The Handbook of Indigenous Language Revitalization in the Americas, 2016
This chapter discusses the impact of current linguistic, cultural, national and international leg... more This chapter discusses the impact of current linguistic, cultural, national and international legal instruments on language revitalization in Latin America, especially in the Andean region as well as in Nicaragua and Mexico.
“De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad”, 2022
De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad es parte de un proyecto más amplio ... more De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad es parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo fue motivar prácticas interculturales a partir de intercambios de narrativas y experiencias de vida entre hablantes de kichwa, shuar, tsa’fiki, waotededo y español; esto, con el propósito de promover, en la práctica, el reconocimiento de la diversidad y la generación de instancias de prácticas de interculturalidad. Para ello, se desarrollaron encuentros informales en los que hablantes de cada una de las lenguas mencionadas compartía narraciones y experiencias propias en su lengua originaria. Posteriormente, al menos una de las narraciones de cada lengua, era transcrita e interpretada al español, lengua utilizada como lingua franca, para compartirla, discutirla, entenderla y, finalmente interpretarla a las lenguas de los demás participantes. Así, este trabajo, más que desarrollar un análisis teórico-conceptual de la literatura oral, la interculturalidad (Godenzzi 2021), el interlingüismo, o los procesos interpretativo-traductológicos, describe los pasos seguidos en esta experiencia intercultural motivada desde la oralidad y desarrollada desde y con las comunidades hablantes, en esfuerzo conjunto con un equipo interdisciplinario que aglutinó a (socio)lingüistas, antropólogos, sociólogos, comunicadores, literatos, geógrafos y diseñadores gráficos. Al mismo tiempo, este ha sido un aporte para entender de mejor forma las formas de expresión propia de cada grupo, y abogar por la interpretación cultural. Luego de una breve contextualización del Ecuador (§ 3), de un recordatorio de conceptos relacionados con la temática aquí tratada (§ 4), se describe y ejemplifican los procedimientos metodológicos que guiaron el proceso de recopilación, registro e interpretación de cada narrativa (§ 5). Finalmente, en (§ 6) se ilustra, con un extracto, la interpretación de una narrativa a las otras lenguas. Se cierra el trabajo con algunas reflexiones finales.
Palabras clave: Ecuador, lenguas indígenas, oralidad, narrativas, interpretación cultural
Notas: Profesora/Investigadora Emérita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesora Asociada, Ruhr Universität-Bochum. Directora Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad (www.oralidadmodernidad.org) * Interpretación del original: “adentrarse en ese espacio íntimo donde se siente el embrujo del lenguaje” (Godenzzi y Vengoa Zúñiga 1995: 162. Godenzzi, Juan C. y Janett Vengoa Zúñiga. 1995. “Canciones de amor y sufrimiento. Análisis del arte poético quechua”, en Memo- rias de JALLA Tucumán 1995. Volumen 1. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 148-177. ** Como citar: Haboud Bumachar, Marleen. 2022. “De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad”, en Enrique Pato (ed.), Estudios dedicados al profesor Juan C. Godenzzi. Ottawa: Alter, pp. 243-259.
Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes, 2020
All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons... more All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0. La salud como fuente de revitalización lingüístico-cultural. Experiencias interdisciplinarias en los Andes ecuatorianos
El artículo de Haboud y Palacios analiza las distintas estrategias de atenuación de ruegos y ma... more El artículo de Haboud y Palacios analiza las distintas estrategias de atenuación de ruegos y mandatos que utilizan los hablantes de español andino ecuatoriano a partir de los recursos que tienen a su disposición en las lenguas en contacto (kichwa y español). Tras analizarlas exhaustivamente, las autoras describen los procesos de gramaticalización implicados en las mismas y muestran que se trata de cambios motivados por el contacto entre el kichwa y el español; procesos complejos en los que convergen características estructurales y semántico-pragmáticas de las lenguas involucradas e impulsados por las necesidades comunicativas de los hablantes.
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad q... more Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo.Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha desarrollado Oralidad Modernidad, su metodología, productos, logros y dificultades.
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad q... more Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo.Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha desarrollado Oralidad Modernidad, su metodología, productos, logros y dificultades.
