Jesús J A S S O Méndez
I am a Mexican professor (university teacher) and researcher. I am a full time researcher at the Academy of Philosophy and History of Ideas (AFeHI) of the Autonomous University of Mexico City (UACM). I am an Ordinary "A" level subject professor at the Philosophy Department of the Faculty of Philosophy and Literature of the National Autonomous University of Mexico (UNAM) as well. My academic interests include Classical and Non-Classical Logic, Philosophy of Logic, Philosophy of Mathematics, Logic Teaching, Philosophy of Language, Argumentation, Critical Thinking.
President of The Mexican Academy of Logic, (AML) (2019-2021)
"Obscurity is the refuge of incompetence"
"If you have everything under control, you´re not moving fast enough"
“Where all think alike, no one thinks very much”
"Ignorance more frequently begets confidence than does knowledge"
Address: Ciudad de México, México.
President of The Mexican Academy of Logic, (AML) (2019-2021)
"Obscurity is the refuge of incompetence"
"If you have everything under control, you´re not moving fast enough"
“Where all think alike, no one thinks very much”
"Ignorance more frequently begets confidence than does knowledge"
Address: Ciudad de México, México.
less
Related Authors
Francisco Gabriel Ruiz Sosa
Universidad Autónoma de Chiapas
Angie Santos
Universidad Pedagogica Nacional
Carlos E D U A R D O Maldonado
Universidad El Bosque
LibrosFaHCE Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
InterestsView All (9)
Uploads
Books by Jesús J A S S O Méndez
Ofrecer una respuesta constructiva y fundacional de las lógicas y de las distintas estructuras matemáticas, con el apoyo de la perspectiva filosófica, implica por lo menos detenerse en el fenómeno de la aplicabilidad de estas ciencias en distintos
contextos de argumentación científica. Esto es, no podríamos ofrecer respuestas integradoras sobre la cientificidad de la Lógica y las Matemáticas si no consideramos cómo estas se aplican sobre campos particulares de conocimiento, incluso sobre distintos modos cotidianos de representarnos la realidad.
La aplicabilidad de las ciencias demostrativas puede analizarse, como una alternativa, mediante el tipo de argumentación y razonamiento que desde la ciencia y la filosofía se usan para modelar hechos de distinta naturaleza ex. gr. matemáticos, propios a las ciencias particulares, ordinarios. El Dossier que ahora presentamos contribuye al análisis de la fundamentación del conocimiento lógico y matemático considerando cómo operan distintas teorías de la argumentación o tipos de argumentaciones
subyacentes a la práctica lógica y matemática en contextos informacionales plurales, dinámicos e inciertos.
Bajo el presupuesto en torno a la posibilidad de esclarecer la dimensión fundacional de las ciencias demostrativas mediante el vínculo aplicabilidad-contextos-argumentación hemos coordinado este Dossier integrado por cinco (5) artículos, los
cuales desde diferentes enfoques trazan contribuciones sofisticadas sobre i. las lógicas y la argumentación y, ii. el funcionamiento del razonamiento lógico y matemático en contextos inciertos de información y prueba. A continuación presentamos de manera general cada artículo.
En “Supervenience, Entailment, and Vague Objects”, Dmitry Zaitsev...
En el segundo artículo, de Hubert Marraud , titulado “Una modesta proposición para clasificar las Teorías de los Argumentos”...
Por su parte, Franklin Galindo y Randy Alzate en, “El Axioma de Elección en el quehacer matemático contemporáneo”...
En “Logical Uncertanty: Logical Pluralism and Logical Consequence”, Otávio Bueno...
Por último en este Dossier, el artículo escrito por Raymundo Morado, “Ventajas y desventajas de la argumentación epidíctica en situaciones de incertidumbre”...
El Dossier viene acompañado de dos artículos interesantes y una traducción inédita. El primero es “Hermenéutica de la cosmovisión. Una estrategia de cambio en la consultoría filosófica” de Omer Buatu Batubenge...
El siguiente artículo, elaborado por Juan Carlos Hernández Pineda y titulado “Filosofía de la Embriaguez. Sobre el (no) registro de lo femenino en la experiencia ebria”...
Por último, el artículo titulado “¿Son los derechos humanos imperialistas?”, original de Emmanuel Levinas, es una traducción inédita en español hecha por Luis César Santiesteban Baca...,
Agradecimientos. En primer lugar queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al equipo editorial de la Revista AITÍAS. Revista de Estudios Filosóficos por tomar las providencias académicas para atender la solicitud de dedicar un Dossier al estudio de la lógica y su filosofía. Agradecemos también al comité editorial y al comité científico internacional de la revista por su importante apoyo para el desarrollo de esta empresa. Finalmente, agradecemos a la Universidad Autónoma de Nuevo León, a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a la Universidad Nacional Autónoma de México por su respaldo académico.
cuadamente.
Gibbons (1985)
Resumen
La pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19) ha transformado
abruptamente el funcionamiento de la estructura educativa en México, como consecuencia del cierre de los centros escolares en todos los niveles del sistema educativo. Por las características de la propagación de esta enferme
dad i.e. contacto con otra persona infectada por el virus, la gran mayoría de los gobiernos de los distintos países del mundo han recomendado a sus habitantes, o bien la re- clusión, o bien el distanciamiento social, promoviendo cri- terios normativos diferenciados para el resguardo de las poblaciones en sus hogares.
