El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre las condiciones y con... more El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre las condiciones y condicionantes de la continuidad pedagógica en el nivel secundario bonaerense. En este marco, interesa recuperar investigaciones sobre la intensificación del trabajo docente y estudiar sus nuevas dinámicas a la luz de la reconversión de los escenarios laborales producto de la dilución de las fronteras entre el hogar y el trabajo y de las nuevas regulaciones políticas frente a la pandemia para dar cuenta de cómo afectan la toma de decisiones pedagógicas bajo estas inéditas circunstancias en la provincia de Buenos Aires. Analizamos estas dimensiones centrales —escenarios, política y prácticas— dando cuenta de las dinámicas de la desigualdad cuyo agravamiento es parte del debate académico en curso, distinguiendo tanto las condiciones de género y las asimetrías en la distribución de las tareas de cuidado como la heterogeneidad en las condiciones sociosanitarias en los territorios, vinculadas...
En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas ... more En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas de valores, lo que implica el trabajo y la escuela (en cuyo trasfondo están las concepciones de vida y de sociedad), esta publicación proponepensar sobre la escuela secundaria técnica y los centros de formación profesional. Equipos de investigación con vasta trayectoria aportan artículos cuyo eje es la relación educación-trabajo desde focos analíticos diversos. Se abordan preguntas que atienden a los sentidos de la formación, las configuraciones institucionales, las desigualdades de género, las experiencias escolares, los dispositivos de formación, las normativas y las prácticas profesionalizantes, el perfil y la trayectoria de egresados y egresadas de escuelas técnicas, la importancia de lo vincular y de los lazos sociales para la construcción de aprendizajes, la práctica docente y las decisiones didácticas.
La ponencia presenta resultados de una investigación en curso sobre las trayectorias de las polít... more La ponencia presenta resultados de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas dirigidas a garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde la sanción de la Ley de Educación Nacional hasta el 2019. En esta presentación revisaremos las concepciones acerca de las desigualdades que subyacen a las políticas destinadas a mejorar las condiciones de escolarización de los grupos más vulnerados a partir de la reconstrucción de la arquitectura institucional de las áreas de gobierno, los/as destinatarios/as y la cobertura de las intervenciones, así como de las orientaciones y contenidos culturales de dichas políticas. Estas dimensiones serán abordadas desde una perspectiva cualitativa en base al análisis de entrevistas a actores clave, así como de normativa y documentos oficiales. El estudio de las políticas de atención a las desigualdades es un analizador potente para comprender las transformaciones en los sentidos del derecho a la educaci...
La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complej... more La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complejo que en la provincia de Buenos Aires se agrava por sus profundas asimetrías históricas.En este contexto, se presenta un análisis de las condiciones de trabajo docente en la pandemia en la educación secundaria, desarrollando en primer lugar, una caracterización crítica sobre la dimensión socioeconómica y ambiental del territorio bonaerense. En segundo lugar, se analizan las políticas de continuidad pedagógica y la regulación del trabajo docente en una situación de excepcionalidad. Por último, y en vistas a que el sostenimiento de la continuidad pedagógica tuvo lugar en un contexto de clara dilución de las fronteras entre el trabajo docente y la vida doméstica en una profesión altamente feminizada; se señalan las principales tensiones entre las condiciones sociosanitarias, las regulaciones del trabajo docente y las condiciones de género que afectan las dinámicas que articulan el derecho a...
Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del de... more Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina
El artículo presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas b... more El artículo presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas bonaerenses, a partir de un estudio comparativo en instituciones con modelos organizacionales que configuran soportes diferenciales para fortalecer las trayectorias de lxs jóvenes de sectores sociales vulnerables en la escuela. Partiendo de las diferencias en los proyectos político pedagógicos que las distinguen y de su materialización en la dimensión organizacional, se indagó cómo en el cruce entre las regulaciones institucionales y las condiciones de vida de lxs estudiantes, éstxs otorgan diversos sentidos a su tránsito por la escuela y a los criterios de justicia vigentes. Los hallazgos dan cuenta de experiencias estudiantiles atravesadas por las tensiones de las nuevas regulaciones de los modelos emergentes vinculados al problema de la hipervisibilidad de los soportes a las trayectorias escolares.
