Books by Carlos Hernández Quero
Editorial Comares, 2023
Hasta hace poco, la historia política de los siglos XIX y XX ha sido la historia de los pensadore... more Hasta hace poco, la historia política de los siglos XIX y XX ha sido la historia de los pensadores más destacados, los líderes más audaces, los partidos mejor organizados, los periodistas más prolíficos o los militantes más comprometidos. Esta historia política se centraba en estudiar los ensayos de algunos intelectuales, los editoriales de los semanarios más afamados, los discursos pronunciados en sede parlamentaria, los ficheros de afiliados de un sindicato, los pasquines de un grupo de oposición o los símbolos puestos en circulación por la vanguardia cultural de una determinada corriente ideológica.
Estos análisis han permitido avanzar sustancialmente en el conocimiento de algunos aspectos políticos del mundo de ayer. Sin embargo, aún hay múltiples cuestiones que esperan respuesta.
¿Qué papel desempeñaron los hombres y mujeres corrientes en el desarrollo de las grandes familias ideológicas? ¿Cómo se entrelazaba la política con los hábitos, rutinas y conflictos de la vida cotidiana? ¿Y con la cultura popular de los distintos entornos? ¿Era necesario saber leer y escribir para participar en política? ¿Existieron lenguajes, rituales o canales de politización ajenos a las instituciones y a las organizaciones formales? ¿Podían una barbería, una plaza, un teatro o una frontera convertirse en lugares clave para adquirir una identidad política? ¿Podían las relaciones entre padres e hijas, la sexualidad o la vestimenta definir posiciones políticas? ¿Cómo se construían liderazgos a ras de suelo en un barrio o un pueblo? ¿Cómo tomaba cuerpo en el día a día la noción de adversario político?
Esta obra colectiva pretende abordar estos y otros interrogantes siguiendo la estela de diversas escuelas historiográficas que, en los últimos años y en diversas latitudes, han renovado el modo en que los investigadores se aproximan a estudiar la política en el pasado.
Decordel, 2022
Ciriaco Bartolí fue un jornalero apaleado por los guardas de consumos de la línea fiscal de Cuatr... more Ciriaco Bartolí fue un jornalero apaleado por los guardas de consumos de la línea fiscal de Cuatro Caminos en 1901. La paliza originó un colosal motín que acabó con el fielato del suburbio norte de Madrid ardiendo. El nombre de este personaje casi anónimo, con blusa de trabajador, ha inspirado este relato de los diferentes motines que se dieron durante aquellos años. Una explicación de la frontera urbana como generador de estructuras a través de la acción colectiva de hombres, mujeres y niños en el barrio periférico de los Cuatro Caminos.
Los historiadores Carlos Hernández Quero, Álvaro París y Luis de la Cruz, vecinos y amigos antes que colegas, llevan años conspirando con la idea de escribir esta historia breve de cómo los motines de la línea de consumos de los barrios periféricos del norte de Madrid, en el tránsito del siglo XIX al XX, son cimiento de la barriada además de genealogía popular ignota. Tras muchos aplazamientos, han entregado un texto en el que el sedimento de la investigación profunda sobre el tema queda al servicio del relato. Despojado de erudición historiográfica, ¡Fuego al fielato! abraza sin complejos la pasión. Es un pasquín escrito tras muchas horas de investigación, conversación y risas.
