Books by Sabrina Vollweiler
En este libro, Sabrina Vollweiler analiza el desempeño de los
lenguaraces y baqueanos que actuaro... more En este libro, Sabrina Vollweiler analiza el desempeño de los
lenguaraces y baqueanos que actuaron en la frontera sur de
la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas del
período colonial. En ese escenario –en el cual existió una
amplia circulación de personas, de grupos, de bienes y de
mensajes de todo tipo– la autora describe las características
de estos mediadores que vincularon a los grupos y caciques
indígenas con los funcionarios de la Corona española. Los
lenguaraces se encargaban de la comunicación oral, dado
que entendían y hablaban más de una lengua; los baqueanos
se ocupaban de guiar a las partidas hispanocriollas por los
caminos que tan bien conocían. A lo largo de estas páginas, la
autora presenta las fuentes documentales que fueron la base
de su investigación, para luego relevar y analizar las tareas
realizadas por estos individuos, de los cuales subraya su rol
como intermediaros culturales en los puestos de la frontera,
en la ciudad de Buenos Aires y en los caminos hacia las Salinas
Grandes.
En este trabajo presentamos una síntesis de otro más extenso que vincula distintos procesos y asp... more En este trabajo presentamos una síntesis de otro más extenso que vincula distintos procesos y aspectos del comportamiento de una parte de la sociedad que habitaba la campaña bonaerense entre fines del s. XIX y comienzos del s. XX, con distintos tipos de materialidades, incluyendo en ella a los documentos.
(2017) Vol. 15, Nº 1 by Sabrina Vollweiler
Revista TEFROS, 2017
Los baqueanos fueron los guías de los caminos por excelencia en los espacios de la frontera al su... more Los baqueanos fueron los guías de los caminos por excelencia en los espacios de la frontera al sur de la ciudad de Buenos Aires. Facilitaron la circulación de personas, recursos e información hacia uno y otro lado de los espacios conocidos y controlados por los distintos grupos, hispanocriollos e indígenas. Como característica distintiva, se encargaron de las conexiones entre la ciudad de Buenos Aires, las guardias, fuertes y fortines de la línea defensiva fronteriza y los distintos parajes de la “tierra adentro”. Operaron como intermediarios, cumpliendo variadas funciones en las tolderías, en los enclaves fronterizos y en la ciudad de Buenos Aires, tanto para la sociedad colonial como para los grupos indígenas. En este trabajo analizaremos el desempeño de los baqueanos en el período colonial, a partir de la lectura de documentos de archivo que fueron producidos por diversos funcionarios coloniales al mando de esos puestos defensivos
Papers by Sabrina Vollweiler
Quinto Sol, 2024
En este artículo examinamos las modificaciones que tuvo el territorio en el cual existieron las r... more En este artículo examinamos las modificaciones que tuvo el territorio en el cual existieron las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires, actual Argentina, entre 1740 y 1753. Indagamos en las transformaciones de los topónimos que figuran en los registros escritos y cartográficos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, complementadas con observaciones realizadas por los estudiosos que recorrieron la región en el siglo XX. “Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas”, “Nuestra Señora del Pilar del Volcán” y “Nuestra Señora de los Desamparados” fueron los nombres otorgados por la orden religiosa. Además, se utilizaron otras denominaciones para referir a las reducciones en base a características como el territorio en el que se hallaban o los grupos indígenas con los que interactuaban. Sin embargo, al abandonarlas, esos parajes pasaron a conocerse con otros nombres, como laguna de los Padres y sierra de los Padres, en alusión a los jesuitas. Nuestro objetivo consiste en analizar la variación de los topónimos en los lugares donde funcionaron las misiones, para rastrear los indicios que dejaron quienes participaron de estas, particularmente, los pueblos indígenas.
Fronteras de la Historia, 2023
La Compañía de Jesús fundó reducciones al sur de la ciudad de Buenos Aires (actual Argentina) ent... more La Compañía de Jesús fundó reducciones al sur de la ciudad de Buenos Aires (actual Argentina) entre 1740 y 1753: Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas, Nuestra Señora del Pilar del Volcán y Nuestra Señora de los Desamparados. En la documentación histórica se utilizaron otros nombres, además de los católicos, con base en el territorio en el que se encontraban, su estado de funcionamiento y los grupos indígenas que los funcionarios religiosos y seculares asociaron a cada una de ellas. Nos centramos en los rótulos incluidos en sus nombres y postulamos que en las cambiantes formas de denominación existen conexiones entre los rótulos empleados para identificar a los grupos indígenas y los nombres utilizados para las reducciones, de acuerdo con los intereses de los agentes coloniales.