Fil: Martinez, Silvia Edith. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educaci... more Fil: Martinez, Silvia Edith. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion; Argentina.
espanolEl articulo presenta resultados de una investigacion sobre los procesos de democratizacion... more espanolEl articulo presenta resultados de una investigacion sobre los procesos de democratizacion del nivel inicial en el periodo 2003-2015, focalizando en la implementacion de la politica Asignacion Universal por Hijo en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Examina comparativamente los vinculos que despliegan los actores institucionales y las familias en escuelas localizadas en territorios de alta vulnerabilidad social. Basado en un estudio de casos, evidencia alcances y limites en la ampliacion de derechos de las politicas inclusivas hacia la primera infancia. Muestra que, simultaneamente a la significativa ampliacion de la oferta en contextos de debilidad institucional y recursos insuficientes, se generan formas distintivas y segregativas de sociabilidad que ponen en tension la logica del derecho que las medidas mencionadas han contribuido a configurar. Asimismo, advierte sobre la pervivencia de representaciones estigmatizantes respecto de los sectores populares que, en el ma...
Compilado por Silvia Edith Martinez La idea de compilar este libro surge como una necesidad de co... more Compilado por Silvia Edith Martinez La idea de compilar este libro surge como una necesidad de concertar saberes, investigaciones, experiencias y debates en torno a la equidad en el acceso al conocimiento en la Universidad y las posibles articulaciones con la Escuela Secundaria. La intencion es arrojar al debate una problematica que nos preocupa y ocupa: la permanencia fecunda de nuestros alumnos/as en la Universidad, el aprendizaje con sentido, la constitucion de sujetos autonomos capaces de apropiarse de saberes para transformarlos y transformar la sociedad, en un contexto social de desigualdades. Es decir que estamos planteandonos la democratizacion de la Universidad en tanto institucion capaz de acercar conocimientos a todos los sectores sociales en igualdad de oportunidades. Diseno de tapa y caratulas: Florencia Zambecchi Edicion y compaginacion: Liliana Falcone Educo Universidad Nacional del Comahue Director: Luis Alberto Narbona Departamento de diseno y produccion: Enzo Dante...
The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that ... more The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that in the province of Buenos Aires is worsened by its deep historical asymmetries. Firstly, an analysis of the teaching work conditions in the pandemic in secondary education is presented, developing in the first place, a critical characterization of the socioeconomic and environmental dimension of the Buenos Aires territory. Secondly, the policies of pedagogical continuity and the regulation of teaching work in a situation of exceptionality are analysed. Finally, and because the maintenance of pedagogical continuity took place in a context of clear dilution of the limits between teaching work and domestic life in a highly feminized profession, the main tensions between socio-sanitary conditions, regulations on teaching work and gender conditions are pointed out and this affect the dynamics that articulate the right to education and labour rights. The analysis is the product of an ongoing s...
El articulo analiza la ampliacion del derecho a la educacion, que en America Latina ha estado aso... more El articulo analiza la ampliacion del derecho a la educacion, que en America Latina ha estado asociada a politicas de transferencia condicionada de ingresos. Nos centraremos en el nivel universitario, a partir de la implementacion del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR). Los hallazgos sugieren que, a diferencia de las politicas precedentes, el PROG.R.ES.AR flexibiliza los criterios meritocraticos que historicamente fortalecieron la logica selectiva de la escolaridad al tiempo que reconoce a los grupos sociales mas desaventajados como legitimos estudiantes universitarios. Asimismo, establece mecanismos de mayor integralidad en la norma mediante el acompanamiento a las trayectorias que ponen de relieve la intencion de un abordaje holistico de la problematica juvenil. No obstante los avances de la medida en terminos de ampliacion de derechos, la democratizacion efectiva del nivel se dirime en el plano de la institucionalidad y del trabajo pedagogico tendiente...
Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 2020
Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons. Cita: Gluz, N. & Elías. R... more Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons. Cita: Gluz, N. & Elías. R. (2020). COVID-19 y educación ¿Cuál es el mal que afecta a Paraguay en el marco de América Latina? Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 5(número especial), 57-63. Resumen El artículo analiza las respuestas de los sistemas educativos latinoamericanos frente a la pandemia, poniendo atención especial al caso paraguayo. La pandemia llega a la región, en el marco de un "giro a la derecha" de gran parte de los gobiernos. Estos proyectos se oponen a los avances logrados en el derecho a la educación durante los gobiernos progresistas. Al examinar las medidas asumidas durante la pandemia en distintos países de la región se identifican importantes tensiones: a) Los países cuyos gobiernos sostienen orientaciones mercantilistas tendieron a suspender las clases "bajo presión" de las comunidades priorizando el lucro sobre el resguardo de la vida en común; b) Las profundas desigualdades de género en países en que el patriarcado se evidenciaron aún más durante la pandemia, en que las fronteras entre escuela y hogar se diluyen, en especial en la docencia, donde la feminización del trabajo y desigualdades de género se potencian; c) En tercer lugar, las condiciones materiales en los hogares afectan la capacidad de respuesta y de trabajo a distancia. En el Paraguay, se puso al descubierto la debilidad del Ministerio de Educación (MEC) para generar y conducir una respuesta satisfactoria ante la crisis generada por el COVID-19.
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sector... more El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los ́90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los ́90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de la política a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el ap...
Resumen La ponencia presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias té... more Resumen La ponencia presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas, a partir de un estudio comparativo de casos en instituciones con modelos organizacionales que configuran soportes diferenciales para sostenerse en la escuela. La investigación se realizó en dos centros educativos que atienden a sectores sociales vulnerables en la Provincia de Buenos Aires. Partiendo de las diferencias en los proyectos político pedagógicos que las distinguen y de su materialización en la dimensión organizacional, indagamos cómo en el cruce entre las regulaciones institucionales y las condiciones de vida de lxs jóvenes, éstos otorgan diversos sentidos a su tránsito por la escuela. Los hallazgos sugieren una distancia entre las propuestas que expresan las regulaciones escolares y las valoraciones que construyen lxs jóvenes a partir de las mismas. En el marco de las políticas de extensión de la obligatoriedad escolar y de “inclusión” educativa, la experiencia estudia...
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite... more Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.
Este texto introductorio presenta los ejes que orientan el dossier denominado de Políticas de Inc... more Este texto introductorio presenta los ejes que orientan el dossier denominado de Políticas de Inclusión y Extensión de Obligación Escolar, organizado por el Grupo de Trabajo “Políticas educativas y derecho a la educación”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Los artículos que lo componen muestran a través de resultados de investigación, los avances en la materialización del derecho a la educación, las dinámicas contradictorias que asume la ampliación de derechos en contextos de exclusión y la persistencia de desigualdades. A través del período que va desde la crisis del consenso de Washington hasta la actual restauración de las derechas en el mundo, los trabajos permiten problematizar los diferentes sentidos atribuidos a la “inclusión escolar” en las políticas educativas, las ambigüedades producto de los modos de apropiación de las mismas y los embates a los procesos de democratización de la educación donde las respuestas neoliberales han retornado con nuevos ...
El artículo analiza distintas políticas sociales sectoriales desarrolladas en Argentina en el per... more El artículo analiza distintas políticas sociales sectoriales desarrolladas en Argentina en el período 2001-2002 hasta 2015, caracterizado por una contra-reforma de políticas laborales y sociales. El objetivo es desentrañar las principales características de ese proceso y sus resultados respecto de la protección y bienestar. El trabajo pone énfasis en las continuidades y rupturas entre esa modalidad de intervención y el “tradicional” régimen de protección argentino, e interpreta las tendencias y preferencias sociales generadas (apoyo y oposición). El artículo analiza especialmente las estrategias e instrumentos de política desarrollados y sostiene que las políticas buscaban recomponer la institucionalidad social pública, objetivo en el que se mostraron importantes debilidades.