Articles by Carlos Hernández Quero
Ayer, 2023
La particular historia de vida de Canuto González, un tabernero de las afueras de Madrid, permite... more La particular historia de vida de Canuto González, un tabernero de las afueras de Madrid, permite analizar algunos aspectos fundamentales de la sociedad urbana de entresiglos. En primer lugar, la aparición incontrolable de suburbios obreros más allá de los límites de la ciudad planificada. En segundo lugar, las tensiones que las elites liberales enfrentaron para garantizar la obediencia o la integración de di-chas barriadas. Finalmente, el surgimiento en esos lugares de una cultura política contrahegemónica, callejera, territorializada y resentida tanto con las autoridades urbanas como con las del Estado
Moderne Stadtgeschichte, 2022
During the interwar period, the suburbs of large Western cities became the quintessential space f... more During the interwar period, the suburbs of large Western cities became the quintessential space for mass politics. This article offers a micro-level analysis of the political struggle in the Madrid neighbourhoods of Cuatro Caminos and Tetuán in the 1930s. It first examines social life in the two suburbs and highlights their neglect by various liberal administrations. The article then studies two of the main conflicts that took place on the streets of Cuatro Caminos and Tetuán. On the one hand, it analyses the clashes arising from fascist propaganda in an environment that radical-left organisations considered their own. On the other hand, it discusses the boycott actions that the anarchists, who had a strong presence in Cuatro Caminos and Tetuán, carried out against the socialists. We argue that both conflicts are best understood in the light of the political culture that had been forged in these suburbs during the previous decades.
Historia Contemporánea, 2021
El artículo propone vías para incorporar a los ciudadanos del montón al relato de los grandes tra... more El artículo propone vías para incorporar a los ciudadanos del montón al relato de los grandes trastornos políticos de principios del siglo XX. Primero se realiza una revisión crítica de la producción sobre culturas políticas en España y se pone especial énfasis en la necesidad de ampliar horizontes desde la ciencia política y el análisis del lenguaje hacia la antropología. Así, se plantea complementar el estudio de conceptos, narrativas y representaciones con una mayor atención sobre los comportamientos colectivos, las formas de vida y los entornos de politización. Segundo, se apuesta por imprimir una mirada urbana a los estudios de cultura política. Se presentan algunos de los enfoques con que la nueva historia urbana se ha aproximado a los fenómenos de formación de la identidad y se pone de manifiesto su potencialidad para abordar un análisis cultural de la política desde lo cotidiano, desde las prácticas y desde el contexto
Rúbrica Contemporánea, 2019
Durante el período de entreguerras los suburbios de las grandes ciudades occidentales se convirti... more Durante el período de entreguerras los suburbios de las grandes ciudades occidentales se convirtieron en el espacio por excelencia de la política de masas. Este artículo propone un análisis a ras de suelo de la lucha política en los barrios madrileños de Cuatro Caminos y Tetuán. En un primer momento se realiza una aproximación a la vida social de sendos suburbios y se subraya su situación de abandono por las distintas administraciones liberales. A continuación, se estudian dos de los principales conflictos que tuvieron lugar en sus calles en los años treinta. Por un lado, se analizan los enfrentamientos derivados de la propaganda fascista en un medio que las organizaciones revolucionarias consideraban propio. Por otro, se abordan los actos de boicot que los anarquistas, fuertes en los suburbios, llevaron a cabo contra los socialistas. En el texto se sostiene que ambos conflictos se entienden mejor a la luz de la cultura política forjada en los suburbios durante décadas.
During the interwar period working class suburbs of large Western cities were the main scenary of mass politics. This article analyses political struggle in two neighbourhoods in the peripheria of Madrid: Cuatro Caminos and Tetuán. At first, the paper examines the social life of both suburban quarters and emphasizes their precarious situation of abandonment and misrule. Then the article adresses two kind of conflicts that took place in the streets of those suburbs in the 1930’s. On the one hand, the paper studies the clashes caused by the fascist activity in a political arena traditionally dominated by left wing organisations. On the other hand, the article examines the practices of boycott that anarchist neighbors carried out against socialist leaders. The paper suggests that the key for a depth understanding of both conflicts relies on the particular political culture built in the suburbs in previous decades.