Evidencias sobran en nuestro país, tanto en los sectores económicamente no favorecidos, como en aquellas esferas sociales con fuerte poder adquisitivo, para confirmar la presencia de la tecnología digital en la vida cotidiana de la población, particularmente en la cardinalidad del conjunto de los niños y jóvenes, muchos de ellos, en proce- sos de formación institucional. Si bien, podemos distinguir una gradiente de sofisticación sobre el uso de los medios digitales en los distintos espacios educativos donde los jóvenes toman posición, ya sean públicos o privados, es un hecho que esta pendiente ha marcado una importante desigualdad entre los estudiantes, sobre todo, al conside- rar a la transformación digital como un genuino medio de consolidación formativa.
Aunque la divergencia anterior forma parte del con-texto reflexivo de nuestra contribución, en esta ocasión me interesa profundizar en la noción de brecha digital, parti- cularmente, desde dos vías de análisis en ella implicadas. Grosso modo, con ‘brecha digital’ me refiero al desajuste entre personas que pueden tener acceso o conocimiento en torno a la organización de la información que impone la digitalización y la virtualidad. A partir de esta concepción, me interesa reflexionar sobre dos vertientes analíticamente distinguibles en la definición: i. acceso a la digitalización y ii. condiciones de apropiación de las tecnologías digitales para la consolidación de condiciones epistémicas, prove- nientes desde la manipulación de datos e imágenes vía dispositivos diversificados.
En esta línea de análisis, el propósito central de esta contribución es pensar a la transformación digital provoca- da por la pandemia COVID-19 sin diatriba; destacando el ordenamiento informacional tecnológico como una línea de investigación urgente y transversal, al considerársele el fundamento de un territorio académico encauzado predominantemente a dotar de información, aprendizaje y habilidades a sus agentes, donde la apropiación de la di- gitalización y la virtualidad se constituyen como piedras de toque para la configuración de estrategias de aprendizajes inevitables, diversificadas y sofisticadamente renovadas.
I. LÓGICA(S) Y FILOSOFÍA DE LA LÓGICA. ALGUNOS PROBLEMAS Y DISCUSIONES; II.REFLEXIONES EN TORNO A LA LÓGICA Y SU DIDÁCTICA;
III. ARGUMENTACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO. ALGUNOS PROBLEMAS Y DISCUSIONES.
Las y los autores de cada contribución provienen de distintas entidades académicas nacionales e internacionales ex. gr:
Universidad Nacional Autónoma de México;
Universidad del Caribe, Cancún;
Universidad Popular Autónoma de Puebla;
Universidad Panamericana; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Universidad Autónoma de la Ciudad de México;
Universidad Veracruzana;
Universidad Autónoma de Chiapas;
Universidad Autónoma de Nayarit.
Las y los participantes internacionales provienen de las siguientes instituciones:
Universidad Autónoma de Madrid, España;
Universidad de Huelva, España;
Universidad Católica de Argentina, Argentina;
University of British, Columbia, Canada;
University of Lethbridge, Canada;
The Ohio State University, USA.
Cabe destacar la participación de importantes especialistas con amplio
reconocimiento internacional en el campo de la Lógica, la Argumentación y la Filosofía de la Lógica ex. gr.:
Dra. Atocha Aliseda Llera (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México), Dra. Paula Olmos (Universidad Autónoma de Madrid, España),
Dr. John Woods (University of British, Columbia, Canada/University of Lethbridge, Canada);
Dr. Stewart Shapiro (The Ohio State University, USA);
Dr. Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España).
Agradecemos profundamente al Dr. John Woods por su generosidad, su intensa interlocución y amplias enseñanzas.
No podemos pasar por alto, este momento tan particular que nos toca vivir a nivel mundial en el contexto de la Pandemia del COVID-19. Esto ha provocado que la presente publicación haya demorado en salir más de lo que hubiésemos deseado. En cualquier caso, el esfuerzo realizado por las y los autores y, por todos los que de un modo u otro hemos trabajado en esta fuente ha dado su fruto. Hoy contamos con este libro que, sin duda, es de gran interés para todos los amantes y estudiosos de la Lógica, la Argumentación y el Pensamiento Crítico.
Dedicamos este libro a todas aquellas personas que comparten con esmero, trabajo y perseverancia la preocupación por consolidar visiones plurales, complejas y rigurosas en torno a la fundamentación y alcance del conocimiento lógico, a la investigación sobre su(s) didáctica(s), y a la difusión de los temas y problemas emergentes que actualmente se trabajan sobre estos campos a nivel nacional e internacional.
Como Miembros de la Mesa Directiva de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. reiteramos nuestro agradecimiento a todos los que nos han acompañado a lo largo de estos años con su presencia, sus aportes, sus estudios e investigaciones en el TDL, el EIDL, el SIILA y la OIL en sus varias ediciones, así como el cariño, el interés y el apoyo que hemos experimentado en esta tarea, por momentos un poco ardua.
Esperamos que disfruten el material que tienen entre sus manos y auguramos el placer de su lectura, tanto como hemos disfrutado nosotros, junto con Elizabeth J. Méndez, en el trabajo de edición y compilación del mismo.
