Books by Juan Camilo Hernández R.
Editorial Académica Española, 2019
Tomar como principio el ateísmo en el existencialismo contemporáneo exige
nuevos retos. Entre ell... more Tomar como principio el ateísmo en el existencialismo contemporáneo exige
nuevos retos. Entre ellos: 1. Proponer una ontología que no se fundamente en una dualidad de naturalezas (creador-criatura). 2. Elaborar un sistema metafísico que, a pesar de fundarse en los principios ontológicos de 'ser', 'nada', 'existencia', etc., no dependa de un Dios. 3. Proponer una perspectiva de la consciencia que, a pesar de tomar como punto de partida al cogito, no la sustantive como un «yo completo y cerrado», como se ve en las tradiciones anteriormente mencionadas y del cual solo se puede dar cuenta gracias a la esencia de entidades cuya existencia es indemostrable (Dios). Y 4. Proponer un sistema moral en el que la libertad no sea entendida como el libero arbitrio agustiniano, ni como el servo arbitrio luterano," sino que la libertad sea efectivamente autónoma al no depender de dictámenes o intenciones de un Señor/ Amo superior. ¿Cómo se resuelven estos retos? Eso se verá a continuación.
EDITORIAL ACADÉMICA ESPAÑOLA BOGOTÁ, COLOMBIA 2019 CONTENIDOS Págs. Prólogo 5 Introducción 9 Capí... more EDITORIAL ACADÉMICA ESPAÑOLA BOGOTÁ, COLOMBIA 2019 CONTENIDOS Págs. Prólogo 5 Introducción 9 Capítulo l. El ser 20 1.1. La metafísica en Grecia 21 1.2. El problema de la apariencia 25 1.3. El fenómeno del ser y el ser del fenómeno 34 1.4. El "ser en-sí" 39 Capítulo 2. La consciencia 43 2.1. El cogito prerreflexivo 44 2.2. El problema de la nada 57 2.3. La nihilización del ser por la consciencia 63 2.4. El "ser para-sí" y su facticidad 70 Capítulo 3. El hombre y la libertad 78 3.1. La elección y el acto 81 3.2. La angustia 86 3.3. Sobre la mala fe y la sinceridad 91 3.4. La responsabilidad 96 Conclusiones 100 Bibliografía 103 Obras de Sartre citadas 103 Bibliografía complementaria 103 3 «El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores». 2 «No ha dado ciertamente en el blanco de la verdad quien disparó hacia ella la frase de la 'voluntad de existir': ¡esa voluntad -no existe! Pues: lo que no es, eso no puede querer; mas lo que está en la existencia, ¡cómo podría seguir queriendo la existencia! Sólo donde hay vida hay también voluntad: pero no voluntad de vida, sinoasí te lo enseño yo-¡voluntad de poder!». 3 «La Cosa, que aguardaba, se ha dado la voz de alarma, me ha caído encima, se escurre en mí, estoy lleno de ella. La Cosa no es nada: La Cosa soy yo. La existencia liberada, desembarazada, refluye sobre mí. Existo». 4 2 Milan Kundera. La insoportable levedad del ser (trad. Fernando de Valenzuela. Barcelona: RBA, 1992), p. 12. 3 Friedrich Nietzsche. Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2003), II, c. 12/p. 177. 4 Jean-Paul Sartre. La náusea (trad. Aurora Bernárdez. México: Época, s. f. ), p. 85. PRÓLOGO ¿Quién soy? ¿Qué es la existencia? Todavía más, ¿por qué estoy aquí? ¿Cuál es el sentido de mi existencia? Esta es, quizás, el cuestionamiento ontológico por excelencia. Los tlamatinime (filósofos nahuas aztecas), por ejemplo, proponían la poesía (in xóchitl in cuícatl!«cantos y flores») como medio para el reconocimiento del mundo y la humanidad como expresión del acto creador y vivificador del Absoluto dual ( Ometéotlr, Los filósofos hinduistas, por otra parte, en sus� ( Upanisadi ( textos filosóficos esotéricos [Siglos VII AEC-XX EC]) proponen la existencia de un � (atman) (espíritu trascendente/aliento vital) 6 para luego identificarlo con ese � (Brahman!Absoluto) y así alcanzar el sentido último de su existencia, como� (paramatman [atman superior]). Esta noción de � (atman) no es exclusiva de la India. En la tradición hebraica se tenemos el concepto hebreo il?!JJ (néfesch)7 o, en el árabe,� (nafasun); en la griega, los conceptos rtveüuo (pnéuma) y \(IUX � (psykhé)8; y en la latina, el spiritus y el anima 9, que derivaron a nuestros términos 'espíritu' y 'alma', 5 Miguel León-Portilla. La filosofía náhuatl (México, D. F.: UNAM, 1993), p. 145 y ss: cfr. pp. 157-159. 