El presente articulo tiene como ob~etivo presentar y analizar los métodos informales, etapas y ag... more El presente articulo tiene como ob~etivo presentar y analizar los métodos informales, etapas y agentes socializadores que actuan en el proceso de socialización del niño Casteño; esto es, que ayudan al niño a convertirse en un elemento activo y aceptado plenamente por su co munidad Este trabajo consta de tres partes, en la primera presentare la
ste libro es el producto de varios cuestionamientos en torno al uso de las lenguas minorizadas y ... more ste libro es el producto de varios cuestionamientos en torno al uso de las lenguas minorizadas y dominantes, la percepción que los hablantes tienen de ellas, y los efectos del contacto lingüístico y étnico. He recorrido un largo camino que se ha nutrido con todo tipo de críticas y comentarios, de aportes, dificultades, aciertos y desaciertos, y con el apoyo humano y científico de amigos, colegas, maestros. Agradezco a todos ellos, en especial a: Annelies Merxk, asesora del proyecto P.EBI-GTZ por hacer posible esta publicación, por su apertura y confianza. Rodolfo Cerrón-Palomino y Pieter Muysken por sus comentarios y sugerencias sobre los datos lingüísticos. María Mercedes Cotacachi y Fernando Garcés quienes pacientemente revisaron el séptimo capítulo y compartieron conmigo sus conocimientos, amistad y experiencia. Anita Krainer, Venuz Guerra y Mónica Madera por sus correcciones y comentarios a versiones preliminares de este trabajo.
Language policy in the Andes appears as a set of dissimilar and rivall-ing constituents. There ar... more Language policy in the Andes appears as a set of dissimilar and rivall-ing constituents. There are some explicit constitutional provisions and legal dispositions declaring the protection of national language diver-sity and linguistic rights. However, in reality, there is a strong implicit ...
This article summarizes the common uses of medicinal plants among the indigenous populations of t... more This article summarizes the common uses of medicinal plants among the indigenous populations of three rural communities located in the Ecuadorian Highlands. Quichua and Spanish names of one hundred seven different medicinal plants have been provided by the elders of these communities as part of an effort to recover, maintain and share their knowledge and practices with the younger generations. Most plant species identified are used with medicinal purposes and prescribed for external and/or internal use. External use for the following ailments: skin abscesses, wounds, scabies, body pain, joint and bone pain, eye inflammation, toothache, colds, rainbow skin lesions, malaire, fright, among others. Internal use for: stomach pain, “internal” fever, body aches, anemia, diarrhea, menstruation cramps, cough, urinary inflammatory processes, “attacks and fainting”, and other disorders. At least four of the species advised for respiratory constrains have antiviral activity probably also useful...
International journal of english studies, Vol, 2009
Since the Universal Declaration of Linguistic Rights in 1996, there is a tendency not only to mai... more Since the Universal Declaration of Linguistic Rights in 1996, there is a tendency not only to maintain linguistic and cultural diversity worldwide, but also to ease universal access to quality education which should comprise the learning of other languages and cultures and the generation of intercultural relations. In this sense, this article discusses the right that minoritized peoples in Ecuador have to learning other languages while reinforcing their own. After describing briefly the Ecuadorian main linguistic and educational policies in regards to the teaching of foreign languages, this article analyses the contrasting viewpoints of indigenous and non indigenous peoples towards the process of teaching-learning foreign languages. Finally, it offers some suggestions and general parameters related to foreign language teaching in the multilingual context of the study.
| Resumen: Este artículo es una aproximación inicial al estudio de los procesos de gramaticalizac... more | Resumen: Este artículo es una aproximación inicial al estudio de los procesos de gramaticalización y construccionalización que han tenido lugar en la perífrasis causativa mandar+Gerundio, propia del español (castellano) andino ecuatoriano (CAE). En efecto, es frecuente escuchar oraciones como María le mandó sacando del edificio en el sentido de 'le hizo salir del edificio'. Este estudio se basa en los cambios que emergen del uso, y toma en cuenta la importancia del contacto lingüístico en los procesos de cambio, así como también los efectos que tiene en los cambios, el contacto lingüístico intenso y prolongado entre el quichua y el castellano. Por otra parte, es interesante notar que, a pesar de las tendencias prescriptivistas que favorecen el uso de un español estándar y motivan actitudes lingüísticas negativas hacia el CAE, esta perífrasis con-tinúa vigente, productiva e innovadora entre la población joven de Quito, hablante de CAE. Palabras clave: Ecuador, español andino ecuatoriano, castellano andino ecuatoriano (CAE), perífrasis de gerundio, construccionalización, causativo, gramaticalización. * Esta investigación se desarrolla en el marco de los proyectos "El español en contacto con otras lenguas II: variación y cambio lingüístico" (FFI2015-67034-P, MINECO/FEDER) dirigido por Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid), "Oralidad Modernidad" y "Voces andinas y conoci-mientos ancestrales" dirigidos por Marleen Haboud (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Agradezco a Mar Garachana, Azucena Palacios y a los revisores anónimos por sus comentarios a este trabajo; así como también a los participantes de los grupos focales por su tiempo y entusiasmo.
