Papers by Carlos Santamarina
Prueba de imprenta o versión provisional de un capítulo del libro coordinado por Juan José Batall... more Prueba de imprenta o versión provisional de un capítulo del libro coordinado por Juan José Batalla Rosado y Lisandro Pérez Lugones cuya publicación por la Universidad de Varsovia está prevista para 2024. El título, isbn y paginación del volumen todavía no están definidos, pero el texto no será modificado.
Revista Española de Antropología Americana, 2002
Estudios Latinoamericanos
Short description: The article is a printed version of a lecture titled “The Indian elites of the... more Short description: The article is a printed version of a lecture titled “The Indian elites of the 16th century: Identity and strategies after the conquest of Mexico” given at the University of Warsaw in Decmeber 2003. The article describes the socio-political structures of the Aztec world. It describes the social organization practices that were related with the Aztec conquest.
Azcapotzalco, capital del Imperio tepaneca (1375-1428)
Artes De Mexico, 2010
Durante la epoca prehispanica, Azcapotzalco fue la capital dominante en el Altiplano Central. Sin... more Durante la epoca prehispanica, Azcapotzalco fue la capital dominante en el Altiplano Central. Sin embargo, sabemos poco de su grandeza. Y es que los mexicas, despues de derrotarlos en la Guerra tepaneca, reescribieron la historia y se reservaron para si toda la gloria. En esta narracion el especialista reivindica al poderoso Imperio tepaneca, y nos invita a adentrarnos en una nueva perspectiva de la historia mesoamericana
Escrituras Silenciadas En La Epoca De Cervantes 2006 Isbn 84 8138 708 8 Pags 379 397, 2006
'Ta /lO hay memoria de Io.~ lepa/leca.f ••. El r/ :gislro de la 1li.~/oria como eSlrlllegia polil... more 'Ta /lO hay memoria de Io.~ lepa/leca.f ••. El r/ :gislro de la 1li.~/oria como eSlrlllegia polilica elllre los a;;!ecas El sigu iente tex to puede leerse esculpido en la fac hada del actual Mu seo de Antropología ele la capital mexicana, en una especie de proclama de la herencia indíge na prehispánica: «Nunca se perderá, nunca se olvidará. lo que vinieron a hace r, lo que vinieron a asentar en las pinturas: su re no mbre, su histo ria, su recuerdo .. S ie mpre lo guard:u"Cmos nosotros, hijos de e llos ... Lo vamos a decir, lo vamos a comun icar, a quienes todavía vivirán, habr.Jn de nacer ... »
Un emblema tepaneca novohispano en el Códice García Granados
Florilegio De Estudios De Emblematica a Florilegium of Studies on Emblematics Actas Del Vi Congreso Internacional De Emblematica De the Society For Emblem Studies Proceedings of the 6th International Conference of the Society For Emblem Studies 2004 Isbn 84 95289 45 8 Pags 599 606, 2004
Revista Espanola De Antropologia Americana, Feb 4, 2014
El imperio mexica
Desperta Ferro Historia Moderna, 2014
García Granados como fuente para el estudio del Imperio Tepaneca Cuando un historiador se enfrent... more García Granados como fuente para el estudio del Imperio Tepaneca Cuando un historiador se enfrenta al estudio de unos deternŭnados procesos sociales, necesariamente han de ser dos SUS objetos de estudio: los propios procesos sociales referidos y las fuentes que le proporcionan infOrmación sobre ellos. En palabras de Carlo M. Cipolla "...la interpretación de una fuente realmente no puede separarse de la valoración de su autenticidad y fiabilidad (...). La recogida de fuentes, su valoración y su interpretación, y, de hecho, la reconstrucción final del acontecimiento histórico-que es el objetivo de todas las demás operaciones-se producen, por así decirlo, de forma simultánea en un solo y amplio frente." (1991: 80-81).
Estudios de Cultura Nahuatl, 1998
Anales del Museo de América, 2005
We propose here a consideration about the Aztec sources as a literary narration, in order to reco... more We propose here a consideration about the Aztec sources as a literary narration, in order to recognise their literary and fictitious component, identifying the narrative stereotypes used, and stablishing the needed distance between the narration and the real historical facts, which are the main objective in our research. Our contribution here refers to casus belli, or the events which were alleged in the Aztec sources as a justification of the Mexica wars. In such arguments, a premeditated political legitimation of the aggression can be recognised as well as a confluence of economic and political factors in the Mexica expansion.
