Los Romanos
Los Romanos
Los Romanos
SURGIMIENTO:
Históricamente fueron tres tribus las que dieron nacimiento a la
primitiva roma (latinos, sabinos y etruscos) 1000 a.C.
Se establecieron en las riberas del río Tíber y en las alturas de la
colina del Palatino.
Los latinos y sabinos se unieron y dieron lugar al pueblo romano y
la consolidación de la nueva ciudad: Roma (21-04-753 a.C).
LOS TRES PERIODOS DE LA HISTORIA
DE ROMA:
Gobernó entre el 716 y el 674 a. C. Fue un monarca que se interesó por las
instituciones legales, religiosas y que logró instruir a la población para rendir culto
Numa Pompilio a sus dioses. Realizó ajustes en el calendario planteado por Rómulo, como agregar
los meses de enero y de febrero. Además, construyó el templo de Jano.
DINASTIA
LATINA
Gobernó entre el 674 y el 642 a.C. Fue un guerrero al estilo de Rómulo y se alejó
Tulio Hostilio de la doctrina y del culto a los dioses que había fomentado su antecesor, Numa
Pompilio. Su afán en el arte de la guerra, en especial contra los albanos (sabinos),
hizo que Roma se convirtiera en la primera potencia de la región.
Gobernó entre el 642 y el 617 a. C. Fue un monarca religioso y pensador que supo
fomentar el comercio con los pueblos vecinos. Construyó prisiones, murallas,
Anco Marcio puentes y el puerto de Ostia en el río Tíber que permitió que Roma se convirtiera
en un centro de intercambio de mercancías.
Gobernó entre el 617 y el 578 a. C. Fue el primer rey de origen etrusco y logró
ganar numerosas guerras que le permitieron ampliar el territorio romano. Introdujo
Tarquinio Prisco el arte y la religión etruscos en la cultura romana, por lo que se considera a ese
período como el más ilustrado de la etapa monárquica. Además, construyó una
red de alcantarillado, el forum romano, el circo máximo y los cimientos del
templo de Júpiter.
Gobernó entre el 578 y el 534 a. C. Fue uno de los monarcas más apreciados por
DINASTIA la población, entre otras cuestiones, porque elaboró una nueva constitución que
Servio Tulio reconocía la distinción entre clases sociales según su nivel de riqueza. Llevó a cabo
ETRUSCA el primer censo de la historia y el derecho a voto fue establecido según la riqueza
económica, por lo que el poder seguía reservado a una elite.
Gobernó entre el 534 y el 509 a. C. Fue un monarca de origen etrusco que ejerció
su poder y control mediante la violencia y el terror de una manera sin
Tarquino el precedentes en la historia de la Antigua Roma. Enloqueció y ejecutó a varios
Soberbio senadores. Su despotismo fue la razón por la que cayó el sistema monárquico y
no hubo ningún otro rey luego de su mandato. Entre sus importantes obras
logró finalizar la construcción del templo a Júpiter.
Organización política de la monarquía romana:
EL REY
La asambllea popular
El senado
Organización SOCIAL de la monarquía romana:
Los patricios u
hombres libres.
Los plebeyos.
Los clientes
Los esclavos.
LA REPÚBLICA (510/509-27 a.c)
EL SENADO
LAS ASAMBLEAS
EL TRIBUNO O LA
PLEBE
OTRAS
LOS Eran la más alta
CÓNSULES: magistratura
Administraban justicia,
presidían el senado,
La República en Roma sería desempeñaban la jefatura de
gobernada por dos cónsules, los ejércitos.
cada uno con poder para vetar
al otro. De esta forma, el
poder no se centraría
nunca en una sola persona.
Los cónsules serían elegidos
por el senado, una
representación del pueblo
que participaría en el
gobierno de Roma
EL SENADO El Senado dirigía la
administración interna y la
política externa del gobierno
Aprobaban las leyes, romano.
vigilaban la
administración de la
justicia, declaraban la guerra
y firmaban la paz.
Dirigían la política externa de
la república.
LAS 2. ASAMBLEA CENTURIAL:
ASAMBLEAS era una asamblea militar, que se reunía por
grupos de 100 hombres. Las asambleas eran
convocadas y dirigidas por los cónsules, en
1. ASAMBLEA CURIAL: el Campo Marte. Con el voto mayoritario
aprobaban las leyes y elegían a los
era la institución más antigua cónsules.
conformada por al reunión de los
patricios, convocada por el rey se
reunían al pié del Capitolio. El voto
de la mayoría de las curias
constituía el voto del pueblo. 3. ASAMBLEA TRIBIAL:
era la asamblea de la plebe,
agrupados por tribus, presidida por
el Tribuno. Sus acuerdos o
plebiscitos tenían carácter de ley.