Historia Social, 2019
Este artículo analiza la huelga de 1917 en Madrid como una expresión del fenómeno de desborde soc... more Este artículo analiza la huelga de 1917 en Madrid como una expresión del fenómeno de desborde social y fragmentación espacial que vivieron las ciudades occidentales de principios de siglo XX. El texto apuesta por estudiar las manifestaciones de protesta en el contexto urbano en que tomaron cuerpo, dejando a un lado factores como los modelos revolucionarios, la ideología de los líderes obreros o las lecturas en clave nacional. A partir de una descripción densa de las grietas sociales que recorrían la ciudad de Madrid, se interpreta la huelga de 1917 como una afirmación de la cultura forjada en los suburbios.
The article analyses the general strike of 1917 in Madrid as a local expression of different urban patterns commonly experienced by Western cities at the beginning of the Twentieth Century: uncontrolled social transformations and spatial segregation. The essay lays aside well-known elements, such as prototypes of revolution, explanations founded on working class leaders’ ideology or national perspectives. Instead, the article suggests that an in-depth approach to collective action requires a thorough examination of the specific urban context in which it took place. Departing from a thick description of the social crevices undergone in Madrid, the paper analyses general strike of 1917 as a coherent sign of the culture shaped in working class suburbs
Crisol, 2019
Resumen: Las calles de las grandes metrópolis de Europa y Norteamérica se convirtieron desde fina... more Resumen: Las calles de las grandes metrópolis de Europa y Norteamérica se convirtieron desde finales del siglo XIX en campo de disputa. Distintos hábitos, cosmovisiones, proyectos políticos y prácticas ciudadanas pugnaron por definir lo que era lícito o no hacer en un nuevo espacio público en transformación, desierto de referencias dominantes y atravesado por la desigualdad. En este marco, las calles, y especialmente las de los suburbios obreros que florecían en los márgenes de las grandes aglomeraciones urbanas, se alzaron como espacios de conflicto y contestación de la modernización liberal de las ciudades. En este artículo se analiza el efecto disruptivo que causó en las formas de vida de los habitantes de los suburbios del norte de Madrid la motorización de las vías públicas y el establecimiento de un sistema de transportes moderno. El rescate antropológico de los usos de la calle, los estilos de vida e incluso las palabras de los habitantes del suburbio muestra que la tan celebrada modernización capitalista fue más un proceso abierto y conflictivo que una limpia sustitución de la tradición por el progreso.
Cuadernos de Historia Contemporánea, 2018
En este artículo se abordan los éxitos electorales obtenidos por la izquierda madrileña en los co... more En este artículo se abordan los éxitos electorales obtenidos por la izquierda madrileña en los comicios municipales de mayo y diciembre de 1909, insertos en el contexto de intensa agitación sociopolítica correspondiente a la crisis del Gobierno Largo de Antonio Maura. Escapando de los clásicos esquemas de los estudios de sociología electoral basados en la reproducción de campañas y resultados, este texto concede el protagonismo al imparable proceso de urbanización de Madrid y al desarrollo en
sus barrios de nuevos mecanismos de acción colectiva y contestación social a la hora de entender la trascendencia de unas elecciones municipales que permitieron a republicanos y a socialistas el acceso a las instituciones y a la gestión del espacio público.
This article analyses the success achieved by left-wing political parties in Madrid City Council elections held on May and December 1909, both inserted in a framework of social and political turmoil during the crisis of Antonio Maura`s Government. Avoiding the classic schemes of electoral sociology studies, based on the mere reproduction of campaigns and results, the article emphasizes the process of urbanization of Madrid and the development of new mechanisms of collective action in its neighbourhoods. The paper underlines that urban variable in order to grasp the importance of an electoral cycle that led republicans and socialists to the local institutions and to the management of public space in Madrid
Studia Histórica. Historia Contemporánea, 2017
En las últimas décadas la historia política ha renovado sus enfoques con el propósito de ofrecer ... more En las últimas décadas la historia política ha renovado sus enfoques con el propósito de ofrecer explicaciones más sofisticadas sobre la identidad política de los agentes históricos. En ese marco de aparición de nuevas directrices, el concepto de cultura política se ha erigido como una de las herramientas más utilizadas por los académicos nacionales e internacionales. Sin embargo, sus reseñables avances en el plano de los discursos y las representaciones no se han trasladado al terreno de las prácticas o de la acción desde abajo y al margen de las instituciones. En este artículo se pretende incorporar estos elementos y se brinda una interpretación del concepto de cultura política que pone el acento en la importancia de los factores antropológicos, prácticos y contextuales. El grueso del artículo queda compuesto por un ejercicio de microhistoria en el que se aplica la definición propuesta para analizar el peso de la comunidad y la costumbre en los hábitos políticos de los madrileños en un momento singular: la coyuntura de cambio social, transformación urbana y crisis cultural que acompañó los últimos años de la Restauración.