El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre las condiciones y con... more El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre las condiciones y condicionantes de la continuidad pedagógica en el nivel secundario bonaerense. En este marco, interesa recuperar investigaciones sobre la intensificación del trabajo docente y estudiar sus nuevas dinámicas a la luz de la reconversión de los escenarios laborales producto de la dilución de las fronteras entre el hogar y el trabajo y de las nuevas regulaciones políticas frente a la pandemia para dar cuenta de cómo afectan la toma de decisiones pedagógicas bajo estas inéditas circunstancias en la provincia de Buenos Aires. Analizamos estas dimensiones centrales —escenarios, política y prácticas— dando cuenta de las dinámicas de la desigualdad cuyo agravamiento es parte del debate académico en curso, distinguiendo tanto las condiciones de género y las asimetrías en la distribución de las tareas de cuidado como la heterogeneidad en las condiciones sociosanitarias en los territorios, vinculadas...
En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas ... more En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas de valores, lo que implica el trabajo y la escuela (en cuyo trasfondo están las concepciones de vida y de sociedad), esta publicación proponepensar sobre la escuela secundaria técnica y los centros de formación profesional. Equipos de investigación con vasta trayectoria aportan artículos cuyo eje es la relación educación-trabajo desde focos analíticos diversos. Se abordan preguntas que atienden a los sentidos de la formación, las configuraciones institucionales, las desigualdades de género, las experiencias escolares, los dispositivos de formación, las normativas y las prácticas profesionalizantes, el perfil y la trayectoria de egresados y egresadas de escuelas técnicas, la importancia de lo vincular y de los lazos sociales para la construcción de aprendizajes, la práctica docente y las decisiones didácticas.
La ponencia presenta resultados de una investigación en curso sobre las trayectorias de las polít... more La ponencia presenta resultados de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas dirigidas a garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina desde la sanción de la Ley de Educación Nacional hasta el 2019. En esta presentación revisaremos las concepciones acerca de las desigualdades que subyacen a las políticas destinadas a mejorar las condiciones de escolarización de los grupos más vulnerados a partir de la reconstrucción de la arquitectura institucional de las áreas de gobierno, los/as destinatarios/as y la cobertura de las intervenciones, así como de las orientaciones y contenidos culturales de dichas políticas. Estas dimensiones serán abordadas desde una perspectiva cualitativa en base al análisis de entrevistas a actores clave, así como de normativa y documentos oficiales. El estudio de las políticas de atención a las desigualdades es un analizador potente para comprender las transformaciones en los sentidos del derecho a la educaci...
La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complej... more La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complejo que en la provincia de Buenos Aires se agrava por sus profundas asimetrías históricas.En este contexto, se presenta un análisis de las condiciones de trabajo docente en la pandemia en la educación secundaria, desarrollando en primer lugar, una caracterización crítica sobre la dimensión socioeconómica y ambiental del territorio bonaerense. En segundo lugar, se analizan las políticas de continuidad pedagógica y la regulación del trabajo docente en una situación de excepcionalidad. Por último, y en vistas a que el sostenimiento de la continuidad pedagógica tuvo lugar en un contexto de clara dilución de las fronteras entre el trabajo docente y la vida doméstica en una profesión altamente feminizada; se señalan las principales tensiones entre las condiciones sociosanitarias, las regulaciones del trabajo docente y las condiciones de género que afectan las dinámicas que articulan el derecho a...
Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del de... more Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina
El artículo presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas b... more El artículo presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas bonaerenses, a partir de un estudio comparativo en instituciones con modelos organizacionales que configuran soportes diferenciales para fortalecer las trayectorias de lxs jóvenes de sectores sociales vulnerables en la escuela. Partiendo de las diferencias en los proyectos político pedagógicos que las distinguen y de su materialización en la dimensión organizacional, se indagó cómo en el cruce entre las regulaciones institucionales y las condiciones de vida de lxs estudiantes, éstxs otorgan diversos sentidos a su tránsito por la escuela y a los criterios de justicia vigentes. Los hallazgos dan cuenta de experiencias estudiantiles atravesadas por las tensiones de las nuevas regulaciones de los modelos emergentes vinculados al problema de la hipervisibilidad de los soportes a las trayectorias escolares.
