos
dotados con conocimiento inmerso o innato. “Así, hay autores que han defendido que nuestra
mente está ausente de conocimiento hasta que la relación con el mundo exterior, por medio de la
experiencia, nos lo proporciona, y otros que, por el contrario, han afirmado que llegamos a este
mundo con una serie de conocimientos que son inherentes a la mente” (Saiz, M, et al, p.30).

El sensacionismo empirista: Nos habla de que las experiencias recibidas por los órganos
sensoriales son la base del conocimiento y de la. “El elemento fundamental de la
experiencia mental es, para los empiristas, la sensación) (Saiz, M, et al, p.31).

El asociacionismo: Expone que los fenómenos psicológicos son la asociación de ideas


simples que se tiene en la mente. “Cuando un pensamiento o idea evoca otro, cuando dos
o más de ellos tienden a aparecer juntos en nuestra mente, o cuando al mismo suceso
externo sigue la misma sensación, decimos que están asociados” (Saiz, M, et al, p.32).

FISIOLOGIA
Aportó especialmente grandes progresos en el conocimiento y estudio del sistema
nervioso permitiendo así dar diagnósticos de enfermedades.

Charles Bell (n. Doun, Monteath, Edimburgo; 12 de noviembre de 1774 - North Hallow, Worcestershire; 28
de abril de 1842) fue un anatomista, cirujano, fisiólogo y teólogo natural escocés. Estudió la anatomía y
fisiología del sistema nervioso usando la electricidad.

Johannes Peter Müller fue un anatomista y fisiólogo alemán que realizó contribuciones importantes en los
campos de la Fisiología, la Neurobiología, la Anatomía Comparada, la Embriología y la Zoología. Wikipedia
Nacimiento: 14 de julio de 1801, Coblenza, Alemania Fallecimiento: 28 de abril de 1858, Berlín, Alemania

Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (31 de agosto de 1821-8 de septiembre de 1894) fue un médico y
físico alemán, que realizó contribuciones significativas en numerosas áreas de la ciencia moderna.

La ley de la conducción nerviosa: Nos plantea Bell con esta teoría que los nervios se conducen en los casos
individuales en una sola dirección y nos presenta la relación que se da entre lo fisiológico y lo mental. “ La
ley o principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Müller establece la relación entre los
nervios y la mente” (Saiz, M, et al, p.38).

Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (31 de agosto de 1821-8 de septiembre de 1894) fue un médico y
físico alemán, que realizó contribuciones significativas en numerosas áreas de la ciencia moderna.

El estudio de los órganos sensoriales: Se realizo con gran énfasis y bastante interés el estudio de los
estímulos que eran recibos del entorno para llegar a descubrir y plantear como estos se trasformaban en
impulsos nerviosos.
El estudio de los órganos de los sentidos recibió un fuerte interés por parte de los fisiólogos, se ha de pensar
que la influencia empirista que había hecho de la sensación el soporte de todo el conocimiento
daba relevancia a los órganos sensoriales que eran los que captaban la información del mundo
exterior (Saiz, M, et al, pags.39-40).

BIOLOGIA:
Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, caballero de Lamarck (Bazentin; 1 de agosto de 1744 - París; 18 de
diciembre de 1829) fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la
sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, Leclerc y Cuvier.

Teorías Evolutivas:
La ley del uso y del desuso: Presenta LamarcK el principio o el concepto que los órganos se ganan o se
pierden a razón del uso o desuso que se les dé respectivamente. “los organismos adaptados al
medio, cuando de forma imprevista su medio cambia, se ven obligados a crear nuevos recursos y
abandonar otros por falta de utilidad” (Saiz, M, et al, pags.51-52).

Charles Robert Darwin Nació el 12 de febrero de 1809, en Sherewsbury. Inglaterra. Murió el 19 de abril de
1882, en Downe, Inglaterra. Es considerado el padre de la Teoría de la Evolución, una de las teorías
científicas más importantes y de mayor trascendencia en la historia de la humanidad.

