16/4/25

Ciudades saludables

El desafío de lograr ciudades más saludables

La salud en la ciudad representa tanto un desafío como una oportunidad para replantear nuestros entornos y elevar la calidad de vida. La vida urbana brinda acceso a servicios, cultura y oportunidades, además de un vibrante dinamismo social. Sin embargo, factores ambientales como la contaminación del aire, el calor extremo y el ruido inciden directamente en el bienestar de sus habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 23 % de la mortalidad mundial –aproximadamente 12,6 millones de muertes anuales– se vincula a factores ambientales. En Europa, la contaminación del aire causa la pérdida de unas 270 000 vidas cada año, mientras que en España, cuatro de las cinco principales causas de muerte se relacionan con riesgos ambientales. Estos datos evidencian la urgente necesidad de cuidar el entorno urbano para proteger la salud pública.

La calidad del aire es esencial para el bienestar

Las ciudades se ven afectadas por contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO₂), el ozono (O₃) y las partículas finas (PM2,5 y PM10). La guía de la OMS recomienda un límite anual de 5 µg/m³ para las PM2,5, mientras que en España este umbral es de 20 µg/m³. Se ha determinado que un incremento de 10 µg/m³ en las PM2,5 se asocia con un aumento del 5-7 % en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Esto demuestra que políticas ambientales más rigurosas podrían mejorar significativamente la salud de la población.

La isla de calor urbana

El cambio climático ha intensificado tanto la frecuencia como la intensidad de las olas de calor, agravado en las ciudades por el fenómeno de la isla de calor urbana. Este efecto eleva las temperaturas y aumenta el riesgo de golpes de calor, causando alteraciones en la presión arterial y emergencias médicas, sobre todo entre los grupos más vulnerables, como los ancianos y quienes padecen enfermedades preexistentes.

Por ejemplo, la ola de calor del verano de 2022 se asoció a 61 672 muertes en Europa, evidenciando la urgencia de rediseñar los espacios urbanos para mitigar estos riesgos térmicos.

Efectos en la salud del ruido urbano

En España se han establecido límites de 45 a 55 decibelios (dB) en zonas residenciales. Sin embargo, la exposición continua a niveles superiores a 85 dB puede dañar de forma irreversible las células sensoriales del oído, deteriorar la audición y desencadenar estrés, trastornos del sueño y problemas cardiovasculares.

Además, el ruido proveniente del tráfico y la actividad industrial afecta la calidad del descanso y se vincula a alteraciones en el sistema nervioso, lo que refuerza la necesidad de gestionar eficazmente la contaminación acústica.

Cómo mejorar la calidad de vida en las ciudades

La planificación urbana y la incorporación de espacios verdes emergen como estrategias esenciales para mejorar la calidad de vida en las ciudades. La creación de parques, jardines y corredores ecológicos no solo ayuda a filtrar el aire y reducir las temperaturas, sino que también favorece la actividad física, fomenta la cohesión social y mejora el bienestar mental.

Diversos estudios señalan que pasar al menos 120 minutos semanales en entornos naturales se asocia con una reducción significativa del estrés. Además, fomentar el uso de medios de transporte activos, como caminar o andar en bicicleta, disminuye las emisiones contaminantes y promueve hábitos de vida saludables. Se ha comprobado que caminar 30 minutos diarios puede incrementar la esperanza de vida en hasta un 11 % y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Otros aspectos fundamentales incluyen la actualización y rigor en las normativas urbanas y ambientales, que deben integrarse en un plan estratégico de transformación de las ciudades. Iniciativas como la “ciudad de los 15 minutos”, que busca descentralizar los servicios, y el fomento del uso de vehículos eléctricos, que reducen tanto la contaminación atmosférica como la acústica, son ejemplos de acciones que impulsan entornos urbanos más resilientes.

Asimismo, la implementación de tecnologías emergentes para la monitorización en tiempo real de contaminantes y la gestión inteligente del tráfico son claves para anticipar y mitigar episodios críticos.