The Handbook of Indigenous Language Revitalization in the Americas, 2016
This chapter discusses the impact of current linguistic, cultural, national and international leg... more This chapter discusses the impact of current linguistic, cultural, national and international legal instruments on language revitalization in Latin America, especially in the Andean region as well as in Nicaragua and Mexico.
“De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad”, 2022
De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad es parte de un proyecto más amplio ... more De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad es parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo fue motivar prácticas interculturales a partir de intercambios de narrativas y experiencias de vida entre hablantes de kichwa, shuar, tsa’fiki, waotededo y español; esto, con el propósito de promover, en la práctica, el reconocimiento de la diversidad y la generación de instancias de prácticas de interculturalidad. Para ello, se desarrollaron encuentros informales en los que hablantes de cada una de las lenguas mencionadas compartía narraciones y experiencias propias en su lengua originaria. Posteriormente, al menos una de las narraciones de cada lengua, era transcrita e interpretada al español, lengua utilizada como lingua franca, para compartirla, discutirla, entenderla y, finalmente interpretarla a las lenguas de los demás participantes. Así, este trabajo, más que desarrollar un análisis teórico-conceptual de la literatura oral, la interculturalidad (Godenzzi 2021), el interlingüismo, o los procesos interpretativo-traductológicos, describe los pasos seguidos en esta experiencia intercultural motivada desde la oralidad y desarrollada desde y con las comunidades hablantes, en esfuerzo conjunto con un equipo interdisciplinario que aglutinó a (socio)lingüistas, antropólogos, sociólogos, comunicadores, literatos, geógrafos y diseñadores gráficos. Al mismo tiempo, este ha sido un aporte para entender de mejor forma las formas de expresión propia de cada grupo, y abogar por la interpretación cultural. Luego de una breve contextualización del Ecuador (§ 3), de un recordatorio de conceptos relacionados con la temática aquí tratada (§ 4), se describe y ejemplifican los procedimientos metodológicos que guiaron el proceso de recopilación, registro e interpretación de cada narrativa (§ 5). Finalmente, en (§ 6) se ilustra, con un extracto, la interpretación de una narrativa a las otras lenguas. Se cierra el trabajo con algunas reflexiones finales.
Palabras clave: Ecuador, lenguas indígenas, oralidad, narrativas, interpretación cultural
Notas: Profesora/Investigadora Emérita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesora Asociada, Ruhr Universität-Bochum. Directora Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad (www.oralidadmodernidad.org) * Interpretación del original: “adentrarse en ese espacio íntimo donde se siente el embrujo del lenguaje” (Godenzzi y Vengoa Zúñiga 1995: 162. Godenzzi, Juan C. y Janett Vengoa Zúñiga. 1995. “Canciones de amor y sufrimiento. Análisis del arte poético quechua”, en Memo- rias de JALLA Tucumán 1995. Volumen 1. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 148-177. ** Como citar: Haboud Bumachar, Marleen. 2022. “De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad”, en Enrique Pato (ed.), Estudios dedicados al profesor Juan C. Godenzzi. Ottawa: Alter, pp. 243-259.
Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes, 2020
All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons... more All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0. La salud como fuente de revitalización lingüístico-cultural. Experiencias interdisciplinarias en los Andes ecuatorianos
El artículo de Haboud y Palacios analiza las distintas estrategias de atenuación de ruegos y ma... more El artículo de Haboud y Palacios analiza las distintas estrategias de atenuación de ruegos y mandatos que utilizan los hablantes de español andino ecuatoriano a partir de los recursos que tienen a su disposición en las lenguas en contacto (kichwa y español). Tras analizarlas exhaustivamente, las autoras describen los procesos de gramaticalización implicados en las mismas y muestran que se trata de cambios motivados por el contacto entre el kichwa y el español; procesos complejos en los que convergen características estructurales y semántico-pragmáticas de las lenguas involucradas e impulsados por las necesidades comunicativas de los hablantes.