Papers by Carlos Hernández Quero
Comunicación presentada en el Congreso Iberoamericano de Historia Urbana celebrado en Madrid en n... more Comunicación presentada en el Congreso Iberoamericano de Historia Urbana celebrado en Madrid en noviembre de 2022
Comunicación en el Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea celebrado en Córdoba en 2021.
Comunicación en el seminario "La política a ras de suelo. Politización popular y cotidiana en la ... more Comunicación en el seminario "La política a ras de suelo. Politización popular y cotidiana en la Europa contemporánea" en 2021
Comunicación presentada en el Congreso Internacional "Los desafíos de la Policía en la Historia C... more Comunicación presentada en el Congreso Internacional "Los desafíos de la Policía en la Historia Contemporánea"
Este texto ha sido presentado y defendido en el Seminario de Doctorandos de Historia Contemporáne... more Este texto ha sido presentado y defendido en el Seminario de Doctorandos de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid el 26 de marzo de 2019. El profesor José Luis Ledesma Vera se ocupó de realizar la relatoría. El texto comienza con una revisión crítica de la historia de las culturas políticas, propone una definición o uso alternativo del concepto, más antropológico, y plantea posibles líneas con las que ampliar sus análisis: la nueva historia urbana surgida del giro espacial y cultural de las últimas décadas y la utilización de fuentes alternativas. Todo esto se plasma en las últimas páginas en una sucinta y esquemática presentación de la tesis doctoral del autor, donde se aborda, cruzando lo político y lo urbano, los cambios en las culturas políticas de los madrileños en el primer tercio del siglo XX. En ese período la política tal y como fue practicada y predicada por el liberalismo sufrió un desbordamiento total que no es posible comprender en toda su hondura sin atender igualmente al desbordamiento también vivido por la ciudad liberal
Comunicación en el Congreso Hispano-Mexicano celebrado en la UPV en 2018
Comunicación presentada para el coloquio internacional "La rue dans tous ses ètats. Mondes ibèriq... more Comunicación presentada para el coloquio internacional "La rue dans tous ses ètats. Mondes ibèriques XIX-XXI" celebrado en la Université Paris Nanterre los días 12 y 13 de octubre de 2017.
Comunicación presentada para las XVII jornadas de Historia del trabajo: "Crisis y reconstrucción ... more Comunicación presentada para las XVII jornadas de Historia del trabajo: "Crisis y reconstrucción de los mercados de trabajo en los inicios de la era industrial: movilidad laboral, social y geográfica"
Barcelona. 8 y 9 de junio de 2017
Intervención en el seminario "España: expansión urbana y procesos de metropolitización, 1900-1936... more Intervención en el seminario "España: expansión urbana y procesos de metropolitización, 1900-1936" (2016). La ponencia examinó la importancia de observar la política a la luz de la transformación del contexto urbano, planteó algunas notas teóricas para el análisis de las culturas políticas y propuso algunos estudios de caso centrados en la experiencia de los suburbios de extrarradio de la ciudad de Madrid.
