Leandro Luna
Address: CONICET-IMHICIHU. Saavedra 15 (1083). Buenos Aires, Argentina
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
less
Related Authors
Jonathan Bethard
University of South Florida
Mandi Alblas
Stellenbosch University
Thom Kaledzera
University of Malawi, College of Medicine
Cristina Tejedor-Rodríguez
Universidad de Valladolid
Tejasvi Bhatia
INDIAN INSTITUTE OF TOXICOLOGY RESEARCH
Helen Donoghue
University College London
Scott Catey
University of Florida
Mirko Mattia
Università degli Studi di Milano - State University of Milan (Italy)
InterestsView All (19)
Uploads
Papers by Leandro Luna
Catamarca, Argentina), entre los lenguajes visuales desplegados en las piezas cerámicas que los contienen o acompañan, los
estados de salud de los individuos y las ofrendas alimentarias asociadas. El rango temporal de los ocho casos estudiados
abarca los siglos doce al quince de la era moderna. Consideramos que las formas del ritual, la disposición de los restos y
las distintas clases de elementos depositados (ajuar) son resultado de elecciones concretas de la comunidad en las que entran
en juego las concepciones y creencias respecto de la muerte y la continuidad de la vida. La articulación de estas líneas de
evidencia sugiere que no existen diferencias en las imágenes desplegadas en las piezas, independientemente del estado de
salud de los difuntos y del tipo de ofrenda alimentaria. Discutimos el ocultamiento de ciertas imágenes como forma de acentuar
las identidades de las poblaciones dominadas por el incario.
Palabras clave: prácticas mortuorias, lenguajes visuales, bioarqueología, macro-y microrrestos vegetales, convenciones culturales
This work proposes to identify the relationship existing in the urn burials of infants of the Fiambalá region (Tinogasta, Catamarca, Argentina) between the visual languages displayed on the ceramic vessels containing or accompanying them, the health status of the individuals, and the associated food offerings. The temporal range of the eight cases studied covers a period from the twelfth to the fifteenth centuries AD. We consider that the forms of the ritual, the disposition of the remains, and the different kinds of elements deposited (grave goods) are the result of concrete choices made by the community, in which the conceptions and beliefs about death and the continuity of life come into play. The articulation of these lines of evidence suggests that there are no differences in the images displayed in the vessels that accompany the deceased, regardless of their state of health or the type of food offering. We discuss the concealment of certain images as a way of accentuating the identities of the populations dominated by the Inca.
En concentraciones menores a 1mgF-/L favorece la mineralización de los tejidos duros.
Sin embargo, la ingesta prolongada de agua con concentraciones superiores a 1
mg F-/L produce el cuadro clínico denominado fluorosis. En la provincia de Córdoba,
estudios en poblaciones actuales detectaron esta patología en diferentes localidades.
Los valores más elevados de F- en agua se hallaron en las zonas sur, noroeste y noreste,
en contraste con los de la zona centro-oeste, lo cual permitió delimitar zonas con alto
contenido de fluoruro en los cursos hídricos. Este trabajo se propone evaluar el impacto
de la fluorosis dental en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia y relacionarlo
con el contenido de F- en las aguas de regiones cercanas a los hallazgos. Se
analizaron 38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) de diferentes regiones de la
provincia de Córdoba y se registraron indicadores de fluorosis dental como hipoplasias
y alteraciones en la coloración del esmalte. Además, se relevaron las frecuencias de caries,
los restos radiculares, las fracturas del esmalte, las secuelas de procesos periapicales
y el estado de las tablas alveolares, para evaluar la salud bucal de los individuos. Los
resultados muestran que 21 individuos (55,3%) presentan signos de fluorosis dental, 13
masculinos (34,2%) y 8 femeninos (21,0%). La procedencia de los individuos afectados sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudios clínicos actuales y con
los niveles de fluoruros en las aguas de la provincia.