Jesús Jasso Méndez
Presidente de la Academia Mexicana de Lógica A. C. (AML)
Claudio M. Conforti
Secretario de la Academia Mexicana de Lógica A. C. (AML)
https://amlogica.webnode.mx
Ciudad de México, 12 de agosto de 2020
logicidad a un sistema lingüístico? Actualmente, para la mayoría de los filósofos de la lógica y de la matemática, el fenómeno de la aplicabilidad se considera un aspecto cardinal para ofrecer una respuesta constructiva y fundacional de las ciencias demostrativas. Sin embargo, incluir la aplicabilidad de la lógica en una definición sustantiva de ésta, genera intrincados problemas.
Gran variedad de controversias surgen al explicar ex. gr. el vínculo entre la formalidad y la necesidad estándar del conocimiento lógico, con compromisos materiales/informacionales que definen una pluralidad de tipos de inferencias y, con ello, distintos enfoques sobre la
corrección de los razonamientos desde una plataforma analítica tolerante a las excepciones...
What is a Community of Inquiry? Philosophy for Children (P4C) understands the formation of our young students as the result of a critical-collaborative work between different cognitive agents: pedagogical and didactic agents, conceptual agents and social agents. According to this philosophical approach, the relationship between these three kinds of agents explains the fruitfulness of this constructivist pedagogical proposal, oriented to develop an analytical, critical and reflective attitude
on part of the students that allows them to generate knowledge in contexts of uncertainty and complexity. What kind of aspects integrate a community of inquiry? The purpose of this brief proposal is not only to provide an answer to this question, but to emphasize the importance of teacher mediation, i.e. the direct intervention in non-standard learning-teaching process where practice is the constant in the construction of meanings and collaborative understanding of contents, by its members.
Keywords: community of inquiry, teacher mediation, problem-based learning, project approach,Matthew Lipman, John Dewey, Philippe Perrenoud.
Drafts by Jesús J A S S O Méndez
2. Tipo de comunicación: oral / Lecture
Abstract:
Different CT definitions are currently available. These distinctions arise as much within a field of knowledge ex. gr. in philosophy, as in the conceptual production of different fields interested in the extension,
intension and application of CT ex. gr. in psychology, pedagogy, education, neuroscience, formal and informal logic, reasoning and complexity - just to mention a few cases.
The purpose of this paper is to provide some arguments in favour of a non-reductionism in the definition of CT. To do this, I am interested in analytically distinguishing CT as a state and mental disposition of CT as
an addition of cognitive skills. But, at the same time, I propose a compatibilist conceptualization of the CT, whose content privileges the notion of linguistic order. According to this perspective, the CT is a special state of mind and a potential and innate mental disposition. Both stages can be constituted and developed via cognitive skills.
I will develop the above points to finally defend that the relationship between state, disposition and ability is not a condition arising from mystery, lightness or unreflection about the mental life of a human
reasoner, but the way in which such a reasoner acquires and conveniently uses language to preserve orderly information clusters. In linguistic effectiveness we will find the point of demarcation between types of human reasoners.
Resumen.
Actualmente están disponibles distintas definiciones del PC. Estas distinciones surgen tanto al interior de un campo de conocimiento ex. gr. en la filosofía, como en la producción conceptual de distintos campos interesados en la extensión, intensión y aplicación del PC ex. gr. en la psicología, pedagogía, educación, neurociencias, lógica formal e informal, razonamiento y complejidad-sólo por mencionar algunos casos. El propósito de este artículo es ofrecer algunos argumentos a favor de un no reduccionismo en la definición del PC. Para ello, me interesa distinguir analíticamente el PC como estado y disposición mental, del PC como una suma de habilidades cognitivas. Pero, al tiempo propongo una conceptualización del PC de orden compatibilista cuyo contenido privilegie la noción de orden lingüístico. De acuerdo con esta perspectiva, el PC es un estado mental especial y una disposición mental potencial e innata. Ambos estadios pueden adicionalmente constituirse y desarrollarse vía habilidades cognitivas. Desarrollaré los puntos anteriores para defender finalmente que la relación entre estado, disposición y habilidad no es una condición que surja del misterio, ligereza o irreflexión sobre la vida mental de un razonador humano, sino de la manera en como tal razonador produce, adquiere y usa convenientemente un lenguaje para preservar ordenadamente cúmulos de información. En la eficacia lingüística encontraremos el punto de demarcación entre tipos de razonadores humanos.
El pensamiento crítico no es necesariamente algo negativo o desaprobador. El pensamiento crítico no genera necesariamente una crítica aun considerando los diferentes sentidos que esta palabra pueda tener. El pensamiento crítico tampoco se dirige necesariamente hacia la solución de una situación difícil, de una crisis. El pensamiento crítico no es entonces un "detector de fallas", ni un "gestor de conflictos". La palabra 'crítico' en la expresión 'pensamiento crítico' se utiliza de una manera muy especial. La etimología de este término es clarificadora. En el sentido apropiado, la palabra 'crítico' se relaciona con el sustantivo latino para tamiz, el cual se relaciona con el verbo tamizar o cernir-como en los casos de tamizar o cernir la harina, tamizar o cernir la arena y tamizar o depurar una evidencia.
