Papers by Diego Baghino
XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - UBA, 2023
A pesar de que mujeres, tanto civiles como militares, participaron de la Guerra de Malvinas, pare... more A pesar de que mujeres, tanto civiles como militares, participaron de la Guerra de Malvinas, pareciera ser que el rol activo que tuvieron fue silenciado e invisibilizado por años. El objetivo del trabajo fue estudiar el conocimiento y las actitudes respecto a la participación de las mujeres en la guerra de 1982. Se trató de un estudio empírico (diseño no-experimental, transversal) con un alcance descriptivo/de diferencia de grupos. La muestra estuvo compuesta por 465 personas argentinas (237 civiles/ 228 militares) (40% género femenino/60% masculino; edad= 32.05 años, SD=13.66). El 92,1% de los militares y el 75,9% de los civiles, admitieron saber de su participación. Si bien la mayoría coincide en que sus funciones estaban asociadas principalmente a la sanidad (enfermería/medicina), existen diferencias según el tipo de muestra respecto al conocimiento de tareas logísticas, de acompañamiento religioso/espiritual y de combate. También, aquellos que desconocían que las mujeres habían participado de la guerra, consideraron que su participación hubiera sido de gran importancia. Sin embargo, señalaron que podrían haber contribuido mayormente a funciones de cuidado (estereotípicamente femeninas), no así a tareas de combate. Por último, la mayoría de los civiles desconocía el reconocimiento que el Estado argentino les hizo como Veteranas de Malvinas.
Uno de los temas más interesantes para abordar dentro de la medicina aeronáutica es la desorienta... more Uno de los temas más interesantes para abordar dentro de la medicina aeronáutica es la desorientación espacial. Los especialistas la definen como la incapacidad del piloto de captar correctamente la posición, movimiento o actitud de sí mismo y/o de su aeronave, con relación a superficie terrestre y/o la vertical gravitacional.
Revista Aeroespacio, 2023
El primer vuelo libre y tripulado ocurrió en Francia y fue realizado por Rozier y el Marqués de A... more El primer vuelo libre y tripulado ocurrió en Francia y fue realizado por Rozier y el Marqués de Arlandes en 1783, en un globo aerostático diseñado por los hermanos Montgolfier. Con prontitud, esta hazaña fue replicada por intrépidos aventureros quienes serían los primeros en experimentar los problemas relacionados con la adaptación al vuelo.
La sintomatología reportada por los aeronautas llevó a los científicos de la época a estudiar las propiedades de la atmósfera y los efectos que producía sobre la fisiología humana. Se detectó que frente a mayor altura se incrementaba la frecuencia cardíaca y la respiración se hacía penosa, generando intensas disneas. Asimismo, se registraban dificultades cognitivas, fallas en la coordinación motriz, desmayos y visión borrosa. También se visualizaba un color azulado en los labios y se registraban congelamientos en distintas partes del cuerpo de los navegantes.
En 1878, Paul Bert, realizó un meticuloso estudio de la presión barométrica, y logró explicar los procesos biológicos implicados en la altura, detallando los efectos de la deficiencia de oxígeno (hipoxia). Se estipuló que la altura recomendable para volar sin oxígeno suplementario era de 10.000 pies o 3.048 metros, por encima de ese nivel se manifestaban síntomas que iban de leves a graves conforme se ascendía, siendo el límite tolerable para la vida, aproximadamente los 32.808,4 pies o 10.000 metros.
Luego de la guerra ítalo-turca (1911-1912) y poco antes del inicio de la I Guerra Mundial (1914), la psicología aeronáutica es requerida por primera vez, interviniendo en la selección y entrenamiento de los pilotos responsables de conducir las nuevas máquinas del aire, los aviones. Se comienza a estudiar el perfil ideal que debía poseer un aviador con la finalidad de disminuir los accidentes atribuidos al factor humano. Varios de los países beligerantes emprenden esta tarea. Inglaterra focaliza su atención en la fisiología del candidato, mientras que Estados Unidos pone el acento en variables psicológicas, especialmente en la inteligencia abstracta y deportiva. Francia e Italia logran un equilibrio entre lo fisiológico y lo psicológico, destacando la importancia de medir los tiempos de reacción, la estabilidad emocional y la capacidad atencional del sujeto evaluado; mientras que Alemania realiza un abordaje más holístico de la personalidad.
