Papers by Rodrigo Moulian
Anthropologica
El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que cod... more El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que codifican los significados denotados y las representaciones sociales de los astros en los grupos étnicos de la familia lingüística pano. El estudio de estos motivos simbólicos constituye una vía de aproximación al campo cultural pano que ofrece datos sobre su configuración interna y sus relaciones externas. La estrategia de investigación empleada es el estudio de casos, y las unidades de análisis son los patrones de modelizaciónprimaria o lingüística y secundaria o discursiva de los astros. Los datos muestran homogeneidad lingüística y heterogeneidad discursiva. El catastro de representaciones revela la coexistencia de una diversidad deconcepciones de Sol y Luna en términos ontológicos, de género y modalidades de relación asignadas a estas entidades. En el marco de su sistema de variantes y transformaciones se distinguen dos etnomodelos predominantes en grupos pano de ciertas áreas geográfi...
El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que cod... more El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que codifican los significados denotados y las representaciones sociales de los astros en los grupos étnicos de la familia lingüística pano. El estudio de estos motivos simbólicos constituye una vía de aproximación al campo cultural pano que ofrece datos sobre su configuración interna y sus relaciones externas. La estrategia de investigación empleada es el estudio de casos, y las unidades de análisis son los patrones de modelización primaria o lingüística y secundaria o discursiva de los astros. Los datos muestran homogeneidad lingüística y heterogeneidad discursiva. El catastro de representaciones revela la coexistencia de una diversidad de concepciones de Sol y Luna en términos ontológicos, de género y modalidades de relación asignadas a estas entidades. En el marco de su sistema de variantes y transformaciones se distinguen dos etnomodelos predominantes en grupos pano de ciertas áreas geográficas, los que presentan importantes correlatos transculturales: Sol como divinidad creadora y Luna como ancestro devenido en astro. El primero de estos etnomodelos
RESUMEN. El presente trabajo analiza los resultados de una investigación arqueológica del sitio A... more RESUMEN. El presente trabajo analiza los resultados de una investigación arqueológica del sitio Antükura de Bahía Coique, en el sur de Chile, que alberga el único calendario solar lítico documentado hasta ahora en el territorio mapuche. La datación por termoluminiscencia (TL) de fragmentos de cerámica proporciona una fecha de ocupación entre 1210 y 1525 DC. A través del estudio de sus funciones calendáricas y ceremoniales discutimos la antigüedad de los patrones de organización espaciotemporal vigentes en la cultura mapuche, configurados a partir de principios comunes entre las culturas del espacio andino central.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en ... more En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica –lingüístico y cultural– en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una filiación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
Comunicación y Medios
El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú pet... more El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de...
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2019
Estudios atacameños, 2018
El artículo contextualiza en términos intraculturales y expone antecedentes transculturales de la... more El artículo contextualiza en términos intraculturales y expone antecedentes transculturales de las variantes del simbolismo de la cabeza en uso entre los reche, etnónimo con el que hasta el siglo XVIII se autodesignan los pobladores originarios del área centro sur del territorio chileno, hoy denominados mapuche. En él exploramos las "constelaciones semióticas" asociadas a este simbolismo. Es decir, leemos series de relaciones de significación que dan sentido a las prácticas de tomar las cabezas de los enemigos muertos en combate, decapitar ritualmente a los prisioneros, usar sus cráneos como trofeos e instrumentos ceremoniales y la conservación o entierro de las testas de parientes y correligionarios para la reproducción del grupo social. La recurrencia y persistencia de estas prácticas entre los grupos amerindios del Cono Sur, así como de los sistemas de representaciones que las contienen, muestran que el simbolismo de la cabeza de los reche-mapuche se inscribe en un patrón cultural panandino y amazónico, en torno al cual se ha desarrollado una cotradición en esta macrorregión.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2018
Redes. com, 2011
Resumen Starting from the search of the transformation in ritual practices in huilliche's co... more Resumen Starting from the search of the transformation in ritual practices in huilliche's communities, this article sets forth a ritual mediation theory that: a) analyzes ritual work from its articulations with the cultural and nature elements which are used by it as context, and ...