From the distinction between different criteria of logicality: syntactic, semantic and structural;our proposal will focus on the definition of logical consequence in order to provide:
a. It is possible to defend different interpretations of validity. These interpretations must meet the following criteria: i. any version of logical consequence must meet three structural features: reflexivity, monotony and cut; ii. any version of logical consequence must meet three interpretations of the terms 'case' and 'is followed by' (there follows..., from...) according to the pre-theoretical definition (V): formality, normativity and necessity.
b. The alternative ways of logical consequence are at the center of the logical pluralism, but not logical rivalry. Rivalry does not exist in logic, except when there are two systems that model the same type of fact, there is a replacement among some of its principles or constants, and its
consequences are different.
c. According to (a) and (b) it is possible to distinguish between Logical Systems, Alternatives and Mixed Adaptive Systems.
Our presentation then focuses on defending the validity of alternative interpretations. These alternatives refer to a particular way of understanding pluralism without rivalry. From this pluralism it is possible to demarcate between formal systems. Some of them will be (classic and
alternative) real Logic Systems, some others only Mixed Adaptive Systems.
Keywords: Logical Consequence, Logical Pluralism, Rivalry, Logical Alternatives, Mixed Adaptive Systems.
CORCORAN ON "Schema" IN SPANISH
Papers by Jesús J A S S O Méndez
Revista de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Enero, 2022. ISSN: 2695-480X, pp. 72-76
A partir de la cuadragésima sesión de la Conferencia General de la UNESCO en París, 2019 el 14 de enero fue proclamado oficialmente: “Día Mundial de la Lógica (DML/WLD)”.
El IV Día Mundial de la Lógica fue celebrado este 2022 por diferentes universidades, instituciones, asociaciones, centros e institutos de investigación interesados en la Lógica, las Ciencias Demostrativas, en su filosofía y aplicaciones.
Esta crónica presenta uno de los eventos internacionales reconocidos por la UNESCO: Día Mundial de la Lógica 2022: Lógica y Sociedad/World Logic Day 2022: Logic and Society, el cual se caracterizó no sólo por su genuino ánimo festivo, sino por dar espacio a conferencias y diálogo constante entre investigadoras/ investigadores provenientes de distintas universidades del mundo y asistentes; haciendo evidente reflexiones con amplio impacto en la didáctica, investigación y difusión de la Lógica.
Palabras-clave: Pensamiento Crítico; Auto-regulación; Criticidad Cognitiva; Estado Mental; Disposiciones Mentales.
How can we explain the asymmetry of learning among human reasoners even when we start from the same intellectual and brain conditions? Different answers of physical and intentional order can be formulated from unequal fields of research e.g. clinical, neuroscience, cognitive science, biology, computer science, information science, artificial intelligence, philosophy, logic, education, and pedagogy. Despite the theoretical and practical differences between the generality of these fields, as well as the internal and specific character of their approaches, a possible binding feature emerges when we focus research towards an explanation of the self-regulatory/revisionist behavior of human reasoners (HR) in classroom environments.
The main purpose of this article is to offer a proposal for solving the initial question from a biolinguistic and pedagogical approach. This approach will allow us to explain the epistemic asymmetry between
HR, whose brain constitution is analogous, highlighting a constructive component of proactive and selfregulated knowledge: cognitive criticality or critical thinking.
Keywords: Critical Thinking; Self-regulation; Cognitive Criticality; Mental State; Mental Dispositions.
Ofrecer una respuesta constructiva y fundacional de las lógicas y de las distintas estructuras matemáticas, con el apoyo de la perspectiva filosófica, implica por lo menos detenerse en el fenómeno de la aplicabilidad de estas ciencias en distintos
contextos de argumentación científica. Esto es, no podríamos ofrecer respuestas integradoras sobre la cientificidad de la Lógica y las Matemáticas si no consideramos cómo estas se aplican sobre campos particulares de conocimiento, incluso sobre distintos modos cotidianos de representarnos la realidad.
La aplicabilidad de las ciencias demostrativas puede analizarse, como una alternativa, mediante el tipo de argumentación y razonamiento que desde la ciencia y la filosofía se usan para modelar hechos de distinta naturaleza ex. gr. matemáticos, propios a las ciencias particulares, ordinarios. El Dossier que ahora presentamos contribuye al análisis de la fundamentación del conocimiento lógico y matemático considerando cómo operan distintas teorías de la argumentación o tipos de argumentaciones
subyacentes a la práctica lógica y matemática en contextos informacionales plurales, dinámicos e inciertos.
Bajo el presupuesto en torno a la posibilidad de esclarecer la dimensión fundacional de las ciencias demostrativas mediante el vínculo aplicabilidad-contextos-argumentación hemos coordinado este Dossier integrado por cinco (5) artículos, los
cuales desde diferentes enfoques trazan contribuciones sofisticadas sobre i. las lógicas y la argumentación y, ii. el funcionamiento del razonamiento lógico y matemático en contextos inciertos de información y prueba. A continuación presentamos de manera general cada artículo.
En “Supervenience, Entailment, and Vague Objects”, Dmitry Zaitsev...
En el segundo artículo, de Hubert Marraud , titulado “Una modesta proposición para clasificar las Teorías de los Argumentos”...
Por su parte, Franklin Galindo y Randy Alzate en, “El Axioma de Elección en el quehacer matemático contemporáneo”...
En “Logical Uncertanty: Logical Pluralism and Logical Consequence”, Otávio Bueno...
Por último en este Dossier, el artículo escrito por Raymundo Morado, “Ventajas y desventajas de la argumentación epidíctica en situaciones de incertidumbre”...