Finalmente, la transformación de las ciudades requiere un compromiso colectivo y la actualización de las normativas. La colaboración entre gobiernos, urbanistas y ciudadanos es esencial para desarrollar entornos resilientes y saludables.

Proyectos como la reconversión de áreas infrautilizadas en zonas verdes y la implementación de cubiertas ajardinadas incrementan la cobertura vegetal, reducen la concentración de partículas contaminantes y mitigan el efecto isla de calor, lo que se traduce en menos hospitalizaciones y una mejora en la calidad del sueño.

Creemos que, trabajando conjuntamente, autoridades, expertos y ciudadanos podremos transformar nuestros entornos urbanos en espacios que prioricen la salud y el bienestar de todos.The Conversation

Jesús Miguel Santamaría Ulecia, Profesor de Química Ambiental y Contaminación Atmosférica, Universidad de Navarra y Ana Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Full professor in the School of Architecture of the University of Navarra (ETSAUN). Researcher in BIOMA Institute, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation

15/4/25

Al tanto, que va de canto


A Can Sils sabem que quan el Montseny vesteix un saig o una capa de núvols blancs a tota la serralada, cobrint el Pla de la Calma, el Turó de l'Home, les Agudes i fins i tot el Matagalls, podem esperar un canvi de temps inusual.
No feu gaire cas de la qualitat de la foto. És una càmera (app. del mòbil) de joguina. Juga a ser una Polaroid.

Un agujero

Creditos de imágen: NASA , MRO , HiRISE , JPL , U. Arizona

Qué creó este inusual agujero en Marte?
En realidad, hay numerosos agujeros fotografiados en este paisaje similar a un queso suizo; un terreno marciano oscuro y polvoriento debajo de hielo de dióxido de carbono ligero en evaporación .

El agujero, en la esquina superior derecha, tiene 100 metros de diámetro aproximadamente y muestra un nivel inferior. La razón de la existencia de este agujero y su presencia en el interior de un cráter circular algo mayor, sigue siendo tema de especulación, aunque una hipótesis principal es que fue creado por el impacto de un meteorito. Agujeros como este son de particular interés porque podrían ser portales a niveles inferiores que podrían conformar grandes cuevas subterráneas.
De ser así, estos túneles naturales estarían relativamente protegidos de la dura superficie de Marte, lo que los convierte en candidatos relativamente buenos para contener vida marciana . Por lo tanto, estos pozos también son objetivos importantes de investigación para posibles futuras naves espaciales, robots e incluso exploradores interplanetarios humanos . 

14/4/25

Expresiones de origen litúrgico

Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa

Teo K/Shutterstock
Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid

Llega la Semana Santa con sus procesiones, sus pasos, sus encapuchados, sus saetas, sus torrijas y sus expresiones, que se han ido formando a lo largo de los siglos para quedarse ya en nuestro lenguaje cotidiano, seamos o no creyentes, sepamos o no de dónde provienen.

Traer o llevar a alguien en palmitas, ser el chivo expiatorio, hacerle a uno la pascua, llevarle a uno por la calle de la amargura, darle a uno un soponcio, ser tonto de capirote: son expresiones que, aunque tienen su origen en la liturgia católica de la Semana Santa, hoy se usan en el lenguaje coloquial.

En palmitas no es en brazos

Cuando decimos que a alguien lo tienen, lo traen o lo llevan en palmitas, quizá pensemos que nos referimos a las palmas de las manos y que esta persona está protegida. En realidad, “en palmitas” es la forma en la que entró Jesucristo en Jerusalén el Domingo de Ramos (dominica in palmis, litúrgicamente): entre aclamaciones y halagos, rodeado de ramos y palmas.

Calle empedrada que pasa bajo un arco en el casco histórico de la ciudad de Jerusalén.
foto: La calle de la Amargura, en Jerusalén. Javier del Hoyo.

Es lo contrario de ir por la “calle de la Amargura”, que tiene su origen en la célebre subida por Jerusalén desde la torre Antonia hasta el monte Calvario el Viernes Santo, y recuerda las caídas, latigazos, burlas a Cristo… antes de la crucifixión. Este breve recorrido de unos 600 metros fue así bautizado por los cruzados que conquistaron Jerusalén en 1099. De allí vendría luego a Europa y se instalaría finalmente en el lenguaje común.