La selección Natural: Indica que cada individuo tiene la capacidad de adaptarse al entorno o ambiente en
donde se esté moviendo lo que le permite tener una amplia posibilidad de supervivencia.

Herbert Spencer (Derby, Inglaterra; 27 de abril de 1820 - Brighton, Inglaterra; 8 de diciembre de 1903) fue
un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés

Asociación Evolucionista: Esencialmente podemos inferir que esta teoría o planteamiento se refiere a la
supervivencia de ciertas características o rasgos los cuales sobresalen de otros que tienden así a
desaparecer. “la mente sólo podía comprenderse mostrando su evolución, y acuñaba la expresión
“supervivencia del más apto” (Saiz, M, et al, 2009, pags.53).

SOCIOLOGIA
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del
positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva
(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería
considerado iniciador y máximo representante: el positivismo.
Ley de los tres estadios del pensamiento: propone que la humanidad en su desarrollo
diario camina o pasa por varios estados mentales entre ellos el estado teológico
(inteligencia), abstracto(transición) y científico (definitivo).
El espíritu humano, por su naturaleza, emplea sucesivamente en cada una de sus
investigaciones tres métodos de filosofar, cuyo carácter es esencialmente diferente
e incluso radicalmente opuesto: primero el método teológico, enseguida el
método metafísico y en fin el método positivo (Paláu, L, 1981, p.61).

Karl Heinrich Marx, que del alemán se traduce al castellano como Carlos Enrique Marx, fue
un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista
alemán de origen judío. Wikipedia Nacimiento: 5 de mayo de 1818, Tréveris,
Alemania Fallecimiento: 14 de marzo de 1883, Londres, Reino Unido

Teoría de la concepción materialista de la historia: Expone Marx que el colectivo social


es el responsable de su propia producción o crecimiento en todas sus formas de las
cuales hace énfasis en lo material y propone o expone que su estructura se da de
acuerdo a las relaciones económicas que están fluyendo y que se producen
diariamente, logrando así posicionar la concepción de las luchas de las clases
sociales.
Concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza
propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el
desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de
producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas
clases y en las luchas de estas clases entre sí (Sebares, F, 2012, p. 5).

https://view.genial.ly/6325eb1395ff1c0018337ea7/interactive-content-historia-de-la-psicologia
¿Cómo se dio el surgimiento de la psicología?

Especialemnte podemos decir que la psicología como disciplina o

como ciencia tiene su principal génesis en los valiosos pensamientos y teorías

de grande filósofos de la antigüedad que con sus hipótesis variadas y

diversas sobre el estudio del ser humano su comportamiento, su alma, sus

valores, las capacidades como el conocimiento, el lenguaje entre otros

muchos aspectos pero en su época no se tenía definido un concepto de

ciencia psicológica, pero indiscutiblemente es acá realmente donde se dieron

las primeras bases y conceptos que más adelante la joven disciplina acuñaría

con énfasis para buscar como ciencia la explicación científica a todos estos

comportamientos humanos, y recogerá de igual forma aportes y conceptos de

las ciencias experimentales o medibles desde lo científico como las ciencias

naturales biología, química, astronomía, todos los conceptos y aportes y las

incidencias de la fisiología y la sociología dieron paso al surgimiento y

posterior posicionamiento de la nueva disciplina científica llamada

psicología.

¿Cuáles son los principales aportes de la Biología, la filosofía, la

fisiología y la sociología a la psicología?

Podemos acá mencionar algunos de los principales aportes solidarios

de estas ciencias al surgimiento o nacimiento de la psicología como ciencia y

son:
Filosofía aporta especialmente conceptos y teorías claves en el estudio

de lo que se conoce en psicología como procesos cognitivos o mentales

Dualismo frente a monismo: Interaccionismo: propuesto por

Descartes Paralelismo psicofísico: insinuado por Leibniz se desarrolla Hasta

Spencer y Bain. Sustancia innata versus sustancia adquirida

EL sensacionismo empirista

El asociacionismo

Los aportes principales de la Fisiología son:

Aportó especialmente grandes progresos en el conocimiento y estudio

del sistema nervioso permitiendo así dar diagnósticos de enfermedades.