El Dossier viene acompañado de dos artículos interesantes y una traducción inédita. El primero es “Hermenéutica de la cosmovisión. Una estrategia de cambio en la consultoría filosófica” de Omer Buatu Batubenge...
El siguiente artículo, elaborado por Juan Carlos Hernández Pineda y titulado “Filosofía de la Embriaguez. Sobre el (no) registro de lo femenino en la experiencia ebria”...
Por último, el artículo titulado “¿Son los derechos humanos imperialistas?”, original de Emmanuel Levinas, es una traducción inédita en español hecha por Luis César Santiesteban Baca...,
Agradecimientos. En primer lugar queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al equipo editorial de la Revista AITÍAS. Revista de Estudios Filosóficos por tomar las providencias académicas para atender la solicitud de dedicar un Dossier al estudio de la lógica y su filosofía. Agradecemos también al comité editorial y al comité científico internacional de la revista por su importante apoyo para el desarrollo de esta empresa. Finalmente, agradecemos a la Universidad Autónoma de Nuevo León, a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a la Universidad Nacional Autónoma de México por su respaldo académico.
cuadamente.
Gibbons (1985)
Resumen
La pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19) ha transformado
abruptamente el funcionamiento de la estructura educativa en México, como consecuencia del cierre de los centros escolares en todos los niveles del sistema educativo. Por las características de la propagación de esta enferme
dad i.e. contacto con otra persona infectada por el virus, la gran mayoría de los gobiernos de los distintos países del mundo han recomendado a sus habitantes, o bien la re- clusión, o bien el distanciamiento social, promoviendo cri- terios normativos diferenciados para el resguardo de las poblaciones en sus hogares.
Evidencias sobran en nuestro país, tanto en los sectores económicamente no favorecidos, como en aquellas esferas sociales con fuerte poder adquisitivo, para confirmar la presencia de la tecnología digital en la vida cotidiana de la población, particularmente en la cardinalidad del conjunto de los niños y jóvenes, muchos de ellos, en proce- sos de formación institucional. Si bien, podemos distinguir una gradiente de sofisticación sobre el uso de los medios digitales en los distintos espacios educativos donde los jóvenes toman posición, ya sean públicos o privados, es un hecho que esta pendiente ha marcado una importante desigualdad entre los estudiantes, sobre todo, al conside- rar a la transformación digital como un genuino medio de consolidación formativa.
Aunque la divergencia anterior forma parte del con-texto reflexivo de nuestra contribución, en esta ocasión me interesa profundizar en la noción de brecha digital, parti- cularmente, desde dos vías de análisis en ella implicadas. Grosso modo, con ‘brecha digital’ me refiero al desajuste entre personas que pueden tener acceso o conocimiento en torno a la organización de la información que impone la digitalización y la virtualidad. A partir de esta concepción, me interesa reflexionar sobre dos vertientes analíticamente distinguibles en la definición: i. acceso a la digitalización y ii. condiciones de apropiación de las tecnologías digitales para la consolidación de condiciones epistémicas, prove- nientes desde la manipulación de datos e imágenes vía dispositivos diversificados.
En esta línea de análisis, el propósito central de esta contribución es pensar a la transformación digital provoca- da por la pandemia COVID-19 sin diatriba; destacando el ordenamiento informacional tecnológico como una línea de investigación urgente y transversal, al considerársele el fundamento de un territorio académico encauzado predominantemente a dotar de información, aprendizaje y habilidades a sus agentes, donde la apropiación de la di- gitalización y la virtualidad se constituyen como piedras de toque para la configuración de estrategias de aprendizajes inevitables, diversificadas y sofisticadamente renovadas.
I. LÓGICA(S) Y FILOSOFÍA DE LA LÓGICA. ALGUNOS PROBLEMAS Y DISCUSIONES; II.REFLEXIONES EN TORNO A LA LÓGICA Y SU DIDÁCTICA;
III. ARGUMENTACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO. ALGUNOS PROBLEMAS Y DISCUSIONES.
Las y los autores de cada contribución provienen de distintas entidades académicas nacionales e internacionales ex. gr:
Universidad Nacional Autónoma de México;
Universidad del Caribe, Cancún;
Universidad Popular Autónoma de Puebla;
Universidad Panamericana; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Universidad Autónoma de la Ciudad de México;
Universidad Veracruzana;
Universidad Autónoma de Chiapas;
Universidad Autónoma de Nayarit.
Las y los participantes internacionales provienen de las siguientes instituciones:
Universidad Autónoma de Madrid, España;
Universidad de Huelva, España;
Universidad Católica de Argentina, Argentina;
University of British, Columbia, Canada;
University of Lethbridge, Canada;
The Ohio State University, USA.
Cabe destacar la participación de importantes especialistas con amplio
reconocimiento internacional en el campo de la Lógica, la Argumentación y la Filosofía de la Lógica ex. gr.:
Dra. Atocha Aliseda Llera (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México), Dra. Paula Olmos (Universidad Autónoma de Madrid, España),
Dr. John Woods (University of British, Columbia, Canada/University of Lethbridge, Canada);
Dr. Stewart Shapiro (The Ohio State University, USA);
Dr. Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España).
Agradecemos profundamente al Dr. John Woods por su generosidad, su intensa interlocución y amplias enseñanzas.