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad q... more Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo.Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha desarrollado Oralidad Modernidad, su metodología, productos, logros y dificultades.
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad q... more Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo.Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha desarrollado Oralidad Modernidad, su metodología, productos, logros y dificultades.
El presente articulo tiene como ob~etivo presentar y analizar los métodos informales, etapas y ag... more El presente articulo tiene como ob~etivo presentar y analizar los métodos informales, etapas y agentes socializadores que actuan en el proceso de socialización del niño Casteño; esto es, que ayudan al niño a convertirse en un elemento activo y aceptado plenamente por su co munidad Este trabajo consta de tres partes, en la primera presentare la
ste libro es el producto de varios cuestionamientos en torno al uso de las lenguas minorizadas y ... more ste libro es el producto de varios cuestionamientos en torno al uso de las lenguas minorizadas y dominantes, la percepción que los hablantes tienen de ellas, y los efectos del contacto lingüístico y étnico. He recorrido un largo camino que se ha nutrido con todo tipo de críticas y comentarios, de aportes, dificultades, aciertos y desaciertos, y con el apoyo humano y científico de amigos, colegas, maestros. Agradezco a todos ellos, en especial a: Annelies Merxk, asesora del proyecto P.EBI-GTZ por hacer posible esta publicación, por su apertura y confianza. Rodolfo Cerrón-Palomino y Pieter Muysken por sus comentarios y sugerencias sobre los datos lingüísticos. María Mercedes Cotacachi y Fernando Garcés quienes pacientemente revisaron el séptimo capítulo y compartieron conmigo sus conocimientos, amistad y experiencia. Anita Krainer, Venuz Guerra y Mónica Madera por sus correcciones y comentarios a versiones preliminares de este trabajo.
Language policy in the Andes appears as a set of dissimilar and rivall-ing constituents. There ar... more Language policy in the Andes appears as a set of dissimilar and rivall-ing constituents. There are some explicit constitutional provisions and legal dispositions declaring the protection of national language diver-sity and linguistic rights. However, in reality, there is a strong implicit ...
This article summarizes the common uses of medicinal plants among the indigenous populations of t... more This article summarizes the common uses of medicinal plants among the indigenous populations of three rural communities located in the Ecuadorian Highlands. Quichua and Spanish names of one hundred seven different medicinal plants have been provided by the elders of these communities as part of an effort to recover, maintain and share their knowledge and practices with the younger generations. Most plant species identified are used with medicinal purposes and prescribed for external and/or internal use. External use for the following ailments: skin abscesses, wounds, scabies, body pain, joint and bone pain, eye inflammation, toothache, colds, rainbow skin lesions, malaire, fright, among others. Internal use for: stomach pain, “internal” fever, body aches, anemia, diarrhea, menstruation cramps, cough, urinary inflammatory processes, “attacks and fainting”, and other disorders. At least four of the species advised for respiratory constrains have antiviral activity probably also useful...
International journal of english studies, Vol, 2009
Since the Universal Declaration of Linguistic Rights in 1996, there is a tendency not only to mai... more Since the Universal Declaration of Linguistic Rights in 1996, there is a tendency not only to maintain linguistic and cultural diversity worldwide, but also to ease universal access to quality education which should comprise the learning of other languages and cultures and the generation of intercultural relations. In this sense, this article discusses the right that minoritized peoples in Ecuador have to learning other languages while reinforcing their own. After describing briefly the Ecuadorian main linguistic and educational policies in regards to the teaching of foreign languages, this article analyses the contrasting viewpoints of indigenous and non indigenous peoples towards the process of teaching-learning foreign languages. Finally, it offers some suggestions and general parameters related to foreign language teaching in the multilingual context of the study.