Los resultados positivos obtenidos durante esta primera etapa se extendieron rápidamente por todo el mundo, y prontamente, la aviación civil se sirvió de los datos obtenidos para mejorar la calidad del sistema aeronáutico.
Argentina se muestra a la altura de las circunstancias e inaugura, en 1922, el Gabinete Psicofisiológico de El Palomar, ubicado en la Escuela de Aviación Militar. Se le asigna como misión principal, otorgar las licencias habilitantes para el personal de vuelo tanto civil como militar. El doctor Agesilao Milano es nombrado director del gabinete y rápidamente se pone al frente de la evaluación del personal aeronavegante. Su constante preocupación por brindar la máxima calidad en materia de aptitud y selección, su carácter amable y reflexivo, como su interés por estar a la vanguardia del conocimiento científico de su disciplina, lo convierten en el padre la medicina y de la psicología aeronáutica en su país.
Revista de Historia de la Psicología, 2023
En la actualidad, la psicología aeronáutica y los factores humanos resultan herramientas impresci... more En la actualidad, la psicología aeronáutica y los factores humanos resultan herramientas imprescindibles para garantizar la seguridad operacional del sistema sociotécnico aeroespacial. Los orígenes de esta disciplina se remontan hasta los primeros años de la psicología científica, convirtiendo a los discípulos de Wundt, en pioneros del sector. El objetivo del presente estudio es presentar algunos rasgos esenciales de la psicología aeronáutica, para luego emprender un recorrido histórico por este campo de conocimiento.
Para ello se realizó una revisión de la literatura existente y se efectuó una síntesis de los principales aportes encontrados. Destaca por su importancia, el contexto donde se desarrollaron los primeros desafíos de esta ciencia: incesantes innovaciones tecnológicas, inmersas en un turbulento clima de guerra. Este escenario bélico de la primera mitad del siglo XX, propició el surgimiento de la psicología aeronáutica y orientó su objeto de estudio.
Hologramática, 2023
A finales del 2019 la humanidad se vio sorprendida por el surgimiento y expansión de la enfermeda... more A finales del 2019 la humanidad se vio sorprendida por el surgimiento y expansión de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Su rápida propagación y el impacto sobre la salud de las personas llevaron a la Organización Mundial de la Salud a declararla pandemia global a principios del 2020. En este contexto, los gobiernos nacionales dispusieron diferentes medidas preventivas con la finalidad de controlar la enfermedad. Entre ellas se destaca el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO). Estas implementaciones alteraron la vida cotidiana de la población. En este marco se propuso indagar el devenir del bienestar durante la pandemia en cuatro tiempos, asociándolo con las actitudes y creencias hacia las medidas preventivas en función del género y posicionamiento ideológico. Se propuso describir mediante un estudio no experimental, longitudinal de tendencia y de diferencia de grupo el comportamiento de una muestra urbana, de población general de Buenos Aires, durante cuatro tiempos comprendidos entre abril de 2020 y junio de 2021, mediante un cuestionario virtual autoadministrado. La muestra, intencional, quedó compuesta por 1.142 participantes (63,40% mujeres; 36,60% hombres) con una edad promedio de = 39,77 años (DT= 14,63). Los resultados muestran, en línea con estudios previos, que todas las puntuaciones de bienestar resultaron menores en tiempos de aislamiento social y comienzan a incrementarse a partir del T3 y T4 cuando se dispone el distanciamiento social obligatorio y se inicia el proceso de vacunación en el país. El bienestar hedónico obtuvo los valores más altos, mientras que el bienestar social resultó el más afectado. No se detectaron diferencias por género. Por su parte, las actitudes hacia las medidas preventivas fueron bien recibidas durante T1, pero decayeron con el surgimiento de las vacunas. Las mujeres se mostraron más favorables al pago de impuestos en beneficio del sistema de salud mientras que los hombres manifestaron mayor afinidad por la inmigración y los planes sociales. En cuanto al posicionamiento ideológico, quienes se posicionan hacia la izquierda mostraron mayor inclinación por las políticas sociales y migratorias. Finalmente, se observó que frente al temor a lo desconocido se incrementan las creencias totalitarias.
SATISFACCIÓN VITAL Y FELICIDAD EN PRIMERA Y SEGUNDA OLA DE LA PANDEMIA POR COVID-19, 2022
La catástrofe sanitaria y social que produjo el advenimiento
de la pandemia por COVID-19 afectó l... more La catástrofe sanitaria y social que produjo el advenimiento
de la pandemia por COVID-19 afectó la vida de las
personas en su dimensión física, económica, psicológica
y vincular, alterando su forma de percibir al mundo. Considerando
este contexto se realizó un estudio descriptivo,
de diferencias de grupo, de diseño longitudinal de tendencia.