No podemos pasar por alto, este momento tan particular que nos toca vivir a nivel mundial en el contexto de la Pandemia del COVID-19. Esto ha provocado que la presente publicación haya demorado en salir más de lo que hubiésemos deseado. En cualquier caso, el esfuerzo realizado por las y los autores y, por todos los que de un modo u otro hemos trabajado en esta fuente ha dado su fruto. Hoy contamos con este libro que, sin duda, es de gran interés para todos los amantes y estudiosos de la Lógica, la Argumentación y el Pensamiento Crítico.
Dedicamos este libro a todas aquellas personas que comparten con esmero, trabajo y perseverancia la preocupación por consolidar visiones plurales, complejas y rigurosas en torno a la fundamentación y alcance del conocimiento lógico, a la investigación sobre su(s) didáctica(s), y a la difusión de los temas y problemas emergentes que actualmente se trabajan sobre estos campos a nivel nacional e internacional.
Como Miembros de la Mesa Directiva de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. reiteramos nuestro agradecimiento a todos los que nos han acompañado a lo largo de estos años con su presencia, sus aportes, sus estudios e investigaciones en el TDL, el EIDL, el SIILA y la OIL en sus varias ediciones, así como el cariño, el interés y el apoyo que hemos experimentado en esta tarea, por momentos un poco ardua.
Esperamos que disfruten el material que tienen entre sus manos y auguramos el placer de su lectura, tanto como hemos disfrutado nosotros, junto con Elizabeth J. Méndez, en el trabajo de edición y compilación del mismo.
Jesús Jasso Méndez
Presidente de la Academia Mexicana de Lógica A. C. (AML)
Claudio M. Conforti
Secretario de la Academia Mexicana de Lógica A. C. (AML)
https://amlogica.webnode.mx
Ciudad de México, 12 de agosto de 2020
logicidad a un sistema lingüístico? Actualmente, para la mayoría de los filósofos de la lógica y de la matemática, el fenómeno de la aplicabilidad se considera un aspecto cardinal para ofrecer una respuesta constructiva y fundacional de las ciencias demostrativas. Sin embargo, incluir la aplicabilidad de la lógica en una definición sustantiva de ésta, genera intrincados problemas.
Gran variedad de controversias surgen al explicar ex. gr. el vínculo entre la formalidad y la necesidad estándar del conocimiento lógico, con compromisos materiales/informacionales que definen una pluralidad de tipos de inferencias y, con ello, distintos enfoques sobre la
corrección de los razonamientos desde una plataforma analítica tolerante a las excepciones...
What is a Community of Inquiry? Philosophy for Children (P4C) understands the formation of our young students as the result of a critical-collaborative work between different cognitive agents: pedagogical and didactic agents, conceptual agents and social agents. According to this philosophical approach, the relationship between these three kinds of agents explains the fruitfulness of this constructivist pedagogical proposal, oriented to develop an analytical, critical and reflective attitude
on part of the students that allows them to generate knowledge in contexts of uncertainty and complexity. What kind of aspects integrate a community of inquiry? The purpose of this brief proposal is not only to provide an answer to this question, but to emphasize the importance of teacher mediation, i.e. the direct intervention in non-standard learning-teaching process where practice is the constant in the construction of meanings and collaborative understanding of contents, by its members.
Keywords: community of inquiry, teacher mediation, problem-based learning, project approach,Matthew Lipman, John Dewey, Philippe Perrenoud.
2. Tipo de comunicación: oral / Lecture
Abstract:
Different CT definitions are currently available. These distinctions arise as much within a field of knowledge ex. gr. in philosophy, as in the conceptual production of different fields interested in the extension,
intension and application of CT ex. gr. in psychology, pedagogy, education, neuroscience, formal and informal logic, reasoning and complexity - just to mention a few cases.
The purpose of this paper is to provide some arguments in favour of a non-reductionism in the definition of CT. To do this, I am interested in analytically distinguishing CT as a state and mental disposition of CT as
an addition of cognitive skills. But, at the same time, I propose a compatibilist conceptualization of the CT, whose content privileges the notion of linguistic order. According to this perspective, the CT is a special state of mind and a potential and innate mental disposition. Both stages can be constituted and developed via cognitive skills.
I will develop the above points to finally defend that the relationship between state, disposition and ability is not a condition arising from mystery, lightness or unreflection about the mental life of a human
reasoner, but the way in which such a reasoner acquires and conveniently uses language to preserve orderly information clusters. In linguistic effectiveness we will find the point of demarcation between types of human reasoners.
Resumen.
Actualmente están disponibles distintas definiciones del PC. Estas distinciones surgen tanto al interior de un campo de conocimiento ex. gr. en la filosofía, como en la producción conceptual de distintos campos interesados en la extensión, intensión y aplicación del PC ex. gr. en la psicología, pedagogía, educación, neurociencias, lógica formal e informal, razonamiento y complejidad-sólo por mencionar algunos casos. El propósito de este artículo es ofrecer algunos argumentos a favor de un no reduccionismo en la definición del PC. Para ello, me interesa distinguir analíticamente el PC como estado y disposición mental, del PC como una suma de habilidades cognitivas. Pero, al tiempo propongo una conceptualización del PC de orden compatibilista cuyo contenido privilegie la noción de orden lingüístico. De acuerdo con esta perspectiva, el PC es un estado mental especial y una disposición mental potencial e innata. Ambos estadios pueden adicionalmente constituirse y desarrollarse vía habilidades cognitivas. Desarrollaré los puntos anteriores para defender finalmente que la relación entre estado, disposición y habilidad no es una condición que surja del misterio, ligereza o irreflexión sobre la vida mental de un razonador humano, sino de la manera en como tal razonador produce, adquiere y usa convenientemente un lenguaje para preservar ordenadamente cúmulos de información. En la eficacia lingüística encontraremos el punto de demarcación entre tipos de razonadores humanos.