EL TRIBUNO DE Representaban a la clase Plebeya.
LA PLEBE Lucharon por conquistar la
igualdad de derechos. Defendían a
los plebeyos ante el senado
Se oponían a los Cónsules, utilizando el veto
si aquellos atentaban
contra los plebeyos.
2. Cuestores:
OTRAS eran los contadores que
MAGISTRATURAS recaudaban los impuestos y
administraban el tesoro público.
1. Censores:
se encargaban de hacer el censo
o empadronamiento de las 2. Los Ediles:
personas y de sus bienes. conformaban la
Además, cuidaban de la 3. Los Pretores: organización
educación y buenas municipal. Sus
costumbres del pueblo. estos funcionarios funciones eran el de
administraban velar por el
justicia. Fueron los aprovisionamiento,
limpieza,
forzadores del mantenimiento y
Derecho Romano. vigilancia de los
mercados, calles y
carreteras.
*Consiguieron la igualdad entre Patricios y Plebeyos.
LAS CONQUISTAS
ROMANAS: 1. Conquista de la Península
2. Conquista del Mediterráneo Occidental
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN ROMANA:
(guerras púnicas).
3. Conquista del mediterráneo Oriental.
1. CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
o Roma se convirtió en la primera potencia del
mundo antiguo.
o Surgió el gobierno de los ricos. 3.CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
o El Senado y la Asamblea pierden su importancia. o Se forman los LATIFUNDIOS (grandes haciendas)
o Los Cónsules gobernaban como dictadores. o Roma se hizo de grandes riquezas y territorios.
o Estallan las guerras civiles y militares, los o Los ricos se volvieron ricos al explotar a pueblos
ambiciosos se apoderan del gobierno. conquistados.
o Decae la agricultura y surge la desocupación debido
2. CONSECUENCIAS SOCIALES: a la presencia de millares de esclavos.
o Retorna la desigualdad social.
o Hacen su aparición: los muy ricos, los muy pobres.
o Desaparece la clase media.
o La aristocracia del dinero está en la cabeza del
dinero.
o Aumenta el número de esclavos.
LAS LUCHAS SOCIALES: LOS HERMANOS
GRACOS
La desigualdad originó las luchas sociales. Estallaron movimientos reivindicatorios. Surgen como
defensores de la clase pobre los hermanos: tiberio y cayo.
Cayo Graco:
Tiberio Graco Hermano de Tiberio fue elegido también
Elegido tribuno de la plebe (133 a.C.) tribuno (123 a.C.). Como tal realizó obras
hizo aprobar la ley agraria, por la importantes a favor de los plebeyos:
cual los pobres debían recibir del Hizo aprobar la ley
Estado, a razón de 7 hectáreas y frumentaria consistente en la distribución
media por familia. del trigo a bajo precio. Con tal fin, fundo
Los nobles se opusieron, porque esta colonias y mando a construir caminos para la
ley iba en contra de sus intereses importación del trigo.
económicos y en consecuencia Proyectó otorgar el derecho de
prepararon un motín contra Tiberio y ciudadanía a todos los itálicos.
lo asesinaron a golpes en el Capitolio. Abandonado por la plebe, el Senado
La ley fue derogada pero sus efectos promovió una revuelta contra él y sus
fueron limitados. partidarios.
Derrotado se hizo matar por un esclavo en el
monte Aventino.
Las guerras civiles:
El siglo I a.C. se caracterizó por las violentas crisis sociales, políticas y económicas.
Después del fracaso de los hermanos Graco, surgieron los caudillos victoriosos de las conquistas con
ambiciones personales y de poder, que sacudieron durante 80 años la tranquilidad de Roma.
A estos movimientos se les conoce con el nombre de guerras civiles.
Los enfrentamientos se polarizaron entre Mario y Sila, los protagonistas del primer y segundo
triunvirato.
El imperio romano se basaba en un sistema de poder El gobierno pasa a manos de una sola persona, el
centralizado en la figura del emperador, facultado para EMPERADOR, quien retiene todos los poderes
legislar, comandar el ejército, y presidir la religión. El (poder absoluto)
emperador contaba con un cuerpo consejero, llamado Augusto, primer emperador, inauguró el imperio,
senado, y una institución representativa del apareció el cristianismo.
pueblo romano, llamada asamblea o comicios