Analia Lorena Meo
Doctoranda en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA).
Becaria doctoral en el marco del proyecto de investigación UBACyT “El Otro en los medios de comunicación. Diferencia(s) y legitimación simbólica de la(s) desigualdades” dirigido por la Dra. María Graciela Rodríguez.
Maestranda en Comunicación y Cultura, cohorte 2012-2013 (FCS-UBA); actualmente se encuentra concluyendo su tesis bajo la dirección de la Dra. Laura Vazquez.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (2010). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA).
Tesis de grado: Construcción del mito en la animación japonesa. Su relación con la tecnología, los mass media y la naturaleza (2010) en coautoría con Bárbara Ariana Goldenstein y dirigida por el Lic. Esteban Ierardo (FFyL-UBA). Calificación: 10 (diez). Publicada en formato digital por la Carrera de Comunicación (FCS-UBA). ISBN 978-950-29-1264-6
Coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga.
Asistente del Grupo de Investigación de Comunicación de Narrativas Dibujadas (GIC). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA). Coordinado por la Dra. Laura Vazquez.
Integrante del grupo de investigación de Narrativas Dibujadas. Historieta, Humor Gráfico y Animación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS-UBA) coordinado por la Dra. Laura Vazquez.
Desde 2015 forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) perteneciente a la Universidad Santo Tomás – Colombia.
Evaluadora externa de revistas académicas en el ámbito nacional e internacional.
Sus investigaciones, están focalizadas en el estudio de las representaciones de mitos, leyendas y la construcción de alteridad(es) en productos de la cultura pop japonesa, más precisamente, en el anime (animación) y el manga (historieta). Además, estudia sobre las representaciones de Argentina en el anime y la apropiación y resignificación de las prácticas de los otaku (fanáticos de estos bienes culturales nipones) en nuestro país. Múltiples escritos han sido presentados y posteriormente publicados en Coloquios, Jornadas, Congresos y en revistas del ámbito tanto nacional como internacional.
Address: Buenos Aires, Argentina
Becaria doctoral en el marco del proyecto de investigación UBACyT “El Otro en los medios de comunicación. Diferencia(s) y legitimación simbólica de la(s) desigualdades” dirigido por la Dra. María Graciela Rodríguez.
Maestranda en Comunicación y Cultura, cohorte 2012-2013 (FCS-UBA); actualmente se encuentra concluyendo su tesis bajo la dirección de la Dra. Laura Vazquez.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (2010). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA).
Tesis de grado: Construcción del mito en la animación japonesa. Su relación con la tecnología, los mass media y la naturaleza (2010) en coautoría con Bárbara Ariana Goldenstein y dirigida por el Lic. Esteban Ierardo (FFyL-UBA). Calificación: 10 (diez). Publicada en formato digital por la Carrera de Comunicación (FCS-UBA). ISBN 978-950-29-1264-6
Coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga.
Asistente del Grupo de Investigación de Comunicación de Narrativas Dibujadas (GIC). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA). Coordinado por la Dra. Laura Vazquez.
Integrante del grupo de investigación de Narrativas Dibujadas. Historieta, Humor Gráfico y Animación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS-UBA) coordinado por la Dra. Laura Vazquez.
Desde 2015 forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) perteneciente a la Universidad Santo Tomás – Colombia.
Evaluadora externa de revistas académicas en el ámbito nacional e internacional.
Sus investigaciones, están focalizadas en el estudio de las representaciones de mitos, leyendas y la construcción de alteridad(es) en productos de la cultura pop japonesa, más precisamente, en el anime (animación) y el manga (historieta). Además, estudia sobre las representaciones de Argentina en el anime y la apropiación y resignificación de las prácticas de los otaku (fanáticos de estos bienes culturales nipones) en nuestro país. Múltiples escritos han sido presentados y posteriormente publicados en Coloquios, Jornadas, Congresos y en revistas del ámbito tanto nacional como internacional.
Address: Buenos Aires, Argentina
less
Related Authors
Jesús Alejandro Guzmán Ramírez
Universidad EAFIT
David Garro
Universidad de Costa Rica
Linda Elisa Fernández Castanedo Flores
Universitat Autònoma de Barcelona
Einar Iván Monroy Gutiérrez
Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD
Mitologías Hoy
Universitat Autònoma de Barcelona
InterestsView All (133)
Uploads
Convocatoria by Analia Lorena Meo
Red by Analia Lorena Meo
Books by Analia Lorena Meo
Articles by Analia Lorena Meo
teóricos orientados, en esta oportunidad, hacia la tecnología, la economía de la comunicación y principalmente el estudio del anime (animación japonesa) y en menor medida del manga (historieta nipona). Estos últimos, concebidos como productos culturales populares y de los medios, creados a través de las industrias culturales japonesas y que han sido enmarcados en este escrito en un escenario económico, tecnológico y comunicacional mundial en el cual impera la digitalización y la globalización. A su vez, se ha retomado la noción de industrias culturales desde un enfoque tanto cultural y económico como desde su polo
tecnológico e industrial y se ha desarrollado acerca de la forma en que sus bienes satisfacen las necesidades de entretenimiento e información de un público masivo que consume los productos
anteriormente mencionados a través de los medios masivos de comunicación.
Palabras clave: anime, industrias culturales, medios masivos de comunicación, cultura popular, Japón.
Papers by Analia Lorena Meo
teóricos orientados, en esta oportunidad, hacia la tecnología, la economía de la comunicación y principalmente el estudio del anime (animación japonesa) y en menor medida del manga (historieta nipona). Estos últimos, concebidos como productos culturales populares y de los medios, creados a través de las industrias culturales japonesas y que han sido enmarcados en este escrito en un escenario económico, tecnológico y comunicacional mundial en el cual impera la digitalización y la globalización. A su vez, se ha retomado la noción de industrias culturales desde un enfoque tanto cultural y económico como desde su polo
tecnológico e industrial y se ha desarrollado acerca de la forma en que sus bienes satisfacen las necesidades de entretenimiento e información de un público masivo que consume los productos
anteriormente mencionados a través de los medios masivos de comunicación.
Palabras clave: anime, industrias culturales, medios masivos de comunicación, cultura popular, Japón.
Palabras clave: Tinder, redes sociales, post estructuralismo.
Palabras clave: cuentos de hadas, anime, novelas de no ficción, culturas populares, mediatización.
El puntapié inicial de la historia se origina hace veinte años, cuando la población de Hinomoto, asustada por los kabane (seres no vivientes que atacan a los humanos), se encerraron en las estaciones, abandonaron a sus compañeros y escaparon. Esta trama postapocalítica y gore se desarrolla en diferentes fuertes, ciudades preparadas con altos muros para evitar la invasión de los kabane. Estos últimos son básicamente zombis, pero con una diferencia que es central en la animación: los corazones de estos monstruos están recubiertos con una capa de hierro tan sólida que es muy difícil de destruir.