El pensamiento crítico no es necesariamente algo negativo o desaprobador. El pensamiento crítico no genera necesariamente una crítica aun considerando los diferentes sentidos que esta palabra pueda tener. El pensamiento crítico tampoco se dirige necesariamente hacia la solución de una situación difícil, de una crisis. El pensamiento crítico no es entonces un "detector de fallas", ni un "gestor de conflictos". La palabra 'crítico' en la expresión 'pensamiento crítico' se utiliza de una manera muy especial. La etimología de este término es clarificadora. En el sentido apropiado, la palabra 'crítico' se relaciona con el sustantivo latino para tamiz, el cual se relaciona con el verbo tamizar o cernir-como en los casos de tamizar o cernir la harina, tamizar o cernir la arena y tamizar o depurar una evidencia.
From the distinction between different criteria of logicality: syntactic, semantic and structural;our proposal will focus on the definition of logical consequence in order to provide:
a. It is possible to defend different interpretations of validity. These interpretations must meet the following criteria: i. any version of logical consequence must meet three structural features: reflexivity, monotony and cut; ii. any version of logical consequence must meet three interpretations of the terms 'case' and 'is followed by' (there follows..., from...) according to the pre-theoretical definition (V): formality, normativity and necessity.
b. The alternative ways of logical consequence are at the center of the logical pluralism, but not logical rivalry. Rivalry does not exist in logic, except when there are two systems that model the same type of fact, there is a replacement among some of its principles or constants, and its
consequences are different.
c. According to (a) and (b) it is possible to distinguish between Logical Systems, Alternatives and Mixed Adaptive Systems.
Our presentation then focuses on defending the validity of alternative interpretations. These alternatives refer to a particular way of understanding pluralism without rivalry. From this pluralism it is possible to demarcate between formal systems. Some of them will be (classic and
alternative) real Logic Systems, some others only Mixed Adaptive Systems.
Keywords: Logical Consequence, Logical Pluralism, Rivalry, Logical Alternatives, Mixed Adaptive Systems.
CORCORAN ON "Schema" IN SPANISH
Revista de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Enero, 2022. ISSN: 2695-480X, pp. 72-76
A partir de la cuadragésima sesión de la Conferencia General de la UNESCO en París, 2019 el 14 de enero fue proclamado oficialmente: “Día Mundial de la Lógica (DML/WLD)”.
El IV Día Mundial de la Lógica fue celebrado este 2022 por diferentes universidades, instituciones, asociaciones, centros e institutos de investigación interesados en la Lógica, las Ciencias Demostrativas, en su filosofía y aplicaciones.
Esta crónica presenta uno de los eventos internacionales reconocidos por la UNESCO: Día Mundial de la Lógica 2022: Lógica y Sociedad/World Logic Day 2022: Logic and Society, el cual se caracterizó no sólo por su genuino ánimo festivo, sino por dar espacio a conferencias y diálogo constante entre investigadoras/ investigadores provenientes de distintas universidades del mundo y asistentes; haciendo evidente reflexiones con amplio impacto en la didáctica, investigación y difusión de la Lógica.
Palabras-clave: Pensamiento Crítico; Auto-regulación; Criticidad Cognitiva; Estado Mental; Disposiciones Mentales.
How can we explain the asymmetry of learning among human reasoners even when we start from the same intellectual and brain conditions? Different answers of physical and intentional order can be formulated from unequal fields of research e.g. clinical, neuroscience, cognitive science, biology, computer science, information science, artificial intelligence, philosophy, logic, education, and pedagogy. Despite the theoretical and practical differences between the generality of these fields, as well as the internal and specific character of their approaches, a possible binding feature emerges when we focus research towards an explanation of the self-regulatory/revisionist behavior of human reasoners (HR) in classroom environments.
The main purpose of this article is to offer a proposal for solving the initial question from a biolinguistic and pedagogical approach. This approach will allow us to explain the epistemic asymmetry between
HR, whose brain constitution is analogous, highlighting a constructive component of proactive and selfregulated knowledge: cognitive criticality or critical thinking.
Keywords: Critical Thinking; Self-regulation; Cognitive Criticality; Mental State; Mental Dispositions.
En términos generales y muy brevemente, los análisis ortodoxos, ya sea desde el terreno de la teoría de la prueba o bien a partir de un enfoque semántico, definen a la lógica como una ciencia demostrativa de carácter exclusivamente deductivo. En estos casos, la consecuencia lógica deductiva es y debe ser el corazón de la logicidad, resguardando la corrección de los razonamientos al interior de un sistema formal. La aplicación en estos casos consiste en un trabajo inicial de modelaje a partir de la lógica de primer orden generalmente sobre lenguajes lógico-matemáticos y ofrece un conocimiento deductivo ampliativo de estos lenguajes. Por su parte, para los análisis heterodoxos la definición de la lógica debe evolucionar. La fundamentación del conocimiento lógico debe integrar las peculiaridades y limitaciones del funcionamiento cognitivo de los razonadores humanos. En estos casos, la logicidad de un sistema radica en la incorporación de distintos tipos de procesos de inferencia, deductivos y no deductivos, que expliquen las diversas formas en que los seres humanos procesan información en contextos de dialogo...