Se aplicó un cuestionario virtual autoadministrado
durante abril de 2020 y junio de 2021. Las muestras, no
probabilísticas intencionales, de población general, quedaron
compuestas: T1, 241 participantes, 35,3% hombres
y 64,7% mujeres y T2, 268 participantes, 39,2% mujeres;
60,8% hombres. Los resultados muestran diferencias entre
T1 y T2, encontrándose en T1 menores niveles de satisfacción
con la vida y por dominios, como así también de
felicidad, que son los principales indicadores del bienestar
subjetivo. A su vez se reportan diferencias en función del
posicionamiento ideológico, si trabaja o no y auto percepción
de clase social. No se encontraron diferencias en
función del género.
Palabras clave:
Bienestar Psicosocial - Pandemia - Satisfacción con la
Vida - Felicidad
Psicología Aeronáutica: cien años velando por la seguridad operacional. Los inicios de una pasión, 2022
Resulta una tarea compleja sintetizar la actividad
desarrollada en materia de Psicología Aeronáut... more Resulta una tarea compleja sintetizar la actividad
desarrollada en materia de Psicología Aeronáutica (PA)
por el Gabinete Psico-Fisiológico del Palomar, luego
Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial
(INMAE), durante los últimos cien años. El presente
trabajo intenta visualizar, someramente, el abundante
trabajo efectuado por esta disciplina, realizando un
recorte de sus primeros años de vida y de su copiosa
producción teórico-práctica para luego mencionar, brevemente,
algunas de las contribuciones realizadas durante
los últimos años por el equipo de trabajo del INMAE. Los
aportes del doctor Agesilao Milano, innovadores para la
época, sentaron bases y marcaron el rumbo de la PA por lo
que creemos preciso reconocerlo como el auténtico padre
de la Psicología Aeronáutica en Argentina.
Palabras clave: Psicología Aeronáutica, Milano, INMAE,
Gabinete psico-fisiológico, Aptitud.
Conference Presentations by Diego Baghino
XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - UBA, 2023
La evaluación de la atención ha demostrado ser un potente predictor de éxito en la conducción de ... more La evaluación de la atención ha demostrado ser un potente predictor de éxito en la conducción de vehículos. Desde los inicios de la psicología como disciplina científica, la atención ha ocupado un lugar de gran interés para los investigadores y se ha buscado cuantificarla de diferentes maneras. En la aviación, especialmente en la aviación militar, adquiere particular importancia el nivel atencional manifestado por los pilotos desde los inicios de la I Guerra Mundial. Por tal motivo, se administró la prueba computarizada Multiple Stimuli Generator (MSG), desarrollada íntegramente en el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, a una muestra poblacional compuesta por cadetes de la Escuela de Aviación Militar (EAM), durante el período 2016-2017. En total se evaluaron 461 cadetes argentinos residentes de la ciudad de Córdoba Capital (14.10% género femenino y 85.90% género masculino; edad= 21.13 años, SD= 2.05). Se observa que los varones puntuaron significativamente más alto que las mujeres en el test MSG, si bien ninguno de los evaluados ingresó al área de rechazo. Asimismo, se reportó una leve correlación positiva entre la edad y el puntaje obtenido, mientras que el año de administración no resultó una variable relevante.