Estudios filológicos, 2019
Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, Dec 31, 2018
Revista de lingüística, filología y traducción Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur ... more Revista de lingüística, filología y traducción Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur andinas: un estudio de correlaciones en constelaciones semióticas amerindias del brillo 1 Resonances of the light in the central and south Andean languages: a study of correlations in Amerindian semiotic constellations of brightness
El presente articulo analiza el papel de la musica en la produccion de la experiencia religiosa p... more El presente articulo analiza el papel de la musica en la produccion de la experiencia religiosa pente-costal. El texto muestra el rol central que desempena en la retorica del evangelismo carismatico, como apoyo de la estructura performativa del culto, elemento de continuidad y marcador de su evolucion. Se examinan sus diversas funciones, pero sobre todo su papel como medio de avivamiento congregacional a traves del que se produce la manifestacion del Espiritu Santo. Por su capacidad para la sincronizacion somatica y social, el ejercicio coral comunitario se muestra aqui como proveedor de una experiencia transpersonal, como precursor de procesos de transformacion emotiva e inductor de estados de conciencia corporal profunda en el baile, que se tienen como signos de un poder sobrenatural. La musica se muestra asi como una poderosa via para la trascendencia del mundo de vida cotidiana, de efectos catarticos y revitalizantes.
Antropologías del Sur
A partir del análisis de las voces del metal en mapudungun, este artículo se aproxima al trabajo ... more A partir del análisis de las voces del metal en mapudungun, este artículo se aproxima al trabajo en metales de la cultura mapuche durante el período prehispánico a partir del contraste entre los antecedentes lingüísticos y arqueológicos. El texto aborda los datos disponibles para los términos de la lengua mapuche que designan el oro, la plata, el cobre, el plomo y el estaño. El método de investigación empleado es el estudio de las constelaciones semióticas de las voces, es decir, de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a estas unidades de sentido, lo que permite su interpretación y uso. Ello considera un análisis metalingüístico, translingüístico y supralingüístico o contextual de los términos, que incluye sus usos sociales y la documentación desde la arqueología. Sobre la base de estos antecedentes se argumenta sobre la antigüedad, las relaciones transculturales de las voces y la importancia de las distintas materialidades para el trabajo en metale...
Antropologías del Sur
A partir del análisis de las voces del metal en mapudungun, este artículo se aproxima al trabajo ... more A partir del análisis de las voces del metal en mapudungun, este artículo se aproxima al trabajo en metales de la cultura mapuche durante el período prehispánico a partir del contraste entre los antecedentes lingüísticos y arqueológicos. El texto aborda los datos disponibles para los términos de la lengua mapuche que designan el oro, la plata, el cobre, el plomo y el estaño. El método de investigación empleado es el estudio de las constelaciones semióticas de las voces, es decir, de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a estas unidades de sentido, lo que permite su interpretación y uso. Ello considera un análisis metalingüístico, translingüístico y supralingüístico o contextual de los términos, que incluye sus usos sociales y la documentación desde la arqueología. Sobre la base de estos antecedentes se argumenta sobre la antigüedad, las relaciones transculturales de las voces y la importancia de las distintas materialidades para el trabajo en metale...
Estudios atacameños, 2015
Etnopoéticas del umbral: el simbolismo del arco en la cultura mapuche williche y sus recurrencias... more Etnopoéticas del umbral: el simbolismo del arco en la cultura mapuche williche y sus recurrencias en los sistemas cosmovisionarios andinos Etnopoéticas dEl umbral: El simbolismo dEl arco En la cultura mapuchE willichE y sus rEcurrEncias En los sistEmas cosmovisionarios andinos Rodrigo Moulian 1 y Cristina Garrido 2
Revista Austral De Ciencias Sociales, 1998
Revista Austral de Ciencias Sociales, 1998
... 131-133. RESEÑAS. "Consumidores y ciudadanos" o el consumo como hipérbole. ... more ... 131-133. RESEÑAS. "Consumidores y ciudadanos" o el consumo como hipérbole. Rodrigo Moulian *. * Profesor-Investigador Instituto de Comunicación Social, Universidad Austral de Chile. Artículo texto completo disponible en formato PDF [ver]. ...
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2005
Revista Austral de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile revistaustral@uach.cl ISSN (Ver... more Revista Austral de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile revistaustral@uach.cl ISSN (Versión impresa): 017-3202 ISSN (Versión en línea): 0718-1795 CHILE ... 2005 Rodrigo Moulian T. / Yanko González C. MARÍA ESTER GREBE. CAMINANDO CON LOS NGEN Revista ...
RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 2015
Uploads
Papers by Rodrigo Moulian