Papers by Claudio Palavecino
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)Planteamiento del problema. En términos gene... more Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)Planteamiento del problema. En términos generales la Subcontratación puede ser definida como una " modalidad específica de la descentralización productiva, entendida esta última como el proceso productivo para la obtención de bienes y servicios basado en una técnica de gestión que consiste en contratar con proveedores exteriores- que pueden ser otras empresas o personas individuales- ciertas fases o actividades de la empresa, con independencia de que ésta viniera o no desempeñándolas con anterioridad "
Las publicaciones universitarias de arquitectura han alcanzado cierto nivel de madurez a pesar de... more Las publicaciones universitarias de arquitectura han alcanzado cierto nivel de madurez a pesar de la falta de editoriales tradicionales que les den soporte. En paralelo al desarrollo de importantes proyectos digitales, por estos días se puede encontrar una gran cantidad de publicaciones impresas gestionadas por diversos colectivos y grupos. Destacan por supuesto en ambos campos los proyectos que lleva adelante la Universidad Católica que cuenta con dos revistas ISI en nuestra disciplina y ha levantado una interesante plataforma Web de difusión. Coordinación: Unidad de Extensión, Arq.
Revista Latinoamericana de Derecho Social, 2011
A partir de la distincion entre principio dispositivo y principio de aportacion, indago si la con... more A partir de la distincion entre principio dispositivo y principio de aportacion, indago si la configuracion de los nuevos procedimientos para los juicios laborales, introducidos por la Ley 20.087, ha dejado a salvo el contenido minimo del principio dispositivo, limitandose nuestro legislador a sujetar los procedimientos al principio de impulso-investigacion de oficio o si fue mas alla, hasta crear un sistema inquisitivo de justicia laboral. El analisis de las potestades formales y, sobre todo, de los poderes materiales del nuevo juez laboral me lleva a concluir que estamos ante un modelo de justicia inquisitiva, lo cual plantea dudas sobre su compatibilidad con las bases de nuestro sistema socio politico democratico y con el respeto a los derechos fundamentales de las partes y especialmente con las garantias del proceso justo.
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
RESUMEN: El artículo 183-B del Código del Trabajo dispone que "la empresa principal será solidari... more RESUMEN: El artículo 183-B del Código del Trabajo dispone que "la empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos". Si bien esta referencia a una responsabilidad solidaria pareciera remitir directamente al concepto y estatuto de las obligaciones solidarias del Código Civil, tal remisión se ve dificultada por la posibilidad que abrió el legislador laboral de dividir la deuda entre los codeudores del empleador y por la necesidad de provocar un litisconsorcio pasivo con este para hacer exigible la responsabilidad de los codeudores. Se concluye que la solidaridad que establece el artículo 183-B del Código del Trabajo es sui generis y que, por ende, la determinación de sus efectos requiere ingentes esfuerzos dogmáticos.
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
tC, sentencia de 26 de junio rol n° 1852-10-ina. 2 la sentencia aludida señala además en su consi... more tC, sentencia de 26 de junio rol n° 1852-10-ina. 2 la sentencia aludida señala además en su considerando séptimo que el artículo 26 bis del Código del trabajo al liberar al empleador de remunerar los tiempos de espera vulneraría también los derechos del trabajador a estar sujeto a una jornada diaria brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
RESUMEN: En el procedimiento monitorio laboral chileno se faculta al juez para dictar sentencia s... more RESUMEN: En el procedimiento monitorio laboral chileno se faculta al juez para dictar sentencia sin oír al demandado. Se ha querido asimilar esta sentencia anticipada a la intimación judicial de pago de las formas monitorias europeas. Pero, en estas, la resolución que se dicta inaudita altera parte no es todavía sentencia, puesto que la fase de cognición no está completa sino hasta que trascurra el término para que el demandado pueda oponerse. En cambio, en nuestro monitorio, la pasividad del perdidoso no cumple ninguna función en relación con la cognición, puesto que el litigio se decide antes de iniciar siquiera el transcurso del término para la oposición. Con lo cual, el procedimiento monitorio laboral no consigue sortear la objeción que plantea la regla constitucional según la cual "toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado".