DE LA “GUERRA” DE MALVINAS A LAS “GUERRAS” DE MALVINAS: EXPERIENCIA DE MUJERES VETERANAS DE GUERRA, 2023
En el marco del proyecto de investigación UNDEFI 2021, Resolución Rectoral UNDEF Nº 15/2022 y den... more En el marco del proyecto de investigación UNDEFI 2021, Resolución Rectoral UNDEF Nº 15/2022 y denominado “40 años de la Guerra de Malvinas: correlatos psicosociales y conmemoración en población civil y militar”, bajo la dirección de la Prof. Dra. Fernanda Sosa, se propuso indagar la experiencia del conflicto bélico de Malvinas desde la perspectiva de las mujeres, integrantes de las Fuerzas Armadas de Argentina, que fueron desplegadas dentro y en las cercanías del Teatro de Operaciones Sur (TOS), del Teatro de Operaciones Atlántico Sur (TOAS) y del Teatro de Operaciones Malvinas (TOM). De esta manera, se decidió establecer una mirada diferente a un conflicto, que cuatro décadas después, sigue dejando una profunda huella en la memoria colectiva nacional. En una época donde el rol de la mujer, todavía se encontraba atravesado por una mirada convencional y patriarcal, un grupo de mujeres guiadas por un sentimiento de abnegación y patriotismo decidió romper con los estereotipos tradicionales, ofrendando sus vidas y conocimientos al servicio de su país. Sus historias permanecieron invisibles por mucho tiempo (Panero, 2016), sin embargo, la riqueza del relato aportado por las veteranas de Malvinas revela una realidad poco conocida y llena de significados que merece ser explorada. El valor de sus experiencias trasciende el discurso cotidiano, por tal motivo, se emprendió el presente trabajo con la finalidad de darle voz a “Las Heroínas Anónimas” (Maccari y Ruíz, 2016, p. 3). Para abordar las narrativas se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a una muestra compuesta por cuatro mujeres, tres de ella reconocidas por el Estado Argentino como veteranas, mientras que la restante se desenvolvió en el TOS. Con el propósito de obtener una perspectiva heterogénea se decidió entrevistar a, por lo menos, una integrante de cada institución militar, de esta manera se recolectó información de dos enfermeras de la Fuerza Aérea Argentina, una instrumentadora quirúrgica del Ejército Argentino y una Oficial Comisario Naval de la Marina Mercante, representando a la Armada Argentina. A partir del análisis de las entrevistas realizadas, un primer punto que se detecta en las narrativas de las heroínas de Malvinas, es la categoría “reconocimiento” como factor de tensión interno entre las encuestadas. El Estado Argentino reconoció como veteranas de guerra solo a dieciséis mujeres de un grupo mucho más grande que participaron del conflicto del Atlántico Sur (Maccari y Ruíz, 2016). El principal criterio de distinción empleado por el gobierno nacional fue la cercanía al TOM desde donde las involucradas desarrollaron sus actividades. De tal manera, se visualiza una diferencia entre las mujeres que fueron desplegadas en diferentes regiones, ya sea en las islas, en el mar o en tierra desde la Patagonia Argentina. Sin embargo, como sostienen Romero, Rolles, y Velentinuzzi (2017), “estas mujeres no combatieron en las Islas Malvinas, pero lucharon contra la adversidad diaria durante esos 74 días como si estuvieran en el campo de Batalla” (p. 6). Una segunda categoría que se propuso indagar fue “guerra y género”, para ello se partió de una hipótesis de trabajo en la que se encontraría una diferencia sustancial en el trato recibido entre hombres y mujeres durante y posterior a la guerra. Contrario a las creencias iniciales, las entrevistadas no reportaron diferencias significativas, ni destacaron tratos diferenciales por parte de pares y superiores durante la época de hostilidades. Algunas de las explicaciones que surgieron al respecto, giraban en torno al rol desarrollado. Las enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas, representantes del sector sanidad, se encontraban acostumbradas a convivir laboralmente con médicos y enfermeros, lo que al entender de las entrevistadas facilitaba la convivencia. Algo similar ocurría con la marina mercante. Las diferencias más sustanciales, fueron reportadas en el período de posguerra y se vinculaban al reconocimiento, que llegó tardíamente en el caso de las mujeres (Pozzio, 2015). Una última categoría de análisis resultó la “representación de la guerra”, en este punto se buscó indagar cómo vivenciaron el conflicto cada una de ellas y el tratamiento posguerra que recibieron por parte de las Fuerzas Armadas. Los hallazgos descubiertos coinciden con investigaciones contemporáneas (Soprano, 2022) que precisan que la Guerra de Malvinas debe ser pensada como “las Guerras de Malvinas”, considerando que cada participante posee una visión particular del suceso experimentado. Desde esta perspectiva, se considera que la experiencia percibida es resultante de la interacción de la personalidad del sujeto con el entorno en el que se desenvuelve. Múltiples dimensiones intervienen e influyen en la forma de representarse la guerra para cada militar. Algunos aspectos relevantes pueden ser la institución de pertenencia, la unidad operativa en la cual se desempeñaron, recursos disponibles para el combate, cualidades del líder, compañeros, subordinados, etc. Esta idea, se encuentra emparentada con la teoría de campo desarrollada por Kurt Lewin y retomada posteriormente, por autores como Brunet (1992) para explicar procesos organizacionales como el clima laboral.