Entrevista a la Dra. Atocha Aliseda Llera por Jesús Jasso Méndez*
Atocha Aliseda Llera: una breve semblanza
Me considero matemática de origen, lógica por entrenamiento, metodóloga de la ciencia por experiencia y filósofa pragmatista de profesión. Esta caracterización de mi misma representa mi trayectoria académica y profesional, pues estudié matemáticas en la licenciatura, en donde aprendí lo fundamental de la lógica computacional, lo que después se convirtió en mi especialidad.
Desde mis estudios de licenciatura estuve interesada en la reflexión filosófica-cursé filosofía de las matemáticas y fue una gran oportunidad para mí haber sido aceptada en Stanford, USA, en el doctorado en "Filosofía y Sistemas Simbólicos". Desde entonces, mi actitud hacia la investigación ha sido muy interdisciplinaria, ya que mi formación en el doctorado así lo fue. Las líneas de investigación en las que he estado inmersa y que he pro-movido a través de proyectos son fundamentalmente cuatro: • Lógicas del descubrimiento científico en la filosofía de la ciencia. • Lógica abductiva. • Lógica aplicada al diagnóstico médico (Razonamiento Clínico). • Razonamiento ampliativo en la creatividad y la cognición...
"La lógica desde sus aplicaciones y aplicaciones lógicas. Una aproximación constructiva a la lógica integrando su aplicabilidad"
Coordinador: Dr. Jesús Jasso Méndez
* Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma. Javier Krahe
¿En qué se diferencia la lógica de un simple juego? Un problema recurrente en la historia de la lógica refiere a su fundamentación. ¿De qué trata la lógica? ¿Cuáles son los aspectos que otorgan particularidad al conocimiento lógico? ¿Qué aspecto o conjunto de ellos confiere(n) logicidad a un sistema lingüístico?
Actualmente, para la mayoría de los filósofos de la lógica y de la matemática, el fenómeno de la aplicabilidad se considera un aspecto cardinal para ofrecer una respuesta constructiva y fundacional de las ciencias demostrativas. Sin embargo, incluir la aplicabilidad de la lógica en una definición sustantiva de ésta, genera intrincados problemas.
Gran variedad de controversias surgen al explicar ex. gr. el vínculo entre la formalidad y la necesidad estándar del conocimiento lógico, con compromisos materiales/informacionales que definen una pluralidad de tipos de inferencias y, con ello, distintos enfoques sobre la corrección de los razonamientos desde una plataforma analítica tolerante a las excepciones. En la literatura de filosofía de la lógica, por una parte, encontramos enfoques clásicos o estándar que sostienen, desde una perspectiva de la(s) teoría(s) de la prueba o a partir de un enfoque semántico, la definición del conocimiento lógico en términos de algún...
What is a Community of Inquiry? Philosophy for Children (P4C) understands the formation of our young students as the result of a critical-collaborative work between different cognitive agents:
pedagogical and didactic agents, conceptual agents and social agents. According to this philosophical approach, the relationship between these three kinds of agents explains the fruitfulness of thisc onstructivist pedagogical proposal, oriented to develop an analytical, critical and reflective attitude on part of the students that allows them to generate knowledge in contexts of uncertainty and complexity. What kind of aspects integrate a community of inquiry? The purpose of this brief proposal is not only to provide an answer to this question, but to emphasize the importance of teacher mediation, i.e. the direct intervention in non-standard learning-teaching process where practice is
the constant in the construction of meanings and collaborative understanding of contents, by its members.
Keywords: community of inquiry, teacher mediation, problem-based learning, project approach, Matthew Lipman, John Dewey, Philippe Perrenoud.
definido las nociones de analiticidad y aprioricidad. Perspectivas contemporáneas: Boghossian (2000), Peacocke (2000), Kitcher (1980, 2000), Horwich (2000) —sólo por mencionar algunos casos— enfrentan el problema de definir la extensión de tales conceptos. La finalidad del presente artículo es: ofrecer al lector en un solo artículo útil, un análisis fino y delimitado de las definiciones logicistas paradigmáticas de la analiticidad que originan las discusiones contemporáneas: Frege (1879, 1874) y ii. Carnap (1935, 1947). De esta manera, el lector estará en condiciones conceptuales de seguir adecuadamente la polémica clásica y contemporánea que al respecto, en filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica y la epistemología se encuentra disponible.
Palabras clave. Semántica, Analiticidad, Aprioricidad, Logicismo,
Frege, Carnap.
del significado de tales expresiones. En cualquier caso, el valor conceptual de la implicatura será mostrar cómo los hablantes utilizan errónea y deliberadamente contenidos conceptuales a partir de expresiones predicativas con alguna finalidad semántica y conversacional: “a la gente le gusta jugar con el lenguaje”. En segundo lugar, sostengo que una semántica de corte veritativa-funcional sigue siendo la mejor explicación de
nuestros actos de habla afirmativos, incluso considerando una dimensión contextualista del significado.
Palabras clave: Significado, Implicatura convencional, implicatura conversacional, Semántica veritativa-funcional, Grice.