Vollweiler. El sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera, 2021
Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explor... more Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explorados por los conquistadores desde fines del siglo XVI en adelante. Algunos pueblos originarios de la región fueron repartidos en encomiendas y, con el paso de los siglos, se crearon estancias en las que se desarrollaron diversas actividades económicas. Este fue el caso del río Cuarto donde se estableció una frontera militar, interétnica, cultural y social reconocida como tal desde fines del siglo XVIII. Atenderemos al uso de las categorías utilizadas por los funcionarios desde la ciudad de Córdoba, en particular para aquellos
territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2020
Nos abocamos al estudio de las expediciones que durante el periodo colonial tardío conectaban la ... more Nos abocamos al estudio de las expediciones que durante el periodo colonial tardío conectaban la ciudad de Buenos Aires con las Salinas Grandes –hoy ubicadas en la provincia de La Pampa, Argentina– para abastecer a la población con el mineral extraído, fundamental en la conservaciónde los alimentos. A finales del siglo XVIII, el territorio que se extendía más allá de la zona de influencia del río Salado –en la actual provincia de Buenos Aires– y la serie de fortines que la guarecían, se encontraba bajo el control de grupos indígenas no sometidos a las autoridades virreinales. En este trabajo nos proponemos reconstruir el itinerario conocido como “camino a Salinas” e indagar en los hitos de dicho recorrido, para lo cual identificamos y localizamos los sitios de paso que eran utilizados de manera asidua por las distintas comitivas de hispanocriollos. El estudio de los viajes a las Salinas nos posibilita analizar los parajes y las rutas de circulación de las expediciones, como parte de las estrategias hispanas de uso de ese territorio conocido como “tierra adentro”.
Memoria Americana, 2020
Los pueblos originarios que habitaban la región pampeana de la actual Argentina durante la coloni... more Los pueblos originarios que habitaban la región pampeana de la actual Argentina durante la colonia fueron descritos por religiosos, funcionarios de la corona española, vecinos y encomenderos, entre otros. En base a sus propias cosmovisiones e intereses, esos agentes coloniales registraron diversos aspectos de los grupos indígenas que habitaron entre el sur de la ciudad de Córdoba y las cercanías de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XVII. En este trabajo nos centramos en los territorios habitados por los grupos indígenas y en los desplazamientos-voluntarios y forzados-por ellos realizados con el objetivo de analizar a qué caciques y grupos hacen referencias los rótulos de "pampas" y "serranos".
La dimensión territorial en la frontera sur del Virreinato del Río de la Plata: las expediciones hacia las Salinas Grandes en la época tardocolonial, 2018
En el transcurso del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires se abasteció de sal mediante la organ... more En el transcurso del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires se abasteció de sal mediante la organización de expediciones hacia las Salinas Grandes localizadas en el actual departamento de Atreucó de la provincia de La Pampa (actual República Argentina). Presentamos aquí las transcripciones de tres diarios acerca de las incursiones realizadas en los años 1786, 1787 y 1788 y un listado de los cautivos rescatados durante los tres viajes. Estas fuentes documentales elaboradas por Manuel Pinazo, el comandante, nos permiten conocer los acontecimientos cotidianos en el terreno, del estado de los caminos, de la disponibilidad de recursos para los expedicionarios, de las interacciones con caciques y grupos indígenas así como las diversas estrategias implementadas por los funcionarios, la tropa y los demás integrantes de la expedición para transitar por lugares lejanos de los puestos fronterizos y cercanos a las tolderías indígenas. En este trabajo analizamos la dimensión territorial de aquellos parajes en los que interactuaban los sujetos que concurrían a las expediciones coloniales y los grupos indígenas que se acercaban a ellas, haciendo énfasis en las estrategias de conocimiento y control efectuadas por los distintos actores que circulaban entre la guardia de Luján y las Salinas Grandes.
El objetivo de esta contribución es realizar una reflexión sobre el concepto antropológico de
“ca... more El objetivo de esta contribución es realizar una reflexión sobre el concepto antropológico de
“campo” que resulte útil para una investigación realizada desde la perspectiva de la Antropología
Histórica o Etnohistoria. Presentaré un ejercicio ensayado para aplicar ese concepto a
los recaudos metodológicos sobre el tema-problema de investigación elegido para mi tesis de
grado, explicitando los diversos actores, lugares y procesos que tuve en consideración para
pensar el “campo” de mi indagación, mostrando que es una construcción a diseñar en cada
caso y que es posible desligar su identificación con la noción de territorio.