Comunicación presentada al coloquio internacional "Aménagement des villes et mobilisations social... more Comunicación presentada al coloquio internacional "Aménagement des villes et mobilisations sociales du Moyen Âge à nos jours" (2015)
Uploads
Books by Carlos Hernández Quero
Estos análisis han permitido avanzar sustancialmente en el conocimiento de algunos aspectos políticos del mundo de ayer. Sin embargo, aún hay múltiples cuestiones que esperan respuesta.
¿Qué papel desempeñaron los hombres y mujeres corrientes en el desarrollo de las grandes familias ideológicas? ¿Cómo se entrelazaba la política con los hábitos, rutinas y conflictos de la vida cotidiana? ¿Y con la cultura popular de los distintos entornos? ¿Era necesario saber leer y escribir para participar en política? ¿Existieron lenguajes, rituales o canales de politización ajenos a las instituciones y a las organizaciones formales? ¿Podían una barbería, una plaza, un teatro o una frontera convertirse en lugares clave para adquirir una identidad política? ¿Podían las relaciones entre padres e hijas, la sexualidad o la vestimenta definir posiciones políticas? ¿Cómo se construían liderazgos a ras de suelo en un barrio o un pueblo? ¿Cómo tomaba cuerpo en el día a día la noción de adversario político?
Esta obra colectiva pretende abordar estos y otros interrogantes siguiendo la estela de diversas escuelas historiográficas que, en los últimos años y en diversas latitudes, han renovado el modo en que los investigadores se aproximan a estudiar la política en el pasado.
Los historiadores Carlos Hernández Quero, Álvaro París y Luis de la Cruz, vecinos y amigos antes que colegas, llevan años conspirando con la idea de escribir esta historia breve de cómo los motines de la línea de consumos de los barrios periféricos del norte de Madrid, en el tránsito del siglo XIX al XX, son cimiento de la barriada además de genealogía popular ignota. Tras muchos aplazamientos, han entregado un texto en el que el sedimento de la investigación profunda sobre el tema queda al servicio del relato. Despojado de erudición historiográfica, ¡Fuego al fielato! abraza sin complejos la pasión. Es un pasquín escrito tras muchas horas de investigación, conversación y risas.
Articles by Carlos Hernández Quero
During the interwar period working class suburbs of large Western cities were the main scenary of mass politics. This article analyses political struggle in two neighbourhoods in the peripheria of Madrid: Cuatro Caminos and Tetuán. At first, the paper examines the social life of both suburban quarters and emphasizes their precarious situation of abandonment and misrule. Then the article adresses two kind of conflicts that took place in the streets of those suburbs in the 1930’s. On the one hand, the paper studies the clashes caused by the fascist activity in a political arena traditionally dominated by left wing organisations. On the other hand, the article examines the practices of boycott that anarchist neighbors carried out against socialist leaders. The paper suggests that the key for a depth understanding of both conflicts relies on the particular political culture built in the suburbs in previous decades.
The article analyses the general strike of 1917 in Madrid as a local expression of different urban patterns commonly experienced by Western cities at the beginning of the Twentieth Century: uncontrolled social transformations and spatial segregation. The essay lays aside well-known elements, such as prototypes of revolution, explanations founded on working class leaders’ ideology or national perspectives. Instead, the article suggests that an in-depth approach to collective action requires a thorough examination of the specific urban context in which it took place. Departing from a thick description of the social crevices undergone in Madrid, the paper analyses general strike of 1917 as a coherent sign of the culture shaped in working class suburbs
sus barrios de nuevos mecanismos de acción colectiva y contestación social a la hora de entender la trascendencia de unas elecciones municipales que permitieron a republicanos y a socialistas el acceso a las instituciones y a la gestión del espacio público.