Narrativas sobre el rol de las mujeres en la guerra de Malvinas, 2022
En el marco del 40 aniversario de la guerra de Malvinas esta investigación propone describir y an... more En el marco del 40 aniversario de la guerra de Malvinas esta investigación propone describir y analizar las representaciones sociales de la guerra, la cuestión de la veteranía y el rol de la mujer. Para indagar cómo surgen las narrativas respecto a estas temáticas se propone un abordaje mixto. Actualmente, se están llevando a cabo entrevistas semi-estructuradas veteranas de guerra y, administrando cuestionarios elaborados ad-hoc en población civil y militar. En esta instancia presentamos el análisis de las entrevistas realizadas a tres mujeres de las 16 reconocidas por el Estado argentino como veteranas de guerra, una por cada Fuerza Armada (Ejército Argentino, Armada Argentina y Fuerza Aérea). También los resultados preliminares de las encuestas administradas a población civil.
Un primer análisis nos permite identificar una diferencia de percepción sobre el rol de las mujeres durante el conflicto bélico, es decir, una brecha entre las apreciaciones en la participación por parte de las mujeres y un rol complementario que reconocen los veteranos varones, con tareas ligadas al cuidado y asistencia. El punto de encuentro puede pensarse a partir del reconocimiento otorgado a las mismas que, sin embargo, acontece de forma superficial ya que, al indagar sobre nombres o personas concretas, los datos indican que las personas no pueden nombrar a referentes femeninos.
Uploads
Papers by Diego Baghino
La sintomatología reportada por los aeronautas llevó a los científicos de la época a estudiar las propiedades de la atmósfera y los efectos que producía sobre la fisiología humana. Se detectó que frente a mayor altura se incrementaba la frecuencia cardíaca y la respiración se hacía penosa, generando intensas disneas. Asimismo, se registraban dificultades cognitivas, fallas en la coordinación motriz, desmayos y visión borrosa. También se visualizaba un color azulado en los labios y se registraban congelamientos en distintas partes del cuerpo de los navegantes.
En 1878, Paul Bert, realizó un meticuloso estudio de la presión barométrica, y logró explicar los procesos biológicos implicados en la altura, detallando los efectos de la deficiencia de oxígeno (hipoxia). Se estipuló que la altura recomendable para volar sin oxígeno suplementario era de 10.000 pies o 3.048 metros, por encima de ese nivel se manifestaban síntomas que iban de leves a graves conforme se ascendía, siendo el límite tolerable para la vida, aproximadamente los 32.808,4 pies o 10.000 metros.
Luego de la guerra ítalo-turca (1911-1912) y poco antes del inicio de la I Guerra Mundial (1914), la psicología aeronáutica es requerida por primera vez, interviniendo en la selección y entrenamiento de los pilotos responsables de conducir las nuevas máquinas del aire, los aviones. Se comienza a estudiar el perfil ideal que debía poseer un aviador con la finalidad de disminuir los accidentes atribuidos al factor humano. Varios de los países beligerantes emprenden esta tarea. Inglaterra focaliza su atención en la fisiología del candidato, mientras que Estados Unidos pone el acento en variables psicológicas, especialmente en la inteligencia abstracta y deportiva. Francia e Italia logran un equilibrio entre lo fisiológico y lo psicológico, destacando la importancia de medir los tiempos de reacción, la estabilidad emocional y la capacidad atencional del sujeto evaluado; mientras que Alemania realiza un abordaje más holístico de la personalidad.
Los resultados positivos obtenidos durante esta primera etapa se extendieron rápidamente por todo el mundo, y prontamente, la aviación civil se sirvió de los datos obtenidos para mejorar la calidad del sistema aeronáutico.
Argentina se muestra a la altura de las circunstancias e inaugura, en 1922, el Gabinete Psicofisiológico de El Palomar, ubicado en la Escuela de Aviación Militar. Se le asigna como misión principal, otorgar las licencias habilitantes para el personal de vuelo tanto civil como militar. El doctor Agesilao Milano es nombrado director del gabinete y rápidamente se pone al frente de la evaluación del personal aeronavegante. Su constante preocupación por brindar la máxima calidad en materia de aptitud y selección, su carácter amable y reflexivo, como su interés por estar a la vanguardia del conocimiento científico de su disciplina, lo convierten en el padre la medicina y de la psicología aeronáutica en su país.