Rev Arg Antrop Biol 25 (1), 2023.
https://doi.org/10.24215/18536387e063
desafíos que se deben afrontar antes de avanzar en cualquier otro tipo de análisis. Si bien los resultados
suelen ser más precisos en individuos no adultos que en adultos, en ocasiones pueden observarse incongruencias
entre los datos obtenidos a partir del relevamiento de diferentes elementos, así como en la
implementación de diversas propuestas metodológicas. El objetivo de este trabajo es discutir las variaciones
identificadas en las estimaciones de las edades de muerte de siete individuos no adultos procedentes
de Tierra del Fuego. Se aplicaron diferentes métodos que evalúan la secuencia de erupción dental y la
longitud máxima de los huesos largos. Los resultados indican edades de muerte de entre 38 semanas de
gestación y 9 años, con variaciones de entre 0 y 5,25 años. Las diferencias más apreciables se observaron
al comparar la longitud máxima de los huesos largos con la erupción dental; la primera tiende a estimar
edades menores que la segunda, principalmente en los individuos mayores a los tres años. Se destaca la
complejidad inherente al proceso de estimación de la edad de muerte en individuos no adultos, motivo
por el cual resulta prioritario identificar las metodologías más apropiadas para obtener esa información.
piezas dentales. A pesar de ser uno de los procesos infecciosos más frecuentes de la
cavidad bucal, son pocos los trabajos que analizaron esta patología en restos humanos
de cazadores-recolectores de Patagonia austral y, en consecuencia, su impacto en
estas poblaciones no es bien comprendido. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es
analizar si las poblaciones humanas de Patagonia austral presentaron altos niveles de
periodontitis, considerada como la etapa tardía y destructiva de la enfermedad periodontal,
a partir del estudio de una muestra de restos humanos del Holoceno tardío
provenientes de esa región. Se analizaron 25 esqueletos de individuos adultos de ambos
sexos, en los que se registró la presencia y el grado de periodontitis. Se calcularon
las prevalencias en la muestra de acuerdo con el sexo, la edad, la subregión de
procedencia y la cronología. Además, se exploró la posible relación de la periodontitis
con otras patologías orales (caries, pérdida dental antemortem y lesiones periapicales),
desgaste dental y con las reacciones periósticas proliferativas poscraneales registradas
en la muestra, interpretadas como evidencia de procesos inflamatorios. Se observó una
prevalencia de 36% (9/25) de individuos con periodontitis, con una mayor frecuencia
entre los femeninos (3/6; 50%), los adultos medios (4/10; 40%) y los procedentes del sur
de Tierra del Fuego (41,6%) y Santa Cruz/Magallanes (40%). Se registraron correlaciones medias y bajas entre la periodontitis y las diferentes variables relevadas en la cavidad
oral, así como con las reacciones periósticas proliferativas. Los resultados indican que
una higiene deficiente podría haber influido en el aumento de la enfermedad dental
en aquellos individuos con periodontitis. Rev Arg Antrop Biol 24(1), 2022. https://doi.
org/10.24215/18536387e045
en los últimos tiempos. Las ciencias médicas, biológicas y también las
ciencias sociales se encuentran trabajando contrarreloj ante los problemas
sociosanitarios desencadenados por la pandemia de COVID-19. La facilidad
de contagio de esta enfermedad, por un lado, y la velocidad en los procesos
de globalización actual, por otro, hicieron que pasaran tan solo dos meses
y medio desde el primer reporte oficial del virus en China, el 30 de diciembre
de 2019, hasta la declaración de pandemia por parte de la Organización
Mundial de la Salud, el 11 de marzo de 2020, afectando a un total de 114
países (Buzai, 2020).
Del mismo modo que la enfermedad, se difundieron a nivel global distintas
estrategias adoptadas por los diferentes gobiernos para hacerle frente.
Pasados cuatro meses desde la declaración de pandemia, la prevención
del contagio persiste casi como el único “remedio” posible, para el cual se
aplican diversas variaciones del concepto de “cuarentena”. Esto implica el
distanciamiento social en todas sus formas y el fomento del “teletrabajo”,
tanto en la administración pública como en el sector privado.
mortuorio denominado “Estación XI Medanitos”
(Tinogasta, Catamarca, Argentina), una inhumación
secundaria múltiple constituida exclusivamente por
cráneos y mandíbulas correspondiente a la primera
mitad del siglo XV DC, momento de presencia incaica en la región. El hallazgo fue producto de un
rescate arqueológico de urgencia y no cuenta con
antecedentes similares a nivel regional. Se realizó
un estudio bioarqueológico para inferir el perfil de
sexo y de edad de los individuos representados, y se
aplicaron medidas de cuantificación para conocer la
composición y estructura de la muestra. Asimismo, se
implementó un abordaje tafonómico para conocer los
procesos de formación naturales y culturales actuantes,
considerándose variables como meteorización,
fracturas, floraturbación, actividad de roedores y
acción tanto de agentes químicos como antrópicos.
Los resultados obtenidos permiten caracterizar a este
conjunto mortuorio como una ofrenda dedicatoria,
entendida como la inhumación de partes anatómicas
seleccionadas con una organización espacial
antrópicamente pautada. Por otro lado, se pudieron
inferir algunos procesos ocurridos con anterioridad a la
disposición final, como la exposición de los restos a la
acción del fuego y la formatización de cráneos trofeo.
