) 1FiloBibiografias

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 2

Biografía

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su


padre era un abogado convertido recientemente al
luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y
Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde
esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la
dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por
una concepción materialista, según la cual las fuerzas
económicas constituyen la infraestructura subyacente que
determina, en última instancia, fenómenos
«superestructurales» como el orden social, político y cultural.
En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a
Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de
la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un
demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas
políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en
la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en
1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las
tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida
más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra
escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades
materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

(Copenhague, 1813 - id., 1855) Filósofo danés. Hijo del


segundo matrimonio de un acaudalado comerciante de
estricta religiosidad, era el menor de siete hermanos.
Jorobado de nacimiento, la opresiva educación religiosa
que vivió en la casa paterna está en la base de su
temperamento angustiado y su atormentada religiosidad,
origen de numerosas crisis. Sin embargo, de puertas
afuera mantuvo una disipada vida social, en la que se
distinguía por la brillantez de su ironía y su sentido del
humor. Sin razón aparente, renunció a su compromiso con
Regina Olsen cuando estaban a punto de casarse, en
1841, al parecer a causa de una nueva crisis que le
empujó a abrazar una vida religiosa, en el peculiar sentido que ello tenía para él. Sin
embargo, antes de defender la fe como la única vía para evitar la caída en la
desesperación, los primeros escritos de Kierkegaard trataban de los dos estadios previos
de la existencia humana, según la teoría de los tres estadios que propuso en O lo uno o lo
otro, que guarda cierto paralelo con su propia existencia; distinguió, en este sentido, el
estadio estético y el ético, que se completarían con el ya mencionado estadio religioso.

Kierkegaard escribió con seudónimo los libros en que reconstruía el discurso del esteta, y
también los que dedicó al estadio ético. Sólo cuando entró en la fase del estadio religioso,
a partir del año 1848, abandonó el uso de seudónimos.
Schlick, Moritz (1882-1936).

Filósofo alemán nacido en Berlín y muerto en Viena,


asesinado por un estudiante en la universidad. Enseñó
Física en la Universidad de Kiel y Filosofía de las Ciencias
inductivas en la de Viena. Colaboró en el nacimiento del
Círculo de Viena, que fue el centro difusor del
neopositivismo hasta la anexión de Austria por Alemania.

Entre los neopositivistas de Viena, Schlick fue la


personalidad más abierta a diversas cuestiones. Desde
luego, en él aparecen en primer lugar los temas
característicos del neopositivismo, como son: oposición a
la metafísica y reducción de la filosofía al análisis
lingüístico. Pero asímismo, aparece en sus escritos sobre
ética una Weltanschauung naturalista y una moral optimista. La vida adquiere valor por el
contenido que el hombre le otorga y por la alegría con que la vive. La ciencia y la cultura
deben tender hacia un rejuvenecimiento del hombre. La moral tiene que dejar de ser una
moral del deber para convertirse en una moral de entusiasmo, y que el obrar sea fin en sí
mismo, como un juego.

Las aportaciones más significativas de Schlick pertenecen al campo de la gnoseología y


de la epistemología. Defendió con entusiasmo que la gnoseología filosófica no debe
imponer su tutela sobre la metodología de las ciencias sino aprender de ésta. De Schlick
es el célebre principio de verificación: El significado de una proposición es el método de
su verificación. Según esto, las proposiciones metafísicas, al no ser verificables, no
significan nada. Este "criterio empírico de verificación" constituyó la cuestión central del
neopositivismo vienés en su primera etapa.

Sus obras: La ciencia de la verdad en la lógica moderna (1910), El significado filosófico


del principio de relatividad (1915), Espacio y tiempo en la física presente (1917), Teoría
general del conocimiento (1918), ¿El significado de la física moderna es criticista o
empirista? (1924), La causalidad de la física contemporánea (1931), ¿Son convenciones
las leyes de la naturaleza? (1935), Ley y probabilidad (1935), Teoría de los cuantos y
cognoscibilidad de la naturaleza (1937), Sobre el fundamento del conocimiento (1934),
Significado y verificación (1936), La sabiduría. Ensayo de una teoría de la felicidad (1908),
Cuestiones de ética (1930) y Naturaleza y cultura (1952).

Você também pode gostar