Papers by Juliane Müller Seborga
XX Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Los cementerios como recurso cultural, educativo y turístico: Málaga (España), 11 al 16 de noviembre de 2019, 2019, ISBN 978-84-09-16438-7, 2019
Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 2020
Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, ... more Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N° 020 de declaratoria patrimonial, material e inmaterial, de la cultura calcheña, donde la vestimenta, los instrumentos, la música y las fiestas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial. El análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, nos permitió visibilizar tres dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general: economía, identidad y política. Inherente a toda activación patrimonial se encuentra la dimensión política, que comienza cuando las...
Antropología Experimental, 2017
Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, ... more Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N.° 020 de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña (Concejo Municipal de Viltichi, 2017). En esta Ley la vestimenta, los instrumentos, la música; éstas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial. El análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, permitió visibilizar las dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general. Este artículo se centra en la dimensión política, inherente a toda activación patrimonial, que comienza cuando las expresiones culturales son extraídas de su contexto, una acción realizada por parte de los distintos agentes culturales involucrados. Dentro de la dimensión política del patrimonio se encuentra la reconguración territorial de Calcha en el imaginario colectivo de sus habitantes y autoridades. A partir del año 2002 aparece la denominación del Jatun Ayllu o Gran Ayllu de Calcha que engloba a distritos del Municipio de Vitichi. Teóricamente este Gran Ayllu pertenece a la Nación Chichas, una nación precolombina que ocupaba parte del territorio de las actuales provincias de Sud Chichas y Nor Chichas. La Nación Chichas reaparece en el escenario nacional como un discurso de continuidad y reivindicación de los pueblos precolombinos, y forma parte importante de las leyes de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña, por lo que esta se basa en el pasado idealizado de una nación y un gran ayllu (re)construidos recientemente a partir de una herencia cultural que se considera "ancestral". Se puede asumir que la declaratoria patrimonial en relación con la dimensión política tiene las funciones de 1) brindar visibilidad y representatividad al grupo étnico a nivel regional y nacional; y 2) legitimar a nivel regional y nacional la existencia de los territorios del Jatun Ayllu de Calcha y la Nación Chichas. Éstos dan cuenta de las motivaciones que existen detrás de una activación patrimonial y sus posibles consecuencias, lo que permite analizar la relación que existe entre las expresiones culturales declaradas y el pasado histórico, así como la influencia mutua del patrimonio con la construcción territorial.
Memorias XX Encuentro de Cementerios Patrimoniales. Málaga, 2019
Todos santos, día de Difuntos y Alma Kacharpaya, celebrados los primeros tres días de noviembre r... more Todos santos, día de Difuntos y Alma Kacharpaya, celebrados los primeros tres días de noviembre respectivamente en la ciudad de Potosí, se constituyen en un solo ritual mortuorio que se relaciona con las creencias sobre la vida después de la muerte y la interconexión del cuerpo/alma desde dos puntos de vista: andino y católico. Mediante la antropología, con énfasis en la etnografía interpretativa, analizamos la característica principal de este ritual, que es la mesa ceremonial o tumba dentro del espacio urbano en cuatro momentos identificados: la preparación, Todos Santos, día de Difuntos y Alma Kacharpaya. Posteriormente, interpretamos acciones y elementos simbólicos en los que ambas creencias se encuentran; en la tumba observamos símbolos claramente diferenciados, como la cruz (católica) o la ofrenda de alimentos (andina), y al mismo tiempo encontramos símbolos donde los significados se entrecruzan, como la t’antawawa (muñeco de pan). A partir de este análisis se puede concluir que estamos ante un encuentro o posible tinku, que tiene la función de brindar un equilibrio interreligioso donde el catolicismo se inserta dentro de la lógica andina de opuestos complementarios que se enfrentan en este tiempo determinado en un espacio neutral, es decir, el kay pacha o mundo terrenal.
Entender la muerte nos remite a la dimensión ontológica del ser humano, a las diferentes nociones... more Entender la muerte nos remite a la dimensión ontológica del ser humano, a las diferentes nociones y formas culturales de enfrentarse con la misma. Todos Santos y Día de Difuntos, como fechas instituidas por la Iglesia católica, llegan al Nuevo Mundo con un bagaje histórico enmarañado que se remonta a los antiguos celtas, quienes creían que el velo que separa el mundo terrenal del espiritual se desvanecía una vez al año. La fecha no es casual, si bien en Europa marca el paso a la estación seca, en nuestro sur americano, es la bienvenida a las lluvias.