Finalmente, se destaca la importancia de la arqueotanatología
como disciplina que integra los estudios
tafonómicos, bioarqueológicos y de comportamiento
mortuorio para obtener una comprensión completa de
los procesos de inhumación, así como de valorizar los
rescates arqueológicos de urgencia como importantes
fuentes de información sobre la historia prehispánica
local y regional.
but observable, even from intrauterine development. The objectives of this study are threefold: to test the validity of the auricular
surface method for sex estimation (Int J Osteoarchaeol 27:898–911, 2017) in fetuses and children under the age of 5 years old; to
evaluate if health conditions, reported as the cause of death, influence its accuracy; and to detect possible secular trends in sexual
dimorphism. One-hundred and ninety-seven skeletal individuals from the Lisbon and Granada Identified Collections were
studied. Individuals were divided according to the hormonal peaks (< 0, 0–2, < 2, and 2.1–5 years old), cause, and year of death
(before and after 1960). As in previous studies, two ratios (FI/CF and DE/AD) and two qualitative variables (OM and MRS)
showed the highest frequencies of correct estimation (0.81–0.86). The correct sex allocations increased when the discriminant
function (0.85) and logistic regression (0.86) were applied.Males of the age groups < 0 and 2.1–5 years were all correctly sexed
by both formulae, and the same was observed for the female probabilities of adequate allocation. The cause and year of death
were identified as variables without statistical significance. It is proposed that this method can be incorporated with confidence
into the multifactorial laboratory protocols for non-adult sex estimation from skeletal remains.
in South America in recent years, including current theoretical approaches and new
methodological procedures. More specialists in bone and dental paleopathology offered relevant
information in local, regional, and international journals and conferences. Some southern South
American countries, particularly Chile and Argentina, are leaders in the recent progress of paleopathology
in the Americas. This paper summarizes the recent past and present of paleopathological
research in southern South America and offers additional considerations about the challenges that
need to be confronted in the near future.
Catamarca, Argentina), entre los lenguajes visuales desplegados en las piezas cerámicas que los contienen o acompañan, los
estados de salud de los individuos y las ofrendas alimentarias asociadas. El rango temporal de los ocho casos estudiados
abarca los siglos doce al quince de la era moderna. Consideramos que las formas del ritual, la disposición de los restos y
las distintas clases de elementos depositados (ajuar) son resultado de elecciones concretas de la comunidad en las que entran
en juego las concepciones y creencias respecto de la muerte y la continuidad de la vida. La articulación de estas líneas de
evidencia sugiere que no existen diferencias en las imágenes desplegadas en las piezas, independientemente del estado de
salud de los difuntos y del tipo de ofrenda alimentaria. Discutimos el ocultamiento de ciertas imágenes como forma de acentuar
las identidades de las poblaciones dominadas por el incario.
Palabras clave: prácticas mortuorias, lenguajes visuales, bioarqueología, macro-y microrrestos vegetales, convenciones culturales
This work proposes to identify the relationship existing in the urn burials of infants of the Fiambalá region (Tinogasta, Catamarca, Argentina) between the visual languages displayed on the ceramic vessels containing or accompanying them, the health status of the individuals, and the associated food offerings. The temporal range of the eight cases studied covers a period from the twelfth to the fifteenth centuries AD. We consider that the forms of the ritual, the disposition of the remains, and the different kinds of elements deposited (grave goods) are the result of concrete choices made by the community, in which the conceptions and beliefs about death and the continuity of life come into play. The articulation of these lines of evidence suggests that there are no differences in the images displayed in the vessels that accompany the deceased, regardless of their state of health or the type of food offering. We discuss the concealment of certain images as a way of accentuating the identities of the populations dominated by the Inca.
En concentraciones menores a 1mgF-/L favorece la mineralización de los tejidos duros.
Sin embargo, la ingesta prolongada de agua con concentraciones superiores a 1
mg F-/L produce el cuadro clínico denominado fluorosis. En la provincia de Córdoba,
estudios en poblaciones actuales detectaron esta patología en diferentes localidades.