Fil: Martinez, Silvia Edith. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educaci... more Fil: Martinez, Silvia Edith. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion; Argentina.
espanolEl articulo presenta resultados de una investigacion sobre los procesos de democratizacion... more espanolEl articulo presenta resultados de una investigacion sobre los procesos de democratizacion del nivel inicial en el periodo 2003-2015, focalizando en la implementacion de la politica Asignacion Universal por Hijo en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Examina comparativamente los vinculos que despliegan los actores institucionales y las familias en escuelas localizadas en territorios de alta vulnerabilidad social. Basado en un estudio de casos, evidencia alcances y limites en la ampliacion de derechos de las politicas inclusivas hacia la primera infancia. Muestra que, simultaneamente a la significativa ampliacion de la oferta en contextos de debilidad institucional y recursos insuficientes, se generan formas distintivas y segregativas de sociabilidad que ponen en tension la logica del derecho que las medidas mencionadas han contribuido a configurar. Asimismo, advierte sobre la pervivencia de representaciones estigmatizantes respecto de los sectores populares que, en el ma...
Compilado por Silvia Edith Martinez La idea de compilar este libro surge como una necesidad de co... more Compilado por Silvia Edith Martinez La idea de compilar este libro surge como una necesidad de concertar saberes, investigaciones, experiencias y debates en torno a la equidad en el acceso al conocimiento en la Universidad y las posibles articulaciones con la Escuela Secundaria. La intencion es arrojar al debate una problematica que nos preocupa y ocupa: la permanencia fecunda de nuestros alumnos/as en la Universidad, el aprendizaje con sentido, la constitucion de sujetos autonomos capaces de apropiarse de saberes para transformarlos y transformar la sociedad, en un contexto social de desigualdades. Es decir que estamos planteandonos la democratizacion de la Universidad en tanto institucion capaz de acercar conocimientos a todos los sectores sociales en igualdad de oportunidades. Diseno de tapa y caratulas: Florencia Zambecchi Edicion y compaginacion: Liliana Falcone Educo Universidad Nacional del Comahue Director: Luis Alberto Narbona Departamento de diseno y produccion: Enzo Dante...
The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that ... more The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that in the province of Buenos Aires is worsened by its deep historical asymmetries. Firstly, an analysis of the teaching work conditions in the pandemic in secondary education is presented, developing in the first place, a critical characterization of the socioeconomic and environmental dimension of the Buenos Aires territory. Secondly, the policies of pedagogical continuity and the regulation of teaching work in a situation of exceptionality are analysed. Finally, and because the maintenance of pedagogical continuity took place in a context of clear dilution of the limits between teaching work and domestic life in a highly feminized profession, the main tensions between socio-sanitary conditions, regulations on teaching work and gender conditions are pointed out and this affect the dynamics that articulate the right to education and labour rights. The analysis is the product of an ongoing s...
El articulo analiza la ampliacion del derecho a la educacion, que en America Latina ha estado aso... more El articulo analiza la ampliacion del derecho a la educacion, que en America Latina ha estado asociada a politicas de transferencia condicionada de ingresos. Nos centraremos en el nivel universitario, a partir de la implementacion del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR). Los hallazgos sugieren que, a diferencia de las politicas precedentes, el PROG.R.ES.AR flexibiliza los criterios meritocraticos que historicamente fortalecieron la logica selectiva de la escolaridad al tiempo que reconoce a los grupos sociales mas desaventajados como legitimos estudiantes universitarios. Asimismo, establece mecanismos de mayor integralidad en la norma mediante el acompanamiento a las trayectorias que ponen de relieve la intencion de un abordaje holistico de la problematica juvenil. No obstante los avances de la medida en terminos de ampliacion de derechos, la democratizacion efectiva del nivel se dirime en el plano de la institucionalidad y del trabajo pedagogico tendiente...
Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 2020
Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons. Cita: Gluz, N. & Elías. R... more Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons. Cita: Gluz, N. & Elías. R. (2020). COVID-19 y educación ¿Cuál es el mal que afecta a Paraguay en el marco de América Latina? Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 5(número especial), 57-63. Resumen El artículo analiza las respuestas de los sistemas educativos latinoamericanos frente a la pandemia, poniendo atención especial al caso paraguayo. La pandemia llega a la región, en el marco de un "giro a la derecha" de gran parte de los gobiernos. Estos proyectos se oponen a los avances logrados en el derecho a la educación durante los gobiernos progresistas. Al examinar las medidas asumidas durante la pandemia en distintos países de la región se identifican importantes tensiones: a) Los países cuyos gobiernos sostienen orientaciones mercantilistas tendieron a suspender las clases "bajo presión" de las comunidades priorizando el lucro sobre el resguardo de la vida en común; b) Las profundas desigualdades de género en países en que el patriarcado se evidenciaron aún más durante la pandemia, en que las fronteras entre escuela y hogar se diluyen, en especial en la docencia, donde la feminización del trabajo y desigualdades de género se potencian; c) En tercer lugar, las condiciones materiales en los hogares afectan la capacidad de respuesta y de trabajo a distancia. En el Paraguay, se puso al descubierto la debilidad del Ministerio de Educación (MEC) para generar y conducir una respuesta satisfactoria ante la crisis generada por el COVID-19.
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sector... more El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los ́90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los ́90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de la política a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el ap...
Resumen La ponencia presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias té... more Resumen La ponencia presenta un análisis de la experiencia estudiantil en escuelas secundarias técnicas, a partir de un estudio comparativo de casos en instituciones con modelos organizacionales que configuran soportes diferenciales para sostenerse en la escuela. La investigación se realizó en dos centros educativos que atienden a sectores sociales vulnerables en la Provincia de Buenos Aires. Partiendo de las diferencias en los proyectos político pedagógicos que las distinguen y de su materialización en la dimensión organizacional, indagamos cómo en el cruce entre las regulaciones institucionales y las condiciones de vida de lxs jóvenes, éstos otorgan diversos sentidos a su tránsito por la escuela. Los hallazgos sugieren una distancia entre las propuestas que expresan las regulaciones escolares y las valoraciones que construyen lxs jóvenes a partir de las mismas. En el marco de las políticas de extensión de la obligatoriedad escolar y de “inclusión” educativa, la experiencia estudia...
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite... more Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.
Este texto introductorio presenta los ejes que orientan el dossier denominado de Políticas de Inc... more Este texto introductorio presenta los ejes que orientan el dossier denominado de Políticas de Inclusión y Extensión de Obligación Escolar, organizado por el Grupo de Trabajo “Políticas educativas y derecho a la educación”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Los artículos que lo componen muestran a través de resultados de investigación, los avances en la materialización del derecho a la educación, las dinámicas contradictorias que asume la ampliación de derechos en contextos de exclusión y la persistencia de desigualdades. A través del período que va desde la crisis del consenso de Washington hasta la actual restauración de las derechas en el mundo, los trabajos permiten problematizar los diferentes sentidos atribuidos a la “inclusión escolar” en las políticas educativas, las ambigüedades producto de los modos de apropiación de las mismas y los embates a los procesos de democratización de la educación donde las respuestas neoliberales han retornado con nuevos ...
El artículo analiza distintas políticas sociales sectoriales desarrolladas en Argentina en el per... more El artículo analiza distintas políticas sociales sectoriales desarrolladas en Argentina en el período 2001-2002 hasta 2015, caracterizado por una contra-reforma de políticas laborales y sociales. El objetivo es desentrañar las principales características de ese proceso y sus resultados respecto de la protección y bienestar. El trabajo pone énfasis en las continuidades y rupturas entre esa modalidad de intervención y el “tradicional” régimen de protección argentino, e interpreta las tendencias y preferencias sociales generadas (apoyo y oposición). El artículo analiza especialmente las estrategias e instrumentos de política desarrollados y sostiene que las políticas buscaban recomponer la institucionalidad social pública, objetivo en el que se mostraron importantes debilidades.
Uploads
Papers by Nora Gluz