| Resumen: Este artículo es una aproximación inicial al estudio de los procesos de gramaticalizac... more | Resumen: Este artículo es una aproximación inicial al estudio de los procesos de gramaticalización y construccionalización que han tenido lugar en la perífrasis causativa mandar+Gerundio, propia del español (castellano) andino ecuatoriano (CAE). En efecto, es frecuente escuchar oraciones como María le mandó sacando del edificio en el sentido de 'le hizo salir del edificio'. Este estudio se basa en los cambios que emergen del uso, y toma en cuenta la importancia del contacto lingüístico en los procesos de cambio, así como también los efectos que tiene en los cambios, el contacto lingüístico intenso y prolongado entre el quichua y el castellano. Por otra parte, es interesante notar que, a pesar de las tendencias prescriptivistas que favorecen el uso de un español estándar y motivan actitudes lingüísticas negativas hacia el CAE, esta perífrasis con-tinúa vigente, productiva e innovadora entre la población joven de Quito, hablante de CAE. Palabras clave: Ecuador, español andino ecuatoriano, castellano andino ecuatoriano (CAE), perífrasis de gerundio, construccionalización, causativo, gramaticalización. * Esta investigación se desarrolla en el marco de los proyectos "El español en contacto con otras lenguas II: variación y cambio lingüístico" (FFI2015-67034-P, MINECO/FEDER) dirigido por Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid), "Oralidad Modernidad" y "Voces andinas y conoci-mientos ancestrales" dirigidos por Marleen Haboud (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Agradezco a Mar Garachana, Azucena Palacios y a los revisores anónimos por sus comentarios a este trabajo; así como también a los participantes de los grupos focales por su tiempo y entusiasmo.
Este trabajo, lejos de ahondar en la discusión de conceptos y teorías sobre la interculturalidad ... more Este trabajo, lejos de ahondar en la discusión de conceptos y teorías sobre la interculturalidad y la diversalidad, se propone describir prácticas de interculturalidad que, partiendo desde las comunidades, se revierten en productos culturalmente sensibles y en encuentros que promueven instancias de interculturalidad desde lo que la etnografía llama comunidades de práctica; es decir, con una visión que surge desde adentro, y que se desarrolla con y para dichas comunidades.
Descripción de las lenguas indígenas de la Costa ecuatoriana. Contiene datos demográficos, ubicac... more Descripción de las lenguas indígenas de la Costa ecuatoriana. Contiene datos demográficos, ubicación, datos sobre la lengua, la cultura y los programas educativos.
Proceedings of the First International Conference about Sign Languages and Deaf Movies (Quito, Ec... more Proceedings of the First International Conference about Sign Languages and Deaf Movies (Quito, Ecuador 2012)
This book brings together talks presented during the International Conference Voices and Images o... more This book brings together talks presented during the International Conference Voices and Images of Endangered Languages.
Desafíos en la Diversidad 2. Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes., 2020
Resumen El Ecuador es un país multilingüe y multicultural en donde, además del español 2 , existe... more Resumen El Ecuador es un país multilingüe y multicultural en donde, además del español 2 , existen trece lenguas vernáculas todavía vitales, aunque todas vulneradas en algún grado. Esto implica, no solo el debilitamiento de las lenguas, sino también del patrimonio cultural. Para el caso que nos atañe, la salud, nos centramos especialmente en las prácticas tradicionales que favorecen el mantenimiento de los saberes ancestrales que promueven la salud de comunidades kichwahablantes de la Sierra ecuatoriana, como es el uso de las plantas medicinales y su efecto en los contextos de comunicación, las prácticas culturales propias y el mantenimiento de la lengua y la salud. Por lo expuesto, y contextualizado en experiencias interdisciplinarias, este artículo se propone mostrar cómo el trabajo conjunto entre comunidades indígenas y la academia nos ofrece herramientas idóneas para re-encontrarnos con conocimientos ancestrales y crear nuevas formas de revitalización lingüístico-cultural desde la voz misma de los hablantes. Para ello, este artículo se centra en la descripción-reflexión del proyecto Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales desarrollado en tres provincias de la Sierra ecuatoriana. Mostramos cómo desde las narrativas y el uso de software lingüístico ha sido posible, no solo elaborar un léxico etnográfico viviente que da cuenta, desde la voz de sus actores, su concepción sobre la salud y la enfermedad, formas diagnósticas y de tratamiento, prescripciones y proscripciones, sino que además ha propiciado instancias de comunicación intergeneracional, relaciones cruciales para la (re)valorización, mantenimiento y refuerzo lingüístico-cultural. Finalmente, hacemos referencia a la importancia que tiene el crear puentes entre los diferentes actores de procesos de investigación y el entender de mejor forma la dinámica de las relaciones comunitarias todavía existentes con el medio ambiente, su historia, su presente y su futuro. * Agradecimiento. Este artículo es una reflexión sobre el trabajo conjunto con la comunidad de Tingo Pucará en la Provincia de Cotopaxi y del Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad. El proyecto pudo desarrollarse gracias a un premio de investigación otorgado a Haboud en 2018-2019 por la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador y al apoyo de La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y de la Universidad San Francisco de Quito. ¡Gracias a todos! Nuestro reconocimiento a los revisores del artículo por sus acertadas sugerencias. 1 Marleen Haboud, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Fernando Ortega, Universidad San Francisco de Quito, USFQ. 2 En este trabajo usamos español y castellano según la tendencia de los hablantes. En el ámbito de las relaciones de contacto entre el español y las lenguas indígenas del Ecuador, se prefiere castellano pues los procesos de pérdida de las lenguas llevan a la castellanización. En cuanto a kichwa y quichua, usamos kichwa para referirnos a la variedad estandariza o unificada de la lengua, y quichua para la variedad utilizada en Tingo Pucara.