ETHNOGRAPHY ETHNOLOGISTS: Experiences of (Re) International Meeting of Archaeology and ethnohisto... more ETHNOGRAPHY ETHNOLOGISTS: Experiences of (Re) International Meeting of Archaeology and ethnohistory in Cochabamba
A partir del trabajo de campo, de la exposición de trabajos arqueológicos, históricos y antropológicos y los recesos durante seis días, se presenta ante nuestros ojos un ritual donde se observan situaciones sociales de segregación y etnocentrismo por parte de la élite y los " iniciados " , al grupo de novatos que presenta su ofrenda para acceder a la información; donde los conocimientos son un bien material e inmaterial en una comunidad pequeña, de rituales imperecederos y que siente gran atracción hacia el " otro exótico ". El presente trabajo se constituye en una etnografía crítica que toma como objeto de estudio la comunidad esporádica que se forma en el Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en Cochabamba, Bolivia en 2015. Donde los investigadores se convierten en los " sujetos de estudio " , con la intencionalidad de volcar los papeles que por tanto tiempo han permanecido en el juego de alteridad de investigador/sujeto/objeto en Bolivia y reflexionar sobre el etnocentrismo epistémico persistente.
Resumen: El trabajo indaga acerca de las percepciones sobre el cambio climático en relación a la ... more Resumen: El trabajo indaga acerca de las percepciones sobre el cambio climático en relación a la producción agrícola y estrategias de resiliencia familiares que garantizan la seguridad alimentaria en la comunidad quechua de Caico. El estudio se aborda desde la Antropología, recurriendo al uso de la etnografía y sus principales herramientas en trabajo de campo: la entrevista y observación in situ, el trabajo grupal, encuesta y tarjetas de llenado en el Taller de construcción social participativo. Caico es una zona que se caracteriza por la producción lechera, que abastece al Municipio de Cercado de Cochabamba, tiene un pasado de amplia y variada producción agrícola, actualmente afectada por las variaciones climáticas. La zona está expuesta a riesgos climáticos que repercuten en la producción agropecuaria y vida cotidiana de los pobladores, tanto en su producción, acceso, utilización y estabilidad en cuanto a los alimentos de consumo, de compra/venta y forraje para ganado. Los riesgos de frecuente exposición por la variabilidad y cambio climático son sequías y olas de calor, que se han acentuado en los últimos años, como la crisis de agua para riego y consumo; la variabilidad del clima que afecta en una agricultura decreciente obliga a los pobladores a adquirir forraje de otros departamentos para abastecer a su ganado. Además existe la " sobreproducción de leche " , por lo que reciben un bajo precio de la leche que entregan a la empresa PIL. Ante esto la comunidad ha implementado estrategias de resiliencia, como la perforación de pozos y una mayor inversión en productos foráneos para mantener la economía familiar y la producción de la zona, que sin embargo no garantizan la seguridad alimentaria de las familias de la comunidad.
Uploads
Papers by Juliane Müller Seborga
A partir del trabajo de campo, de la exposición de trabajos arqueológicos, históricos y antropológicos y los recesos durante seis días, se presenta ante nuestros ojos un ritual donde se observan situaciones sociales de segregación y etnocentrismo por parte de la élite y los " iniciados " , al grupo de novatos que presenta su ofrenda para acceder a la información; donde los conocimientos son un bien material e inmaterial en una comunidad pequeña, de rituales imperecederos y que siente gran atracción hacia el " otro exótico ". El presente trabajo se constituye en una etnografía crítica que toma como objeto de estudio la comunidad esporádica que se forma en el Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en Cochabamba, Bolivia en 2015. Donde los investigadores se convierten en los " sujetos de estudio " , con la intencionalidad de volcar los papeles que por tanto tiempo han permanecido en el juego de alteridad de investigador/sujeto/objeto en Bolivia y reflexionar sobre el etnocentrismo epistémico persistente.
A partir del trabajo de campo, de la exposición de trabajos arqueológicos, históricos y antropológicos y los recesos durante seis días, se presenta ante nuestros ojos un ritual donde se observan situaciones sociales de segregación y etnocentrismo por parte de la élite y los " iniciados " , al grupo de novatos que presenta su ofrenda para acceder a la información; donde los conocimientos son un bien material e inmaterial en una comunidad pequeña, de rituales imperecederos y que siente gran atracción hacia el " otro exótico ". El presente trabajo se constituye en una etnografía crítica que toma como objeto de estudio la comunidad esporádica que se forma en el Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en Cochabamba, Bolivia en 2015. Donde los investigadores se convierten en los " sujetos de estudio " , con la intencionalidad de volcar los papeles que por tanto tiempo han permanecido en el juego de alteridad de investigador/sujeto/objeto en Bolivia y reflexionar sobre el etnocentrismo epistémico persistente.