Los valores más elevados de F- en agua se hallaron en las zonas sur, noroeste y noreste,
en contraste con los de la zona centro-oeste, lo cual permitió delimitar zonas con alto
contenido de fluoruro en los cursos hídricos. Este trabajo se propone evaluar el impacto
de la fluorosis dental en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia y relacionarlo
con el contenido de F- en las aguas de regiones cercanas a los hallazgos. Se
analizaron 38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) de diferentes regiones de la
provincia de Córdoba y se registraron indicadores de fluorosis dental como hipoplasias
y alteraciones en la coloración del esmalte. Además, se relevaron las frecuencias de caries,
los restos radiculares, las fracturas del esmalte, las secuelas de procesos periapicales
y el estado de las tablas alveolares, para evaluar la salud bucal de los individuos. Los
resultados muestran que 21 individuos (55,3%) presentan signos de fluorosis dental, 13
masculinos (34,2%) y 8 femeninos (21,0%). La procedencia de los individuos afectados sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudios clínicos actuales y con
los niveles de fluoruros en las aguas de la provincia.
Rev Arg Antrop Biol 25 (1), 2023.
https://doi.org/10.24215/18536387e063
desafíos que se deben afrontar antes de avanzar en cualquier otro tipo de análisis. Si bien los resultados
suelen ser más precisos en individuos no adultos que en adultos, en ocasiones pueden observarse incongruencias
entre los datos obtenidos a partir del relevamiento de diferentes elementos, así como en la
implementación de diversas propuestas metodológicas. El objetivo de este trabajo es discutir las variaciones
identificadas en las estimaciones de las edades de muerte de siete individuos no adultos procedentes
de Tierra del Fuego. Se aplicaron diferentes métodos que evalúan la secuencia de erupción dental y la
longitud máxima de los huesos largos. Los resultados indican edades de muerte de entre 38 semanas de
gestación y 9 años, con variaciones de entre 0 y 5,25 años. Las diferencias más apreciables se observaron
al comparar la longitud máxima de los huesos largos con la erupción dental; la primera tiende a estimar
edades menores que la segunda, principalmente en los individuos mayores a los tres años. Se destaca la
complejidad inherente al proceso de estimación de la edad de muerte en individuos no adultos, motivo
por el cual resulta prioritario identificar las metodologías más apropiadas para obtener esa información.
piezas dentales. A pesar de ser uno de los procesos infecciosos más frecuentes de la
cavidad bucal, son pocos los trabajos que analizaron esta patología en restos humanos
de cazadores-recolectores de Patagonia austral y, en consecuencia, su impacto en
estas poblaciones no es bien comprendido. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es
analizar si las poblaciones humanas de Patagonia austral presentaron altos niveles de
periodontitis, considerada como la etapa tardía y destructiva de la enfermedad periodontal,
a partir del estudio de una muestra de restos humanos del Holoceno tardío
provenientes de esa región. Se analizaron 25 esqueletos de individuos adultos de ambos
sexos, en los que se registró la presencia y el grado de periodontitis. Se calcularon
las prevalencias en la muestra de acuerdo con el sexo, la edad, la subregión de
procedencia y la cronología. Además, se exploró la posible relación de la periodontitis
con otras patologías orales (caries, pérdida dental antemortem y lesiones periapicales),
desgaste dental y con las reacciones periósticas proliferativas poscraneales registradas
en la muestra, interpretadas como evidencia de procesos inflamatorios. Se observó una
prevalencia de 36% (9/25) de individuos con periodontitis, con una mayor frecuencia
entre los femeninos (3/6; 50%), los adultos medios (4/10; 40%) y los procedentes del sur
de Tierra del Fuego (41,6%) y Santa Cruz/Magallanes (40%). Se registraron correlaciones medias y bajas entre la periodontitis y las diferentes variables relevadas en la cavidad
oral, así como con las reacciones periósticas proliferativas. Los resultados indican que
una higiene deficiente podría haber influido en el aumento de la enfermedad dental
en aquellos individuos con periodontitis. Rev Arg Antrop Biol 24(1), 2022. https://doi.
org/10.24215/18536387e045
en los últimos tiempos. Las ciencias médicas, biológicas y también las
ciencias sociales se encuentran trabajando contrarreloj ante los problemas
sociosanitarios desencadenados por la pandemia de COVID-19. La facilidad
de contagio de esta enfermedad, por un lado, y la velocidad en los procesos
de globalización actual, por otro, hicieron que pasaran tan solo dos meses
y medio desde el primer reporte oficial del virus en China, el 30 de diciembre
de 2019, hasta la declaración de pandemia por parte de la Organización
Mundial de la Salud, el 11 de marzo de 2020, afectando a un total de 114
países (Buzai, 2020).
Del mismo modo que la enfermedad, se difundieron a nivel global distintas
estrategias adoptadas por los diferentes gobiernos para hacerle frente.