Anales del Museo de América, 2006
The present article examines the position of the acolhua country in relation with the tepanec exp... more The present article examines the position of the acolhua country in relation with the tepanec expansión from Azcapotzalco, which would culminate around 1428. Diverse acolhua sources are examined and confronted with the official versión inherited from the Triple Alliance, revealing the mixture of etnias, but also of political loyalties in Acolhuacan, where the tepanecs relied on deep and solid dynastic, ethnic and political bows that they allowed them to include that región among their hegemonic domains as culmination of the Tepanec Empire.
Revista Española de Antropología Americana, 2021
Resumen. Planteamos aquí el estudio de los mitos de alteridad que han mediado en la interpretació... more Resumen. Planteamos aquí el estudio de los mitos de alteridad que han mediado en la interpretación de la cultura selk'nam de Tierra del Fuego desde los primeros viajeros europeos hasta antropólogos como Gusinde o Chapman. Discutimos el método de recreación etnográfica según el cual el etnógrafo induce a sus informantes a reproducir aspectos de su tradición cultural para documentarlos. Por último, rechazamos el término extinción aplicado a la historia selk'nam en relación a las actuales reivindicaciones identitarias de sus descendientes. Palabras clave: mitos de alteridad; selk'nam; recreación etnográfica; Gusinde.
El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, 2018
Santamarina Novillo, Carlos
2018 «Gigantes, salvajes y diluvios. Mitos de alteridad y malentendid... more Santamarina Novillo, Carlos
2018 «Gigantes, salvajes y diluvios. Mitos de alteridad y malentendidos culturales en la Nueva España», en El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Juan José Batalla y Miguel Ángel Ruz, coords., pp. 173-207. Zinacantepec, Edo. de México: El Colegio Mexiquense.
Examinamos el Códice Telleriano-Remensis desde una perspectiva política centrada en el periodo de... more Examinamos el Códice Telleriano-Remensis desde una perspectiva política centrada en el periodo de hegemonía tepaneca, que se relaciona con los tres primeros gobernantes de Tenochtitlan, así como de Tlatelolco. En particular, nuestra fuente ofrece una representación muy interesante del ritual político de entronización de Huitzilihuitl, un rito de paso que interpretamos como superación del marco de líderes tradicionales e inserción de Tenochtitlan como tlatocayotl subordinado en la estructura política del Imperio Tepaneca con capital en Azcapotzalco.
Se analiza el caso de Cuauhtitlan desde el punto de vista político y a lo largo de los periodos d... more Se analiza el caso de Cuauhtitlan desde el punto de vista político y a lo largo de los periodos del Imperio Tepaneca y del Imperio Mexica-tenochca, mostrando las diversas estrategias de conquista y postconquista aplicadas por ambos centros hegemónicos en dicho caso.
Arqueología Mexicana, 2015
Tezozómoc de Azcapotzalco fue el artífice del Imperio Tepaneca (1375-1428). Fue bajo su dirección... more Tezozómoc de Azcapotzalco fue el artífice del Imperio Tepaneca (1375-1428). Fue bajo su dirección que Tenochtitlan se fundó y creció como pueblo vasallo de los tepanecas. Chimalpopoca, tercer señor de Tenochtitlan, era nieto de Tezozomoc y por lo tanto integrante del Imperio Tepaneca, por lo que sería la primera víctima de la rebelión que daría el poder a Mexico-Tenochtitlan.
Uploads
Papers by Carlos Santamarina
2018 «Gigantes, salvajes y diluvios. Mitos de alteridad y malentendidos culturales en la Nueva España», en El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Juan José Batalla y Miguel Ángel Ruz, coords., pp. 173-207. Zinacantepec, Edo. de México: El Colegio Mexiquense.
2018 «Gigantes, salvajes y diluvios. Mitos de alteridad y malentendidos culturales en la Nueva España», en El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Juan José Batalla y Miguel Ángel Ruz, coords., pp. 173-207. Zinacantepec, Edo. de México: El Colegio Mexiquense.
El Imperio Tepaneca en el Códice Xolotl.