Para ello se realizó una revisión de la literatura existente y se efectuó una síntesis de los principales aportes encontrados. Destaca por su importancia, el contexto donde se desarrollaron los primeros desafíos de esta ciencia: incesantes innovaciones tecnológicas, inmersas en un turbulento clima de guerra. Este escenario bélico de la primera mitad del siglo XX, propició el surgimiento de la psicología aeronáutica y orientó su objeto de estudio.
de la pandemia por COVID-19 afectó la vida de las
personas en su dimensión física, económica, psicológica
y vincular, alterando su forma de percibir al mundo. Considerando
este contexto se realizó un estudio descriptivo,
de diferencias de grupo, de diseño longitudinal de tendencia.
Se aplicó un cuestionario virtual autoadministrado
durante abril de 2020 y junio de 2021. Las muestras, no
probabilísticas intencionales, de población general, quedaron
compuestas: T1, 241 participantes, 35,3% hombres
y 64,7% mujeres y T2, 268 participantes, 39,2% mujeres;
60,8% hombres. Los resultados muestran diferencias entre
T1 y T2, encontrándose en T1 menores niveles de satisfacción
con la vida y por dominios, como así también de
felicidad, que son los principales indicadores del bienestar
subjetivo. A su vez se reportan diferencias en función del
posicionamiento ideológico, si trabaja o no y auto percepción
de clase social. No se encontraron diferencias en
función del género.
Palabras clave:
Bienestar Psicosocial - Pandemia - Satisfacción con la
Vida - Felicidad
desarrollada en materia de Psicología Aeronáutica (PA)
por el Gabinete Psico-Fisiológico del Palomar, luego
Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial
(INMAE), durante los últimos cien años. El presente
trabajo intenta visualizar, someramente, el abundante
trabajo efectuado por esta disciplina, realizando un
recorte de sus primeros años de vida y de su copiosa
producción teórico-práctica para luego mencionar, brevemente,
algunas de las contribuciones realizadas durante
los últimos años por el equipo de trabajo del INMAE. Los
aportes del doctor Agesilao Milano, innovadores para la
época, sentaron bases y marcaron el rumbo de la PA por lo
que creemos preciso reconocerlo como el auténtico padre
de la Psicología Aeronáutica en Argentina.
Palabras clave: Psicología Aeronáutica, Milano, INMAE,
Gabinete psico-fisiológico, Aptitud.
Conference Presentations by Diego Baghino
Un primer análisis nos permite identificar una diferencia de percepción sobre el rol de las mujeres durante el conflicto bélico, es decir, una brecha entre las apreciaciones en la participación por parte de las mujeres y un rol complementario que reconocen los veteranos varones, con tareas ligadas al cuidado y asistencia. El punto de encuentro puede pensarse a partir del reconocimiento otorgado a las mismas que, sin embargo, acontece de forma superficial ya que, al indagar sobre nombres o personas concretas, los datos indican que las personas no pueden nombrar a referentes femeninos.
La sintomatología reportada por los aeronautas llevó a los científicos de la época a estudiar las propiedades de la atmósfera y los efectos que producía sobre la fisiología humana. Se detectó que frente a mayor altura se incrementaba la frecuencia cardíaca y la respiración se hacía penosa, generando intensas disneas. Asimismo, se registraban dificultades cognitivas, fallas en la coordinación motriz, desmayos y visión borrosa. También se visualizaba un color azulado en los labios y se registraban congelamientos en distintas partes del cuerpo de los navegantes.
En 1878, Paul Bert, realizó un meticuloso estudio de la presión barométrica, y logró explicar los procesos biológicos implicados en la altura, detallando los efectos de la deficiencia de oxígeno (hipoxia). Se estipuló que la altura recomendable para volar sin oxígeno suplementario era de 10.000 pies o 3.048 metros, por encima de ese nivel se manifestaban síntomas que iban de leves a graves conforme se ascendía, siendo el límite tolerable para la vida, aproximadamente los 32.808,4 pies o 10.000 metros.