Pasados cuatro meses desde la declaración de pandemia, la prevención
del contagio persiste casi como el único “remedio” posible, para el cual se
aplican diversas variaciones del concepto de “cuarentena”. Esto implica el
distanciamiento social en todas sus formas y el fomento del “teletrabajo”,
tanto en la administración pública como en el sector privado.
mortuorio denominado “Estación XI Medanitos”
(Tinogasta, Catamarca, Argentina), una inhumación
secundaria múltiple constituida exclusivamente por
cráneos y mandíbulas correspondiente a la primera
mitad del siglo XV DC, momento de presencia incaica en la región. El hallazgo fue producto de un
rescate arqueológico de urgencia y no cuenta con
antecedentes similares a nivel regional. Se realizó
un estudio bioarqueológico para inferir el perfil de
sexo y de edad de los individuos representados, y se
aplicaron medidas de cuantificación para conocer la
composición y estructura de la muestra. Asimismo, se
implementó un abordaje tafonómico para conocer los
procesos de formación naturales y culturales actuantes,
considerándose variables como meteorización,
fracturas, floraturbación, actividad de roedores y
acción tanto de agentes químicos como antrópicos.
Los resultados obtenidos permiten caracterizar a este
conjunto mortuorio como una ofrenda dedicatoria,
entendida como la inhumación de partes anatómicas
seleccionadas con una organización espacial
antrópicamente pautada. Por otro lado, se pudieron
inferir algunos procesos ocurridos con anterioridad a la
disposición final, como la exposición de los restos a la
acción del fuego y la formatización de cráneos trofeo.
Finalmente, se destaca la importancia de la arqueotanatología
como disciplina que integra los estudios
tafonómicos, bioarqueológicos y de comportamiento
mortuorio para obtener una comprensión completa de
los procesos de inhumación, así como de valorizar los
rescates arqueológicos de urgencia como importantes
fuentes de información sobre la historia prehispánica
local y regional.
but observable, even from intrauterine development. The objectives of this study are threefold: to test the validity of the auricular
surface method for sex estimation (Int J Osteoarchaeol 27:898–911, 2017) in fetuses and children under the age of 5 years old; to
evaluate if health conditions, reported as the cause of death, influence its accuracy; and to detect possible secular trends in sexual
dimorphism. One-hundred and ninety-seven skeletal individuals from the Lisbon and Granada Identified Collections were
studied. Individuals were divided according to the hormonal peaks (< 0, 0–2, < 2, and 2.1–5 years old), cause, and year of death
(before and after 1960). As in previous studies, two ratios (FI/CF and DE/AD) and two qualitative variables (OM and MRS)
showed the highest frequencies of correct estimation (0.81–0.86). The correct sex allocations increased when the discriminant
function (0.85) and logistic regression (0.86) were applied.Males of the age groups < 0 and 2.1–5 years were all correctly sexed
by both formulae, and the same was observed for the female probabilities of adequate allocation. The cause and year of death
were identified as variables without statistical significance. It is proposed that this method can be incorporated with confidence
into the multifactorial laboratory protocols for non-adult sex estimation from skeletal remains.
in South America in recent years, including current theoretical approaches and new
methodological procedures. More specialists in bone and dental paleopathology offered relevant
information in local, regional, and international journals and conferences. Some southern South
American countries, particularly Chile and Argentina, are leaders in the recent progress of paleopathology
in the Americas. This paper summarizes the recent past and present of paleopathological
research in southern South America and offers additional considerations about the challenges that
need to be confronted in the near future.
nos han acompañado a lo largo de la historia de la humanidad
y lo seguirán haciendo hasta el fin de nuestra
especie. En el marco de la sociedad occidental actual se
tiende al alejamiento de los restos mortales a través de entierros
en cementerios o cremaciones, luego de una serie
de prácticas mortuorias (velatorio, procesión e inhumación
o cremación en cementerios). Este tipo de relación entre
los vivos y los muertos, que nos resulta a simple vista tan
obvia y universal, es solo un ejemplo dentro de las múltiples
formas en que el ser humano actúa y ha actuado en su
relación con los difuntos. La palabra “diversidad” es la que
caracteriza a las actitudes que se llevaron a cabo desde el
momento de la muerte de una persona dentro de diferentes
sociedades humanas. Si reflexionamos por un momento
en las formas de procesar la pérdida de seres queridos o
de personajes importantes de una sociedad dada, nos encontramos
con casos extremadamente variados sobre esas
formas de proceder.