Teaching Documents by Sabrina Vollweiler
El Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas se realizará desde el 3 al ... more El Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas se realizará desde el 3 al 6 de octubre de 2023, en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES-UNTREF). Este evento busca reunir a colegas, becarias y becarios, jóvenes investigadores y estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que integran un campo de estudios con sus propios problemas y contextos de investigación, escasamente representados en las reuniones científicas actuales.
Drafts by Sabrina Vollweiler
Hoja informativa con material de difusión y divulgación acerca del trabajo de investigación que r... more Hoja informativa con material de difusión y divulgación acerca del trabajo de investigación que realizamos desde el Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (PERIPLOS).
Vol. 28, n.° 2 (2023) by Sabrina Vollweiler
Artículo - Sección general, Jul 1, 2023
La Compañía de Jesús fundó reducciones al sur de la ciudad de Buenos Aires (actual Argentina) ent... more La Compañía de Jesús fundó reducciones al sur de la ciudad de Buenos Aires (actual Argentina) entre 1740 y 1753: Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas, Nuestra Señora del Pilar del Volcán y Nuestra Señora de los Desamparados. En la documentación histórica se utilizaron otros nombres, además de los católicos, con base en el territorio en el que se encontraban, su estado de funcionamiento y los grupos indígenas que los funcionarios religiosos y seculares asociaron a cada una de ellas. Nos centramos en los rótulos incluidos en sus nombres y postulamos que en las cambiantes formas de denominación existen conexiones entre los rótulos empleados para identificar a los grupos indígenas y los nombres utilizados para las reducciones, de acuerdo con los intereses de los agentes coloniales.
Uploads
Books by Sabrina Vollweiler
lenguaraces y baqueanos que actuaron en la frontera sur de
la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas del
período colonial. En ese escenario –en el cual existió una
amplia circulación de personas, de grupos, de bienes y de
mensajes de todo tipo– la autora describe las características
de estos mediadores que vincularon a los grupos y caciques
indígenas con los funcionarios de la Corona española. Los
lenguaraces se encargaban de la comunicación oral, dado
que entendían y hablaban más de una lengua; los baqueanos
se ocupaban de guiar a las partidas hispanocriollas por los
caminos que tan bien conocían. A lo largo de estas páginas, la
autora presenta las fuentes documentales que fueron la base
de su investigación, para luego relevar y analizar las tareas
realizadas por estos individuos, de los cuales subraya su rol
como intermediaros culturales en los puestos de la frontera,
en la ciudad de Buenos Aires y en los caminos hacia las Salinas
Grandes.
(2017) Vol. 15, Nº 1 by Sabrina Vollweiler
Papers by Sabrina Vollweiler
territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba.
“campo” que resulte útil para una investigación realizada desde la perspectiva de la Antropología
Histórica o Etnohistoria. Presentaré un ejercicio ensayado para aplicar ese concepto a
los recaudos metodológicos sobre el tema-problema de investigación elegido para mi tesis de
grado, explicitando los diversos actores, lugares y procesos que tuve en consideración para
pensar el “campo” de mi indagación, mostrando que es una construcción a diseñar en cada
caso y que es posible desligar su identificación con la noción de territorio.
Teaching Documents by Sabrina Vollweiler
Drafts by Sabrina Vollweiler
Vol. 28, n.° 2 (2023) by Sabrina Vollweiler
lenguaraces y baqueanos que actuaron en la frontera sur de
la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas del
período colonial. En ese escenario –en el cual existió una
amplia circulación de personas, de grupos, de bienes y de
mensajes de todo tipo– la autora describe las características
de estos mediadores que vincularon a los grupos y caciques
indígenas con los funcionarios de la Corona española. Los
lenguaraces se encargaban de la comunicación oral, dado
que entendían y hablaban más de una lengua; los baqueanos
se ocupaban de guiar a las partidas hispanocriollas por los
caminos que tan bien conocían. A lo largo de estas páginas, la
autora presenta las fuentes documentales que fueron la base
de su investigación, para luego relevar y analizar las tareas
realizadas por estos individuos, de los cuales subraya su rol
como intermediaros culturales en los puestos de la frontera,
en la ciudad de Buenos Aires y en los caminos hacia las Salinas
Grandes.
territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba.
“campo” que resulte útil para una investigación realizada desde la perspectiva de la Antropología
Histórica o Etnohistoria. Presentaré un ejercicio ensayado para aplicar ese concepto a
los recaudos metodológicos sobre el tema-problema de investigación elegido para mi tesis de
grado, explicitando los diversos actores, lugares y procesos que tuve en consideración para
pensar el “campo” de mi indagación, mostrando que es una construcción a diseñar en cada
caso y que es posible desligar su identificación con la noción de territorio.