Vía crucis y calvarios

Es probable que alguna vez hayamos oído a alguien decir que determinado proceso o experiencia, o la vida misma, ha sido un verdadero “vía crucis”. Esta expresión latina significa “el camino de la cruz” y se refiere a las catorce estaciones o paradas en que dividieron los cruzados la calle de la amargura, que termina en el Gólgota o Calvario, es decir, se trata de un verdadero ramillete de sufrimientos físicos y morales. Cuando los cruzados regresaron a Europa se trajeron la costumbre de reproducir en las iglesias o en la calle el vía crucis, que pasaría luego al lenguaje como un recorrido vital lleno de penalidades.

¿Y de dónde viene la idea de estar pasando por “un auténtico calvario”, cuando por ejemplo nos referimos a una enfermedad o un proceso difamatorio? El Calvario es una suave colina a las afueras de Jerusalén donde fue crucificado Cristo junto con dos ladrones, y donde solía ajusticiarse a los reos. Así, en el imaginario popular el calvario es sinónimo de gran sufrimiento.

Hacerle a uno la Pascua ya sabemos que es fastidiarle, hacerle algo malo. Pero ¿por qué? La expresión recuerda lo que les hacían los judíos a los corderos en esta época del año, es decir, sacrificarlos.

Inris y chivos expiatorios

En la cruz en que murió Jesucristo se colocó el rótulo INRI: I(esus) N(azarenus) R(ex) I(udaeorum), en latín, “Jesús nazareno, rey de los judíos”. ¿Por qué decimos “para más inri” como sinónimo de algo que es el colmo? Porque además de haber sufrido una calumnia, una ruina económica, o la desgracia que sea, nos han colocado un rótulo que dice con recochineo que somos reyes.

El chivo expiatorio es aquel “macho cabrío que el sumo sacerdote sacrificaba por los pecados de los israelitas”, y que hoy es sinónimo de “cabeza de turco”, persona que sufre las consecuencias en nombre de todo un grupo o comunidad.

Finalmente, algo tan breve y expresivo como “¡qué cruz!”, que tantas veces oímos decir con aires de resignación, se origina en la cruz que en la narración bíblica Jesús arrastró hasta el monte Calvario donde fue crucificado.

¿Quedar hecho un cristo o un nazareno?

Si nos dicen que a alguien lo dejaron hecho un ecce homo, o un cristo, o un nazareno, frase común en peleas callejeras y en combates oficiales de boxeo, sabemos que quieren decir que la persona quedó en un estado similar al de Cristo al final de la pasión. Pilatos, tras mandar flagelar a Cristo, lo mostró al pueblo completamente ensangrentado y exclamó: ecce homo, es decir, “he aquí el hombre”.

De nazarenos, así llamados por vestir una túnica morada a imitación de Cristo, se visten los penitentes en Semana Santa, mientras los gimnastas hacen “el cristo” en las anillas, figura que recuerda al crucificado y que perfeccionó el gimnasta español Joaquín Blume, por lo que se atribuye a él su invención.

Expresiones temporales de la semana santa

Cuando algo sucede “de Pascuas a Ramos” equivale a “de ciento en viento” o “de higos a brevas”, es decir, cada mucho tiempo, puesto que el domingo de Pascua es el siguiente al de Ramos. Estamos hablando de algo que ocurre de año en año.

La frase “no ser nada del otro jueves” se refiere a la época en que los viernes se ayunaba o no se comía carne, sobre todo en tiempo de Cuaresma. Por esta razón los jueves, en previsión, se comía mucho más. Lo del otro jueves sería lo bueno y abundante, mientras que lo que no es del otro jueves es poca cosa.

“La procesión va por dentro” hace referencia a alguien que lo está pasando muy mal, pero no lo demuestra, disimula su dolor. En realidad, debe su origen a los días en que llovía y no se podían sacar los pasos a la calle. Luego tomó el sentido de no exteriorizar una persona su sufrimiento.

