Revista Gioja
La Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" (ISSN1851-3069) es una publicación semestral editada por el Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Tiene como interés ofrecer un espacio de discusión y difundir investigaciones que reflexionen sobre cuestiones vinculadas al Derecho y las Ciencias Sociales.
"Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja" (ISSN1851-3069) is a semi-annual publication edited by the "Instituto Gioja" of the Faculty of Law of the University of Buenos Aires. Its interest is to offer a space for discussion and disseminate research that reflects on issues related to Law and Social Sciences.
Supervisors: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"
Phone: +54 (011) 5287-7106
Address: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires - Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263, 1º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
"Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja" (ISSN1851-3069) is a semi-annual publication edited by the "Instituto Gioja" of the Faculty of Law of the University of Buenos Aires. Its interest is to offer a space for discussion and disseminate research that reflects on issues related to Law and Social Sciences.
Supervisors: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"
Phone: +54 (011) 5287-7106
Address: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires - Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263, 1º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
less
Related Authors
Florencia Brichetti
Universidad de Buenos Aires
Florencia Maffeo
CONICET
Sebastián Nahuel Pasarín
Universidad de Buenos Aires
Laura Clérico
Universidad de Buenos Aires
Verónica Jaramillo
National University of Lanus
Martina M Ferretto
FLACSO-Argentina
Liliana Ronconi
Santo Tomas University
Leticia Vita
Universidad de Buenos Aires
Federico De Fazio
CONICET
Uploads
Números completos by Revista Gioja
Sin embargo, el tratamiento mediático de los femicidios denota contradicciones en torno a la regulación de la violencia simbólica en base a la dicotomía pública/privada. Este artículo explora el alcance de la
conceptualización de la violencia simbólica desde una perspectiva teórica, legal y práctica, y su implicancia en torno a dicha dicotomía. Incorpora un análisis cualitativo de las noticias sobre femicidios de los tres diarios de
mayor tirada a nivel nacional (Página12, Clarín y La Nación) desde el 3 de junio del 2015, fecha de la primera movilización masiva organizada por el movimiento “Ni Una Menos”, hasta febrero del 2017 inclusive.
garantías de no repetición que desmantelen los sistemas de opresión tan enraizados en la sociedad guatemalteca.
contra las mujeres en un tiempo largo de la historia y dar cuenta de cómo
estos procesos perduran en territorios de provincia. Consideramos que es
a partir de la expansión de la modernidad capitalista que se han
recrudecido las distintas formas de violencia expoliativa sobre los
territorios -que no son solo tierras- y las personas. Hay un hito histórico en
donde coinciden el nacimiento de Europa, América Latina, la modernidad,
el capitalismo, asociado a los genocidios de las mujeres y de los pueblos
dominados que se torna contundente con el concepto de la colonialidad
del poder, que muestra la perduración en el tiempo de esta expansión
violenta. Santiago del Estero, como territorio de frontera para el capital,
está expuesta a diversas formas y expresiones de la violencia. Una
provincia donde perdura el conflicto entre tradición y la modernidad
colonial-estatal dañando la vida de las personas y particularmente a las
mujeres.
posible señalar importantes hitos que lo demuestran, entre ellos, las leyes de cuotas o cupos que se aprobaron durante los años noventa así como, en
la primera década del Siglo XXI las leyes para erradicar la violencia hacia las mujeres y/o los Programas de Igualdad de Oportunidades (PIO). Sin embargo, se observa un claro límite al tratar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, específicamente, el derecho a interrumpir voluntariamente una gestación, a excepción -como veremos- del caso uruguayo que en 2012 legaliza la práctica. La hipótesis de este trabajo sostiene que si bien, el movimiento feminista ha logrado la conquista de numerosos derechos en términos políticos y sociales, aún hay una gran deuda de las democracias latinoamericanas con los derechos sexuales y reproductivos. Por lo tanto, lo que abordaremos en el presente artículo será identificar el estado de situación de la agenda de género y de la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo en los Estados parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a fin de conocer una aproximación
de los límites y desafíos que se encuentran al momento de tratar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
derechos de las mujeres defensoras de derechos humanos. A partir de estos asuntos analiza los componentes principales de la autonomía como
un principio y un derecho, por un lado, desde una perspectiva individual en relación con la toma de decisiones libres e informadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, libre de violencia, discriminación y
estereotipos. Por otro lado, examina la autonomía como el derecho de las mujeres a decidir libremente en participar en procesos sociales, ocupar puestos de líderes y de trabajar colectivamente para superar las
desigualdades sociales y de género y, como correlato, el deber de los Estados de crear condiciones sociales y contextos seguros para que las mujeres puedan ejercer sus labores como defensoras. Finalmente, concluye que ambas decisiones reflejan una transición de la Corte Interamericana a un lenguaje más empoderador para las mujeres, que las percibe no sólo como víctimas de violencia y discriminación, sino también como agentes
de decisión, cambio e incidencia en su vida individual y social.