This article analyses the success achieved by left-wing political parties in Madrid City Council elections held on May and December 1909, both inserted in a framework of social and political turmoil during the crisis of Antonio Maura`s Government. Avoiding the classic schemes of electoral sociology studies, based on the mere reproduction of campaigns and results, the article emphasizes the process of urbanization of Madrid and the development of new mechanisms of collective action in its neighbourhoods. The paper underlines that urban variable in order to grasp the importance of an electoral cycle that led republicans and socialists to the local institutions and to the management of public space in Madrid
Papers by Carlos Hernández Quero
Barcelona. 8 y 9 de junio de 2017
Estos análisis han permitido avanzar sustancialmente en el conocimiento de algunos aspectos políticos del mundo de ayer. Sin embargo, aún hay múltiples cuestiones que esperan respuesta.
¿Qué papel desempeñaron los hombres y mujeres corrientes en el desarrollo de las grandes familias ideológicas? ¿Cómo se entrelazaba la política con los hábitos, rutinas y conflictos de la vida cotidiana? ¿Y con la cultura popular de los distintos entornos? ¿Era necesario saber leer y escribir para participar en política? ¿Existieron lenguajes, rituales o canales de politización ajenos a las instituciones y a las organizaciones formales? ¿Podían una barbería, una plaza, un teatro o una frontera convertirse en lugares clave para adquirir una identidad política? ¿Podían las relaciones entre padres e hijas, la sexualidad o la vestimenta definir posiciones políticas? ¿Cómo se construían liderazgos a ras de suelo en un barrio o un pueblo? ¿Cómo tomaba cuerpo en el día a día la noción de adversario político?
Esta obra colectiva pretende abordar estos y otros interrogantes siguiendo la estela de diversas escuelas historiográficas que, en los últimos años y en diversas latitudes, han renovado el modo en que los investigadores se aproximan a estudiar la política en el pasado.
Los historiadores Carlos Hernández Quero, Álvaro París y Luis de la Cruz, vecinos y amigos antes que colegas, llevan años conspirando con la idea de escribir esta historia breve de cómo los motines de la línea de consumos de los barrios periféricos del norte de Madrid, en el tránsito del siglo XIX al XX, son cimiento de la barriada además de genealogía popular ignota. Tras muchos aplazamientos, han entregado un texto en el que el sedimento de la investigación profunda sobre el tema queda al servicio del relato. Despojado de erudición historiográfica, ¡Fuego al fielato! abraza sin complejos la pasión. Es un pasquín escrito tras muchas horas de investigación, conversación y risas.
During the interwar period working class suburbs of large Western cities were the main scenary of mass politics. This article analyses political struggle in two neighbourhoods in the peripheria of Madrid: Cuatro Caminos and Tetuán. At first, the paper examines the social life of both suburban quarters and emphasizes their precarious situation of abandonment and misrule. Then the article adresses two kind of conflicts that took place in the streets of those suburbs in the 1930’s. On the one hand, the paper studies the clashes caused by the fascist activity in a political arena traditionally dominated by left wing organisations. On the other hand, the article examines the practices of boycott that anarchist neighbors carried out against socialist leaders. The paper suggests that the key for a depth understanding of both conflicts relies on the particular political culture built in the suburbs in previous decades.
The article analyses the general strike of 1917 in Madrid as a local expression of different urban patterns commonly experienced by Western cities at the beginning of the Twentieth Century: uncontrolled social transformations and spatial segregation. The essay lays aside well-known elements, such as prototypes of revolution, explanations founded on working class leaders’ ideology or national perspectives. Instead, the article suggests that an in-depth approach to collective action requires a thorough examination of the specific urban context in which it took place. Departing from a thick description of the social crevices undergone in Madrid, the paper analyses general strike of 1917 as a coherent sign of the culture shaped in working class suburbs
sus barrios de nuevos mecanismos de acción colectiva y contestación social a la hora de entender la trascendencia de unas elecciones municipales que permitieron a republicanos y a socialistas el acceso a las instituciones y a la gestión del espacio público.