“Rasgarse las vestiduras” hace alusión a la costumbre de los fariseos de rasgarse el vestido exterior cuando alguna acción o palabra los escandalizaba.

Y puede que de alguien digamos que es “tonto de capirote”, sabiendo que el capirote es el gorro en forma de cucurucho con que procesionan los nazarenos en Semana Santa. Antes de darle este uso, el capirote era utilizado por la Inquisición, que obligaba a ponérselo a los acusados de herejía, por lo que los ciudadanos se burlaban del malhechor y le gritaban ‘tonto’ a su paso.

Herencias del latín eclesiástico

El latín, lengua oficial de la Iglesia durante tantos siglos, nos ha legado buen número de palabras y expresiones, que a simple vista quedan lejos de su origen etimológico. En algunos pueblos de Castilla se habla de un toletole para referirse a un alboroto, una algarabía muy grande, y procede de la frase con que los judíos gritaban al unísono a Pilatos: “tolle, tolle, crucifige eum” (Jn 19,15), es decir, “quita, quita, crucifícalo”.

Pero quizás la palabra más sugerente sea el “soponcio” que a uno puede darle, procedente de la expresión sub Pontio Pilato, que dentro del credo se recitaba cada domingo en las iglesias (“fue crucificado bajo el poder de Poncio Pilato”). El hecho de dejarle a uno bajo la jurisdicción de un juez que, cuando todo se pone más y más difícil “se lava las manos” (otra expresión que ha llegado a nuestros días), producía en el hombre sencillo del pueblo un desmayo, un soponcio (sub Pontio). Un pilatos es, además, un hombre cobarde que ignora las injusticias.The Conversation

Javier del Hoyo Calleja, Catedrático de Universidad (área de Filología Latina), Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation

13/4/25

Frenazo del pato Donald

La guerra de los aranceles de Donald Trump contra el resto del mundo tiene un nuevo episodio, uno en el que los principales fabricantes de tecnología estadounidenses respiran aliviados al menos de momento, porque con el presidente republicano nunca se sabe. La administración del presidente de Estados Unidos ha liberado de aranceles recíprocos a dispositivos electrónicos como móviles, ordenadores y otros componentes. También al gravamen del 125% aplicado a las importaciones de China.

Es obvio que empieza a entender que eso de que le besen el culo, no será tan divertido.

El tira y afloja de aranceles está resultando crítico para las grandes empresas norteamericanas en esta economía global deslocalizada. Apple es el ejemplo más evidente: tras hacerse efectivo el «antiguo» arancel del 104% de Estados Unidos a China, dejaba de ser la empresa más valiosa. Sus dispositivos pasaban a aumentar su precio final, acercándose a un 85% más. 
Ante una situación tan crítica, decisiones drásticas: fletar un avión lleno de iPhone desde la India.


Pero Apple es solo la punta del iceberg y la realidad es que hasta esta 'tregua', pintan bastos para otras grandes como NVIDIA y de forma más genérica, al grueso de la industria, donde el coste final de aquellos productos en cuya fabricación se emplean semiconductores, chips o unidades SSD, soportarían subidas dramáticas.
Esta decisión de la administración de Trump llega después de que las big tech de hardware mostraran su preocupación ante el inevitable e inminente escalada de precios, ya que la mayoría de estos dispositivos se fabrican en China.

Estas exenciones tienen como objetivo dar margen a las empresas estadounidenses para trasladar su producción a Estados Unidos. Pero el mensaje es tajante:

"El presidente Trump ha dejado claro que Estados Unidos no puede depender de China para fabricar tecnologías críticas como semiconductores, chips, teléfonos inteligentes y ordenadores portátiles". (Visto en Xataka.com)

Pues... va a ser que sí!
En espera de nuevas noticias prometidas para el lunes próximo, a mí no me cabe duda de que en esta decisión, juega un papel importante el hecho de que tanto China como Japón, principales exportadores de semiconductores y dispositivos tecnológicos, han empezado a vender deuda pública de EEUU.