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
The device controls the rotation of the servo motor by PLC, so as to control to the movement of t... more The device controls the rotation of the servo motor by PLC, so as to control to the movement of the feeder device, making a coordination work with paper feeder, paper to transfer machine, box forming machine and the paper fetching machine. This device achieved a highly automation of forming the welding rod box, solved the inefficiency problem of the current factory electrode box molding.
Revista de derecho (Valdivia), 2005
Este trabajo se ocupa de las exploraciones genéticas en el ámbito laboral. Desde la perspectiva d... more Este trabajo se ocupa de las exploraciones genéticas en el ámbito laboral. Desde la perspectiva de los derechos fundamentales del trabajador, el uso de los análisis genéticos resulta ambivalente: ofrece información relevante para la prevención de riesgos laborales, lo cual favorece la protección del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del trabajador; pero puede lesionar su derecho a la intimidad y su derecho a no ser discriminado. Revista de derecho (Valdivia)-<B>LA INTIMIDAD DEL TRABAJ... http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 garantías, se desbrozan algunas vías a través de las cuales se podría instrumentar esa protección y articulación de derechos, a partir de una relectura en clave de efectividad de los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico vigente.
Ius et Praxis, 2002
Nomina sunt consequentia rerum 1. RESUMEN En esta monografía se plantea un análisis crítico a la ... more Nomina sunt consequentia rerum 1. RESUMEN En esta monografía se plantea un análisis crítico a la Ley N. 19.631 (de 1999), también denominada "Ley Bustos" en homenaje a su autor, el fallecido Diputado y Dirigente Sindical D. Manuel Bustos Huerta; ley que estableció el despido nulo por deuda previsional o, en términos amplios, por deudas de seguridad social. Cabe señalar que estas críticas se presentan en una perspectiva técnica jurídica y, por tanto, excluyen el objetivo político legislativo de dicha Ley 19.631, tendente a crear un instrumento jurídico que impidiera o dificultase el no pago de las deudas previsionales.
Revista de derecho (Valdivia), 2004
... 5.2.1. Límites al ius variandi del empleador. ... Aparte de la posibilidad de modificación de... more ... 5.2.1. Límites al ius variandi del empleador. ... Aparte de la posibilidad de modificación de mutuo acuerdo, cabe un cambio funcional o locativo decidido de manera unilateral por el empleador, en virtud del ius variandi que el ordenamiento jurídico laboral le confiere a este último. ...
Derecho y Humanidades, 2011
En este ensayo el autor explora la dimensión político-ideológica del proceso. Afirma que el proce... more En este ensayo el autor explora la dimensión político-ideológica del proceso. Afirma que el proceso nace dispositivo, pero en determinado momento histórico se torna inquisitivo. Destaca que el cambio de paradigma procesal obedece a un desplazamiento del sentido y fin del proceso, desde mecanismo para satisfacer el interés individual de las partes a instrumento para la realización de intereses supraindividuales. Concluye que la elección entre uno y otro sistema no es una simple opción técnica, pues, en un orden político y social que se funda y legitima en el reconocimiento y respeto de las libertades individuales, debe prevalecer el paradigma que se basa en la primacía de la persona sobre el Estado, frente al paradigma que obedece al principio opuesto.
Derecho y Humanidades, 2011
RESUMEN: El autor discute el tópico de que los griegos de la época arcaica y clásica desconociera... more RESUMEN: El autor discute el tópico de que los griegos de la época arcaica y clásica desconocieran la culpa personal como fundamento del castigo penal o divino y que esta sea una conquista de la antigüedad tardía. Afirma que en los grandes trágicos e incluso en los monumentos más antiguos de la literatura griega, un análisis más sutil de aparentes casos de castigo sin culpa revela faltas personales de quienes sufren la ira de los dioses o de la polis. Palabras clave: griegos-dioses-culpa-castigo divino-pena.
derecho-scl.udd.cl
Page 1. Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 18 - Julio 2008 Universidad del Desarrollo 539 Efectos tri... more Page 1. Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 18 - Julio 2008 Universidad del Desarrollo 539 Efectos tributarios de la subcontratación y del suministro de trabajadores* Introducción Como observara Von Mises a fines de los ...
Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016
La única vía para dar origen a una relación jurídica laboral reconocida por el sistema del Derech... more La única vía para dar origen a una relación jurídica laboral reconocida por el sistema del Derecho del Trabajo es el contrato, que constituye la exclusiva vía de obligarse en una sociedad de hombres libres".
RESUMEN: En este trabajo se critica la iniciativa probatoria judicial introducida en la jurisdicc... more RESUMEN: En este trabajo se critica la iniciativa probatoria judicial introducida en la jurisdicción laboral con ocasión de la reforma procesal de la Ley Nº 20.087. El autor parte por describir cómo la exclusión de la aportación de prueba del principio dispositivo no obedeció a una racionalidad técnica, sino política. Afi rma que incluso la concepción reducida del principio dispositivo defendida por el publi-cismo veda al juez toda iniciativa probatoria. Cuestiona que la iniciativa probatoria judicial pueda justi-fi carse en un interés propio del Estado y especialmente pone en duda que el proceso cumpla una función epistémica. Argumenta a favor de la tesis según la cual la prueba de ofi cio destruye la imparcialidad del juzgador. Concluye sosteniendo la ilegitimidad de un modelo procesal civil que intenta sobreponer fi nes públicos a los intereses de las partes. ABSTRACT: This paper criticizes the judicial probatory initiative introduced in the labor jurisdiction on the occasion of ...
Se problematiza el carácter solidario de las responsabilidades empresariales del trabajo en régim... more Se problematiza el carácter solidario de las responsabilidades empresariales del trabajo en régimen de subcontratación en Chile.
Revista Laboral Chilena, 2016
Analizo el nuevo concepto de empresa y la acción para la declaración de empleador único en casos ... more Analizo el nuevo concepto de empresa y la acción para la declaración de empleador único en casos de pluralidad de sociedades bajo una dirección laboral común.
Revista Laboral Chilena, 2019
El movimiento feminista alcanzó gran relevancia me-diática el año pasado a partir de una denuncia... more El movimiento feminista alcanzó gran relevancia me-diática el año pasado a partir de una denuncia por acoso sexual en el ámbito de la universidad pública. Un efecto positivo del estrés social generado fue volver a visibilizar el acoso sexual (y otras formas de abuso o discriminación contra las mujeres) como conductas ciertamente reprobables, pero todavía presentes en determinados contextos de interacción de los géneros, como es el trabajo o la misma universidad. La inquietud no se agotó en la protesta airada, sino que cuajó en una agenda que vino a reimpulsar la prevención del acoso en el ámbito de las organizaciones públicas y privadas, a través de la elaboración de protocolos de comportamiento, denuncia e investigación y el anuncio de una política de "tolerancia cero". Como en todo fenómeno social, hay también efectos perniciosos. Uno de ellos ha sido la superposición de lo que podríamos denominar una comprensión vulgar o mediática, amplia, del acoso sexual y la definición legal, mucho más estricta. Más allá de la caza de brujas (o en este caso, de brujos) a la que son tan proclives los medios y las redes sociales, que es de suyo preocu-pante, me inquieta que esa superposición permee la inteligencia de quienes dentro de las organizaciones o fuera de ellas (cuando el problema se judicializa), deben tomar decisiones sobre casos y personas concretas. En un artículo de 2006 analicé la figura del acoso sexual en el trabajo 1. Ya entonces advertí sobre los errores en que venía incurriendo la dogmática nacional al realizar la descripción y, luego, la valoración político-laboral del nuevo ilícito-especialmente respecto de la extensión del tipo legal-inducida por una inadvertida superposición entre el concepto material y el concepto legal del fenómeno. En este breve ensayo quiero insistir sobre la importan-cia de respetar la definición legal y profundizar sobre dos elementos del tipo: la necesidad de comprobar una conducta libidinosa del agresor y el rechazo de la misma por la víctima.
Uploads
Papers by Claudio Palavecino