This article analyses the success achieved by left-wing political parties in Madrid City Council elections held on May and December 1909, both inserted in a framework of social and political turmoil during the crisis of Antonio Maura`s Government. Avoiding the classic schemes of electoral sociology studies, based on the mere reproduction of campaigns and results, the article emphasizes the process of urbanization of Madrid and the development of new mechanisms of collective action in its neighbourhoods. The paper underlines that urban variable in order to grasp the importance of an electoral cycle that led republicans and socialists to the local institutions and to the management of public space in Madrid
Barcelona. 8 y 9 de junio de 2017
A lo largo de sus páginas se estudia el proceso de construcción de una cultura política revolucionaria en la periferia urbana de Madrid entre las últimas décadas del XIX y los años treinta, momento en que los suburbios de la capital alcanzaron su grado máximo de ebullición social y política. Copaba portadas y protagonizaba telegramas y noticias referentes a atentados, enfrentamientos entre grupos rivales, hallazgo de arsenales, detenciones de película, residencia de líderes radicales, resultados electorales extraordinarios, asaltos a comisarías, motines violentos, algaradas, huelgas y sabotajes, movilizaciones masivas, elevadísimas tasas de afiliación política o redes de huida y refugio de activistas perseguidos por la ley.
Las interpretaciones en clave sociológica y las que hacen hincapié en la autonomía de la política dejan sin respuesta grandes cuestiones relacionadas con la vida de los suburbios. ¿Cómo llegó la corona metropolitana de Madrid a convertirse en un polvorín revolucionario? ¿Por qué lo que sucedió en el extrarradio no ocurrió en otras regiones de la ciudad o del país, incluidas algunas caracterizadas por una similar composición sociodemográfica? Si la estructura social, los discursos de los líderes o la acción de partidos y sindicatos no permiten resolver estos enigmas, entonces, ¿cómo explicar el impresionante historial contestatario de la periferia? ¿Cuál era la fuente de la que brotaba aquel torbellino?
En este texto se defiende que las distintas revueltas, protestas y movilizaciones mencionadas eran solo manifestaciones puntuales, o expresiones superficiales, si se quiere, de un sustrato cultural bien arraigado en el extrarradio. En los suburbios cundió una manera particular de ser y de estar en el espacio público. Esta sensibilidad no se correspondía con una bandera determinada, ni se sustanciaba en un programa de gobierno concreto o en un inventario de recetas de futuro. Era algo mucho más profundo y transversal. También más vago, por lo que admitía diversas y flexibles declinaciones doctrinales, siempre que estas fueran linderas con una cierta idea de revolución, es decir, de impugnación del orden liberal existente, en sus diversas dimensiones: urbana, social, económica, política, antropológica…
Lo que había en los suburbios era un ambiente subversivo que lo impregnaba todo. Un ethos. Una burbuja. Un filtro de lectura e interpretación de la realidad. Algo anterior a los apellidos ideológicos concretos. El lecho común que hizo posible aquel currículum de efervescencia revolucionaria que asombró o aterró a sus contemporáneos. En definitiva, una cultura política, entendida esta no como discurso, ni como ideología, tampoco como representación, sino como un depósito o fondo de recursos a partir del cual los hombres y las mujeres de un determinado contexto espaciotemporal, los suburbios de finales del siglo XIX y del primer tercio del XX, en este caso, daban sentido a cuanto sucedía a su alrededor, se contaban a sí mismos quiénes eran, trazaban trincheras mentales, es decir, definían un ellos y un nosotros, y tomaban parte en los asuntos colectivos
A lo largo de varias décadas, parte significativa de los vecinos de los barrios periféricos de Madrid imaginaban el mundo y las relaciones sociales de manera similar, como si se orientaran en el espacio público siguiendo una misma brújula, o como si observaran cuanto los rodeaba con unas lentes teñidas del mismo color. Compartían experiencias, lenguajes, rutinas, percepciones, reglas no escritas o explicaciones sobre el devenir de los acontecimientos, los derechos políticos o el orden social. Esta comunidad de pareceres hundía sus raíces en los hábitos y en las costumbres de los vecinos. En sus chismes. En las rutinas más triviales y prosaicas. En sus automatismos. En sus definiciones sobre lo moral, lo legítimo o lo injusto. En sus anhelos y resentimientos. En su memoria transmitida de una generación a otra y en su memoria condensada en distintos espacios cargados de simbolismo. En sus formas de sociabilidad informal. En la densa malla de la vida cotidiana.