Los principales aportes de la Biología son:

Aporto de manera especial y significativa las teorías de la evolución

que empiezan hacer explicadas desde una mirada de comportamiento

humano.
Los principales aportes de la Sociología son:

Aporta especialmente la ley del positivismo y los estados del

pensamiento lo cual se empieza a enfocar en el comportamiento de los

individuos como miembros de una sociedad

¿Cuáles son los principales exponentes y sus teorías, en

cada una de las 4 disciplinas abordadas (Biología, la filosofía, la

fisiología y la sociología)?

Filosofía

René Descartes fue un filósofo, matemático y físico: El dualismo considera que el ser humano
es una combinación de cuerpo y espíritu o relación entre lo somático y lo psíquico. El
Monismo en contradicción al dualismo afirma que solo hay una materia, que el ser humano
es solo cuerpo o solo espíritu.
Herbert Spencer fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés:
Defiende la tesis de que la parte física y la parte psíquica son entidades totalmente
independientes o diferentes, pero se complementan o relación entre sí. “Por el
contrario, el paralelismo psicofísico opina que el cuerpo y la mente son distintos y
separados y no se influyen Entre sí” (Saiz, M, et al, 2009, p.30).

Fisiología
Charles Bell anatomista, cirujano, fisiólogo y teólogo natural escocés: Nos plantea Bell con
esta teoría que los nervios se conducen en los casos individuales en una sola
dirección y nos presenta la relación que se da entre lo fisiológico y lo mental. “ La
ley o principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Müller
establece la relación entre los nervios y la mente” (Saiz, M, et al, 2009, p.38).
Hermann Ludwig Ferdinand médico y físico alemán: Se realizo con gran énfasis y bastante
interés el estudio de los estímulos que eran recibos del entorno para llegar a
descubrir y plantear como estos se trasformaban en impulsos nerviosos.

El estudio de los órganos de los sentidos recibió un fuerte interés por parte de los
fisiólogos, se ha de pensar que la influencia empirista que había hecho de la
sensación el soporte de todo el conocimiento daba relevancia a los órganos
sensoriales que eran los que captaban la información del mundo exterior (Saiz, M,
et al, pags.39-40).

Biología:
Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, naturalista francés: La ley del uso y del desuso:
Presenta el principio o el concepto que los órganos se ganan o se pierden a razón
del uso o desuso que se les dé respectivamente. “los organismos adaptados al
medio, cuando de forma imprevista su medio cambia, se ven obligados a crear
nuevos recursos y abandonar otros por falta de utilidad” (Saiz, M, et al, 2009,
pags.51-52).

Charles Robert Darwin padre de la Teoría de la Evolución: a selección Natural: Indica que
cada individuo tiene la capacidad de adaptarse al entorno o ambiente en donde se
esté moviendo lo que le permite tener una amplia posibilidad de supervivencia.

Sociologia
Auguste Comte Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología: Ley de los
tres estadios del pensamiento: propone que la humanidad en su desarrollo diario
camina o pasa por varios estados mentales entre ellos el estado teológico
(inteligencia), abstracto(transición) y científico (definitivo).
El espíritu humano, por su naturaleza, emplea sucesivamente en cada una de sus
investigaciones tres métodos de filosofar, cuyo carácter es esencialmente diferente
e incluso radicalmente opuesto: primero el método teológico, enseguida el
método metafísico y en fin el método positivo (Paláu, L, 1981, p.61).

Karl Heinrich Marx, filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político:


Teoría de la concepción materialista de la historia: Expone Marx que el colectivo
social es el responsable de su propia producción o crecimiento en todas sus formas
de las cuales hace énfasis en lo material y propone o expone que su estructura se
da de acuerdo a las relaciones económicas que están fluyendo y que se producen
diariamente, logrando así posicionar la concepción de las luchas de las clases
sociales.

Concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza


propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el
desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de
producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas
clases y en las luchas de estas clases entre sí (Sebares, F, 2012, p. 5).

Você também pode gostar