En este estudio, analizo la relación existente entre violencia contra las mujeres y la falta de acceso a derechos económicos, sociales y culturales. Se toma como ejemplo el contexto de la maquila marcado por la precarización laboral de sus trabajadoras. La hipótesis que se sostiene es que tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CoIDH” o “Corte”) como la Comisión interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH” o “Comisión”) en casos contenciosos relacionados con la maquila invisibiliza la situación de violencia de género ocasionada por la falta de acceso real de las mujeres trabajadoras a los derechos sociales. Esto contrasta con informes más recientes de la CIDH en donde la maquila aparece en forma expresa como expresión de la desigualdad estructural de la que son objeto las mujeres en el acceso al mundo del trabajo y en el lugar de trabajo.
"Internet y género: ¿una herramienta de empoderamiento para las mujeres?", Autora Isabel Anayanssi
El presente documento analiza en qué medida las mujeres se ven beneficiadas en el uso de Internet, tomando en cuenta el obstáculo que representa la brecha de género en el acceso y uso de Internet, así como la reproducción en el mundo virtual de prácticas que se derivan de una cultura de desigualdad y violencia contra la mujer. Bajo esa finalidad, el presente análisis se distribuye en tres apartados. En lo que respecta al primer apartado, este aborda la importancia del acceso y uso de Internet como herramienta indispensable para el ejercicio de algunos derechos humanos, así como un potencializador de la participación de grupos desfavorecidos; el segundo apartado, se enfoca en las ventajas que representa esta herramienta en el empoderamiento y avance de las mujeres, centrándose en la brecha de género como el principal obstáculo en el acceso y uso de este instrumento, así como en conocer los principales usos que las mujeres dan a Internet; y finalmente el tercer apartado, se centra en la reproducción de estereotipos de género y violencia contra la mujer en Internet, como factores que se derivan de una cultura de desigualdad y violencia de género que persiste fuera de Internet, y que impacta negativamente en el uso que las mujeres dan a una herramienta tan importante como lo es Internet. En ese sentido, este análisis muestra cómo frente a las ventajas que ofrece Internet como instrumento de participación y empoderamiento, las normas sociales y estereotipos de género condicionan el uso que las mujeres hacen del mismo, mostrando el uso prioritario de Internet como medio de entretenimiento y consumo, y en menor medida, como un instrumento a través del cual las mujeres se ven posibilitadas a empoderarse y participar en los debates sociales y políticos.
PALABRAS CLAVES
Derechos de las niñas
Derechos Humanos
Corpus juris
Protección especial
Vulnerabilidad
Invisibilidad
Acceso a la justicia
Protección judicial
Justicia juvenil.
Resumen: El principal objetivo de este artículo es analizar y mostrar las reactualizaciones del debate en torno al comienzo de la existencia de la persona humana en el contexto de un proceso puntual, que culminó con la sanción del actual artículo 19 del Código Civil y Comercial de la Nación. Para esto hemos definido como nuestra unidad de análisis los debates parlamentarios del anteproyecto, centrándonos en el análisis de argumentos expresados por los legisladores en las sesiones de la Cámara de Diputados y Senadores en 2014 en las cuales fue aprobado el Código Civil y comercial de la Nación. Nuestra hipótesis central es que en estos debates en torno al uso de algunos términos, con sus explicitaciones y silencios, se pone en juego, una vez más, la posibilidad de delimitar el cuerpo de las mujeres (y de otros sujetos con capacidad para gestar) en Argentina. Estos cuerpos se configuran entonces como un territorio, mapeable, cuyas fronteras son objeto de luchas. Realizamos un análisis documental adaptando las estrategias cualitativas de la Teoría fundamentada, y analizando los resultados desde una perspectiva crítica sociológica y filosófica en el contexto del análisis del discurso jurídico.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
THE WRITING IN THE ARGENTINE BODIES. THE CASE OF ARTICLE 19 IN THE NEW CIVIL AND COMMERCIAL CODE
The main objective in this article is to analyze and show the transformations of the debate around the beginning of the existence of human being in the context of a punctual process, which led to the current drafting of the 19th article of the Civic and Commercial Code. To do so we have defined the parliamentary debates as our analysis unit focusing in the arguments expressed by the legislators in the "Diputados" and "Senadores" chambers in 2014, in which the Civic and Commercial code was approved. Our main hypothesis is that in this debates around the uses of some terms, the possibility of determinate the limits of women´s bodies (and also from other gender groups) is at stake in Argentina. This bodies are configured as territories and their borders are objects of struggle. This led to this proposal to carry out of a documental analysis adapting the qualitative strategies of the Grounded Theory and analyzing its results from a critical sociological and philosophical perspective of the legal discourse.