A lo largo de los siglos XIX y XX la política estuvo sujeta a un permanente proceso de definición y reinvención en el que tomaron parte líderes, pensadores, periodistas o militantes, pero también hombres y mujeres corrientes. Para analizar a estos últimos actores, habitualmente más citados que estudiados, la historiografía reciente ha puesto en circulación diferentes ideas y claves interpretativas. Algunos investigadores se han servido de las herramientas del giro espacial para localizar los enclaves cotidianos en los que tomaba forma la política. Otros han recurrido a conceptos como “política popular” para subrayar la coherencia en el largo plazo de los repertorios de movilización colectiva o para plantear la existencia de lenguajes, rituales y canales de politización ajenos a las instituciones. Finalmente, diversos estudiosos han acuñado términos como “politización informal” u “ordinaria”, con los que analizan la capacidad de los actores para apropiarse y resignificar los discursos ideológicos o partidistas a partir de sus experiencias cotidianas.
Aunque cada una de estas opciones tiene sus rasgos distintivos, las diferentes perspectivas mencionadas comparten algunos puntos esenciales en su diagnóstico. Por una parte, todas ellas subrayan el papel de la gente corriente en la producción de lo político. Por otra, los distintos autores creen necesario ir más allá del estudio de narrativas, símbolos y representaciones, poniendo el énfasis en los actores, los espacios y las prácticas. Finalmente, frente a la perspectiva de la autonomía de la política, las nuevas tendencias abogan por reintegrar los fenómenos políticos en el contexto físico, social, cultural y cotidiano que los hizo inteligibles y en que cobraron sentido para sus contemporáneos.
Tomando estas premisas como punto de partida, en el presente coloquio planteamos analizar los procesos de politización en la Europa de los siglos XIX y XX desde una perspectiva abierta a la reflexión metodológica y el diálogo con la antropología, la sociología y las ciencias políticas. El encuentro se organizará en torno a cinco sesiones temáticas que respondan a las principales líneas de fractura y debate en la materia.
Lugar: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, sala multiusos
Organiza: Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea
Financiado por: Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D Referencia: HAR2015-65134-C2-1-P “La sociedad urbana en la España del primer tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936” Proyecto coordinado. Convocatoria 2015, Modalidad 1: Proyectos de I+D, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad –MINECO/FEDER.
Con la Colaboración:
- Centre de recherche sur l’Espagne contemporaine XVIIIe – XXIe siècles (CREC). Département d’Études Ibériques et Latino-américaines, UFR Langues, Littératures, Cultures et Sociétés Étrangères (LLCSE) Université de Paris III
- CRIMIC EA 2561 Université Paris-Sorbonne Paris IV UFR d’Etudes ibériques et latino-américaines Institut hispanique.
Grupo de investigación UCM: “Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea”.
COORDINADORES: Rubén Pallol Trigueros, Carlos Hernández Quero y Cristina de Pedro Álvarez.
Comité científico: Luis Enrique Otero Carvajal, Rubén Pallol Trigueros, Cristina de Pedro Álvarez, Carlos Hernández Quero, Fernando Vicente Albarrán, Santiago de Miguel Salanova, Susana Serrano Abad, Nuria Rodríguez Martín, Pedro Novo López y José María Beascoechea Gangoiti.
https://www.facebook.com/grupoinvestigacion.madridcontemporaneo/media_set?set=a.715208705214530.1073741836.100001762212219&type=1&pnref=story
http://www.historiasocial.org/?page_id=434