Luego de la guerra ítalo-turca (1911-1912) y poco antes del inicio de la I Guerra Mundial (1914), la psicología aeronáutica es requerida por primera vez, interviniendo en la selección y entrenamiento de los pilotos responsables de conducir las nuevas máquinas del aire, los aviones. Se comienza a estudiar el perfil ideal que debía poseer un aviador con la finalidad de disminuir los accidentes atribuidos al factor humano. Varios de los países beligerantes emprenden esta tarea. Inglaterra focaliza su atención en la fisiología del candidato, mientras que Estados Unidos pone el acento en variables psicológicas, especialmente en la inteligencia abstracta y deportiva. Francia e Italia logran un equilibrio entre lo fisiológico y lo psicológico, destacando la importancia de medir los tiempos de reacción, la estabilidad emocional y la capacidad atencional del sujeto evaluado; mientras que Alemania realiza un abordaje más holístico de la personalidad.
Los resultados positivos obtenidos durante esta primera etapa se extendieron rápidamente por todo el mundo, y prontamente, la aviación civil se sirvió de los datos obtenidos para mejorar la calidad del sistema aeronáutico.
Argentina se muestra a la altura de las circunstancias e inaugura, en 1922, el Gabinete Psicofisiológico de El Palomar, ubicado en la Escuela de Aviación Militar. Se le asigna como misión principal, otorgar las licencias habilitantes para el personal de vuelo tanto civil como militar. El doctor Agesilao Milano es nombrado director del gabinete y rápidamente se pone al frente de la evaluación del personal aeronavegante. Su constante preocupación por brindar la máxima calidad en materia de aptitud y selección, su carácter amable y reflexivo, como su interés por estar a la vanguardia del conocimiento científico de su disciplina, lo convierten en el padre la medicina y de la psicología aeronáutica en su país.
Para ello se realizó una revisión de la literatura existente y se efectuó una síntesis de los principales aportes encontrados. Destaca por su importancia, el contexto donde se desarrollaron los primeros desafíos de esta ciencia: incesantes innovaciones tecnológicas, inmersas en un turbulento clima de guerra. Este escenario bélico de la primera mitad del siglo XX, propició el surgimiento de la psicología aeronáutica y orientó su objeto de estudio.
de la pandemia por COVID-19 afectó la vida de las
personas en su dimensión física, económica, psicológica
y vincular, alterando su forma de percibir al mundo. Considerando
este contexto se realizó un estudio descriptivo,
de diferencias de grupo, de diseño longitudinal de tendencia.
Se aplicó un cuestionario virtual autoadministrado
durante abril de 2020 y junio de 2021. Las muestras, no
probabilísticas intencionales, de población general, quedaron
compuestas: T1, 241 participantes, 35,3% hombres
y 64,7% mujeres y T2, 268 participantes, 39,2% mujeres;
60,8% hombres. Los resultados muestran diferencias entre
T1 y T2, encontrándose en T1 menores niveles de satisfacción
con la vida y por dominios, como así también de
felicidad, que son los principales indicadores del bienestar
subjetivo. A su vez se reportan diferencias en función del
posicionamiento ideológico, si trabaja o no y auto percepción
de clase social. No se encontraron diferencias en
función del género.
Palabras clave:
Bienestar Psicosocial - Pandemia - Satisfacción con la
Vida - Felicidad
desarrollada en materia de Psicología Aeronáutica (PA)
por el Gabinete Psico-Fisiológico del Palomar, luego
Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial
(INMAE), durante los últimos cien años. El presente
trabajo intenta visualizar, someramente, el abundante
trabajo efectuado por esta disciplina, realizando un
recorte de sus primeros años de vida y de su copiosa
producción teórico-práctica para luego mencionar, brevemente,
algunas de las contribuciones realizadas durante
los últimos años por el equipo de trabajo del INMAE. Los
aportes del doctor Agesilao Milano, innovadores para la
época, sentaron bases y marcaron el rumbo de la PA por lo
que creemos preciso reconocerlo como el auténtico padre
de la Psicología Aeronáutica en Argentina.
Palabras clave: Psicología Aeronáutica, Milano, INMAE,
Gabinete psico-fisiológico, Aptitud.
Un primer análisis nos permite identificar una diferencia de percepción sobre el rol de las mujeres durante el conflicto bélico, es decir, una brecha entre las apreciaciones en la participación por parte de las mujeres y un rol complementario que reconocen los veteranos varones, con tareas ligadas al cuidado y asistencia. El punto de encuentro puede pensarse a partir del reconocimiento otorgado a las mismas que, sin embargo, acontece de forma superficial ya que, al indagar sobre nombres o personas concretas, los datos indican que las personas no pueden nombrar a referentes femeninos.