6 Cfr. Monier Monier-Williams. Sanskrit-English Dictionary (rev. 2011. Oxford: Oxford Clarendon Press), p. 135, voces 3ffiifl/ átman, �/ Brahman y�/ paramatman. 7 Cfr. 6 voluntad; segundo, porque asumir esta actitud moral implicaría la, así llamada por Sartre, «mala fe». Así, el existencialismo contemporáneo es ateo. Dice Sartre: El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si [,] Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como él se concibe después de la existencia, como él se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo." El existencialismo de Sartre al tomar como punto de partida al sujeto mismo y no a Dios pareciese que entra en una paradoja semántica: si 'existir' significa «estar fuera de ... » (ex-sistere), al quitar a Dios de este término correlativo, ¿estamos afuera de qué cosa? De nosotros mismos no puede ser, puesto que eso sería contradictorio. De Dios, tampoco, porque esta teoría es atea. Del mundo, menos, puesto que la definición de la subjetividad sartreana parte del Dasein heideggeriano: somos sujetos en el mundo. Luego, la concepción existencialista de la existencia tiene que definir la existencia de una forma diferente: no relativa, sino con sentido propio y completo. Es esta completud la que llevará a Sartre a postular una definición de libertad genuinamente autónoma (que tanto ha llamado la atención a la filosofía actual). Tomar como principio el ateísmo en el existencialismo contemporáneo exige nuevos retos. Entre ellos: l. Proponer una ontología que no se fundamente en una 14 Iean-Paul Sartre. «El existencialismo es un humanismo» (en: Carlos Gómez Sánchez. Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza, 2007, pp. 134-162), pp. 138-139. 7 dualidad de naturalezas (creador-criatura). 2. Elaborar un sistema metafísico que, a pesar de fundarse en los principios ontológicos de 'ser', 'nada', 'existencia', etc., no dependa de un Dios. 3. Proponer una perspectiva de la consciencia que, a pesar de tomar como punto de partida al cogito, no la sustantive como un «yo completo y cerrado», como se ve en las tradiciones anteriormente mencionadas y del cual solo se puede dar cuenta gracias a la esencia de entidades cuya existencia es indemostrable (Dios). Y 4. Proponer un sistema moral en el que la libertad no sea entendida como el libero arbitrio agustiniano, ni como el servo arbitrio luterano," sino que la libertad sea efectivamente autónoma al no depender de dictámenes o intenciones de un Señor/ Amo superior. ¿Cómo se resuelven estos retos? Eso se verá a continuación. Juan Camilo Hernández Rodríguez. 15 San Agustín. «Del libre albedrío». Trad. Evaristo Seijas. En: Obras filosóficas. Tomo 3, BAC, Madrid, 1947; Martín Lutero. «La libertad del cristiano». En: Obras. Trad. T. Egido. Salamanca: Sígueme, 2006, pp. 155-170.
Sutras de la atención y del diamante
Conciencia y realidad (Māṇḍūkya Upaniṣad con la kārikā de Gauḍapāda y los comentarios de Śaṅkara)
Bhagavad Gítá con los comentarios advaita de Sankara
Upaniṣad con los comentarios de Saṅkara
Gran upaniṣad del bosque (Brihadāranyaka upaniṣad), con los com. de Śaṅkara
Divertido "libro" para trabajar en el aula en clase de filosofía.
Importante análisis que hace Heidegger a qué es filosofía, ciencia y técnica.