This chapter presents some of the effects of intense contact between Spanish and Quichua in Ecuad... more This chapter presents some of the effects of intense contact between Spanish and Quichua in Ecuadorian Highland Spanish.
Uploads
Papers by Marleen Haboud
sociólogos, comunicadores, literatos, geógrafos y diseñadores gráficos.
Al mismo tiempo, este ha sido un aporte para entender de mejor forma las formas de expresión propia de cada grupo, y abogar por la interpretación cultural.
Luego de una breve contextualización del Ecuador (§ 3), de un recordatorio de conceptos relacionados con la temática aquí tratada (§ 4), se describe y ejemplifican los procedimientos metodológicos que guiaron el proceso de recopilación, registro e interpretación de cada narrativa
(§ 5). Finalmente, en (§ 6) se ilustra, con un extracto, la interpretación de una narrativa a las otras lenguas. Se cierra el trabajo con algunas reflexiones finales.
Palabras clave: Ecuador, lenguas indígenas, oralidad, narrativas, interpretación cultural
Notas:
Profesora/Investigadora Emérita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesora Asociada, Ruhr Universität-Bochum. Directora Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad (www.oralidadmodernidad.org)
* Interpretación del original: “adentrarse en ese espacio íntimo donde se siente el embrujo del lenguaje” (Godenzzi y Vengoa Zúñiga 1995: 162. Godenzzi, Juan C. y Janett Vengoa Zúñiga. 1995. “Canciones de amor y sufrimiento. Análisis del arte poético quechua”, en Memo- rias de JALLA Tucumán 1995. Volumen 1. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 148-177.
** Como citar: Haboud Bumachar, Marleen. 2022. “De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad”, en Enrique Pato (ed.), Estudios dedicados al profesor Juan C. Godenzzi. Ottawa: Alter, pp. 243-259.
sociólogos, comunicadores, literatos, geógrafos y diseñadores gráficos.
Al mismo tiempo, este ha sido un aporte para entender de mejor forma las formas de expresión propia de cada grupo, y abogar por la interpretación cultural.
Luego de una breve contextualización del Ecuador (§ 3), de un recordatorio de conceptos relacionados con la temática aquí tratada (§ 4), se describe y ejemplifican los procedimientos metodológicos que guiaron el proceso de recopilación, registro e interpretación de cada narrativa
(§ 5). Finalmente, en (§ 6) se ilustra, con un extracto, la interpretación de una narrativa a las otras lenguas. Se cierra el trabajo con algunas reflexiones finales.
Palabras clave: Ecuador, lenguas indígenas, oralidad, narrativas, interpretación cultural
Notas:
Profesora/Investigadora Emérita, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesora Asociada, Ruhr Universität-Bochum. Directora Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad (www.oralidadmodernidad.org)
* Interpretación del original: “adentrarse en ese espacio íntimo donde se siente el embrujo del lenguaje” (Godenzzi y Vengoa Zúñiga 1995: 162. Godenzzi, Juan C. y Janett Vengoa Zúñiga. 1995. “Canciones de amor y sufrimiento. Análisis del arte poético quechua”, en Memo- rias de JALLA Tucumán 1995. Volumen 1. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 148-177.
** Como citar: Haboud Bumachar, Marleen. 2022. “De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad”, en Enrique Pato (ed.), Estudios dedicados al profesor Juan C. Godenzzi. Ottawa: Alter, pp. 243-259.