Immanuel Kant CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas taurus... more Immanuel Kant CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas taurus ────────────────── PENSAMIENTO Título original: Kritik der reinen Vernunft © de la traducción: Pedro Ribas ISBN: 84-306-0594-0 Dep. Legal: M-32.409-2005 4 LOS POSTULADOS DEL PENSAR EMPÍRICO EN GENERAL 175 Refutación del idealismo 179 Observación general sobre el sistema de los principios 185 Capítulo III EL FUNDAMENTO DE LA DISTINCIÓN DE TODOS LOS OBJETOS EN GENERAL EN FENÓMENOS Y NUMENOS 188 APÉNDICE La anfibología de los conceptos de reflexión a causa de la confusión del uso empírico del entendimiento con el trascendental 201 Observación sobre la anfibología de los conceptos de reflexión 204 SEGUNDA DIVISIÓN DIALÉCTICA TRASCENDENTAL 216 INTRODUCCIÓN 216 I LA ILUSIÓN TRASCENDENTAL 216 II LA RAZÓN PURA COMO SEDE DE LA ILUSIÓN TRASCENDENTAL 218 A La razón en general 218 B El uso lógico de la razón 220 C El uso puro de la razón 221 Libro primero LOS CONCEPTOS DE LA RAZÓN PURA 224 Sección primera LAS IDEAS EN GENERAL 225 Sección segunda LAS IDEAS TRASCENDENTALES 228 Sección tercera SISTEMA DE LAS IDEAS TRASCENDENTALES 233 Libro segundo LAS INFERENCIAS DIALÉCTICAS DE LA RAZÓN PURA 237 Capítulo I PARALOGISMOS DE LA RAZÓN PURA 239 PRIMER PARALOGISMO DE LA SUSTANCIALIDAD 242 Crítica del primer paralogismo de la psicología pura 242 SEGUNDO PARALOGISMO DE LA SIMPLICIDAD 244 Crítica del segundo paralogismo de la psicología trascendental 244 TERCER PARALOGISMO DE LA PERSONALIDAD 248 Crítica del tercer paralogismo de la psicología trascendental 248 CUARTO PARALOGISMO DE LA IDEALIDAD (DE LA RELACIÓN EXTERNA) 251 Crítica del cuarto paralogismo de la psicología trascendental 251 Consideración sobre el conjunto de la psicología pura a la vista de estos paralogismos 257 PARALOGISMOS DE LA RAZÓN PURA 268 Refutación de la prueba de la permanencia del alma, de Mendelssohn 271 Conclusión acerca de la solución del paralogismo psicológico 277 Observación general sobre el tránsito de la psicología racional a la cosmología 277 Capítulo II LA ANTINOMIA DE LA RAZÓN PURA 279 Sección primera SISTEMA DE LAS IDEAS COSMOLÓGICAS 281 Sección segunda ANTITÉTICA DE LA RAZÓN PURA 286 PRIMER CONFLICTO DE LAS IDEAS TRASCENDENTALES 289 OBSERVACIÓN SOBRE LA PRIMERA ANTINOMIA 291 SEGUNDO CONFLICTO DE LAS IDEAS TRASCENDENTALES 294 OBSERVACIÓN SOBRE LA SEGUNDA ANTINOMIA 296
Cientific articles by Juan Camilo Hernández R.
Artículo donde se analiza cómo las TIC's y los Mass media pueden ser útiles para el proceso de de... more Artículo donde se analiza cómo las TIC's y los Mass media pueden ser útiles para el proceso de desarrollos cognitivos.
Papers by Juan Camilo Hernández R.
Uploads
Books by Juan Camilo Hernández R.
nuevos retos. Entre ellos: 1. Proponer una ontología que no se fundamente en una dualidad de naturalezas (creador-criatura). 2. Elaborar un sistema metafísico que, a pesar de fundarse en los principios ontológicos de 'ser', 'nada', 'existencia', etc., no dependa de un Dios. 3. Proponer una perspectiva de la consciencia que, a pesar de tomar como punto de partida al cogito, no la sustantive como un «yo completo y cerrado», como se ve en las tradiciones anteriormente mencionadas y del cual solo se puede dar cuenta gracias a la esencia de entidades cuya existencia es indemostrable (Dios). Y 4. Proponer un sistema moral en el que la libertad no sea entendida como el libero arbitrio agustiniano, ni como el servo arbitrio luterano," sino que la libertad sea efectivamente autónoma al no depender de dictámenes o intenciones de un Señor/ Amo superior. ¿Cómo se resuelven estos retos? Eso se verá a continuación.
Cientific articles by Juan Camilo Hernández R.
Papers by Juan Camilo Hernández R.
nuevos retos. Entre ellos: 1. Proponer una ontología que no se fundamente en una dualidad de naturalezas (creador-criatura). 2. Elaborar un sistema metafísico que, a pesar de fundarse en los principios ontológicos de 'ser', 'nada', 'existencia', etc., no dependa de un Dios. 3. Proponer una perspectiva de la consciencia que, a pesar de tomar como punto de partida al cogito, no la sustantive como un «yo completo y cerrado», como se ve en las tradiciones anteriormente mencionadas y del cual solo se puede dar cuenta gracias a la esencia de entidades cuya existencia es indemostrable (Dios). Y 4. Proponer un sistema moral en el que la libertad no sea entendida como el libero arbitrio agustiniano, ni como el servo arbitrio luterano," sino que la libertad sea efectivamente autónoma al no depender de dictámenes o intenciones de un Señor/ Amo superior. ¿Cómo se resuelven estos retos? Eso se verá a continuación.