Papers by Sebastián Goinheix
Peñarol Interorganizational links. It contains dyads organizations, differentiated by type of lin... more Peñarol Interorganizational links. It contains dyads organizations, differentiated by type of links. It includes all the organizations surveyed and mentioned by two or more respondents (organizations with a single mention were removed). Nodes: 86; 43 surveyed, 43 not surveyed. Diads: 300
Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 135, 2022
La literatura sobre redes colaborativas y de políticas ha identificado que las mismas pueden ir m... more La literatura sobre redes colaborativas y de políticas ha identificado que las mismas pueden ir más allá de las limitaciones de los diseños de políticas tradicionales, de modo de abordar problemas complejos como la pobreza, la deserción educativa o la exclusión. Sin embargo, no todas las redes permiten respuestas integrales, ya que además de un alto nivel de colaboración, la integralidad requiere la existencia de relaciones intersectoriales (o no exclusivamente intrasectoriales). Se analiza una red de organizaciones dedicadas al diseño e implementación de políticas en una ciudad con alta incidencia de vulnerabilidad socioeconómica en Uruguay. Se realizan análisis de redes sociales de las estructuras relacionales de las organizaciones. En primer lugar, se describen las características principales de la red. En segundo lugar, se calculan medidas de segregación para probar el nivel de asociación de la estructura de las relaciones con respecto a las características sectoriales de las organizaciones o si son independientes del sector al que pertenecen. En este caso, la red permitiría una respuesta integral a los problemas abordados por las políticas.
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 113, 2018
This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial p... more This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial project based on local social capital. Grounded on local endogenous development literature, social capital theories and social network analysis methodologies, the article proposes three hypotheses describing inter-organisational network properties required for the construction of a socio-territorial Development project: basic pre-conditions for local development must exist, in terms of agglomeration economies and density of interactions (H1), local organisations must display central positions in territorial networks (H2), and relations between organisations must be the result of territorial, rather than sectoral, motivations (H3). Using data from a field work carried out in 2014, these requirements are analysed for the case of Punta del Este-Maldonado-San Carlos, an urban region in South-East Uruguay. The results show that the case studied presents favourable conditions for the existence ...
Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 2021
Local autonomy and the relationship between levels of government has been an important topic of v... more Local autonomy and the relationship between levels of government has been an important topic of various disciplines and public policies. The recent application of a local autonomy index in Europe (Ladner, Keuffer and Baldersheim, 2016; Ladner et al., 2019), is an important advance for the measurement of autonomy from a multidimensional perspective, including fiscal, political, legal and organizational aspects. This article expands this research agenda with a perspective that allows us to capture the subnational differences of local autonomy in Uruguay. The patterns of the Provincial Governments in their levels and types of autonomy are analysed, as well as the relevant variables for different dimensions identified, applying exploratory data analysis techniques.
protección desarrolladas por las clases sociales. Las mismas parecen tender a intensificar la des... more protección desarrolladas por las clases sociales. Las mismas parecen tender a intensificar la desigualdad de recuersos de que disponen los individuos, mientras unos invierten en tecnologías y servicios otros deben destinar tiempo al cuidado de personas a cargo y bienes. Así la provisión de seguridad aparece como una nueva fuente de desigualdad y de vulneración de derechos. Más allá de variar notablemente, dichas estrategias parecen concentrarse en demandas de represión del delito a nivel público, y en inversiones de seguridad a nivel privado.
Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales
Este artículo analiza las redes de organizaciones para la implementación terriorial de la polític... more Este artículo analiza las redes de organizaciones para la implementación terriorial de la política social en Uruguay. Estudia cuatro barrios con una alta concentración de hogares pobres y analiza tres tipos de vínculos: para desarrollar proyectos, solicitar información y compartir infraestructuras. Se aplica la metodología del análisis de redes sociales con una visión global, grupal, e individual, centrando el estudio en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El MIDES tiene como cometido facilitar el acceso a los servicios sociales mediante una implementación de las políticas en red que, además, procura fortalecer el capital social y las organizaciones del territorio. Los resultados muestran diferencias relevantes en las formas de interacción según el tipo y actividad de las organizaciones, así como fuertes particularidades territoriales, lo que advierte que no es posible bajar las políticas al medio local con diseños centrales demasiados rígidos. A su vez, en línea con otros trabajos que estudian redes con una entidad central que posee los recursos financieros, el MIDES resulta fundamental en las redes. Si bien ese rol parece positivo para crear redes capaces de implementar las políticas, el artículo discute algunas debilidades que puede tener este esquema para cumplir con el objetivo de promover el capital relacional local. Palabras clave: Análisis de redes sociales-Política social-Redes inter-organizacionales-Uruguay. This article analyzes the networks of organizations implementing territorial social policies in Uruguay. It studies four neighborhoods with a high concentration of poor households and analyzes three types of links reflecting three inter-organizational interactions: project development, information request and infrastructure sharing. Social network analysis methods are applied with a global, groupal, and individual perspective, focusing on the Ministry of Social Development (MIDES). MIDES has the task of facilitating access to social services through network policies that, in addition, seeks to strengthen territorial social capital. Results reveal relevant differences in the forms of interaction according to the type of organizations, as well as strong territorial particularities, pointing that it is not possible to apply social policies at a local scale following highly centralized policy designs. In turn, MIDES is fundamental in social policy networks, which is in line with previous research studying centrlized networks depending on an entity with financial resources. While MIDES role seems positive for policy implementation, the article discusses some weaknesses of this network structure meeting the Ministry aims of promoting local relational capital.
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 113, 2018
This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial p... more This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial project based on local social capital. Grounded on local endogenous development literature, social capital theories and social network analysis methodologies, the article proposes three hypotheses describing inter-organisational network properties required for the construction of a socio-territorial Development project: basic pre-conditions for local development must exist, in terms of agglomeration economies and density of interactions (H1), local organisations must display central positions in territorial networks (H2), and relations between organisations must be the result of territorial, rather than sectoral, motivations (H3). Using data from a field work carried out in 2014, these requirements are analysed for the case of Punta del Este-Maldonado-San Carlos, an urban region in South-East Uruguay. The results show that the case studied presents favourable conditions for the existence of a socio-territorial development project. Yet, there has been found some weaknesses regarding the scarce integration of social organisations into networks. Based on these results, the article suggests policy recommendations aiming to promote a socio-territorial project for local development.
Este artículo analiza las redes de organizaciones para la implementación terriorial de la polític... more Este artículo analiza las redes de organizaciones para la implementación terriorial de la política social en Uruguay. Estudia cuatro barrios con una alta concentración de hogares pobres y analiza tres tipos de vínculos: para desarrollar proyectos, solicitar información y compartir infraestructuras. Se aplica la metodología del análisis de redes sociales con una visión global, grupal, e individual, centrando el estudio en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El MIDES tiene como cometido facilitar el acceso a los servicios sociales mediante una implementación de las políticas en red que, además, procura fortalecer el capital social y las organizaciones del territorio. Los resultados muestran diferencias relevantes en las formas de interacción según el tipo y actividad de las organizaciones, así como fuertes particularidades territoriales, lo que advierte que no es posible bajar las políticas al medio local con diseños centrales demasiados rígidos. A su vez, en línea con otros trabajos que estudian redes con una entidad central que posee los recursos financieros, el MIDES resulta fundamental en las redes. Si bien ese rol parece positivo para crear redes capaces de implementar las políticas, el artículo discute algunas debilidades que puede tener este esquema para cumplir con el objetivo de promover el capital relacional local.
This article analyzes the networks of organizations implementing territorial social policies in Uruguay. It studies four neighborhoods with a high concentration of poor households and analyzes three types of links reflecting three inter-organizational interactions: project development, information request and infrastructure sharing. Social network analysis methods are applied with a global, groupal, and individual perspective, focusing on the Ministry of Social Development (MIDES). MIDES has the task of facilitating access to social services through network policies that, in addition, seeks to strengthen territorial social capital. Results reveal relevant differences in the forms of interaction according to the type of organizations, as well as strong territorial particularities, pointing that it is not possible to apply social policies at a local scale following highly centralized policy designs. In turn, MIDES is fundamental in social policy networks, which is in line with previous research studying centrlized networks depending on an entity with financial resources. While MIDES role seems positive for policy implementation, the article discusses some weaknesses of this network structure meeting the Ministry aims of promoting local relational capital.
El documento ofrece un marco conceptual que analiza los enfoques de cadena productiva, cluster y ... more El documento ofrece un marco conceptual que analiza los enfoques de cadena productiva, cluster y desarrollo local, de forma de dar cuenta cuál será la postura adoptada para este estudio: cadenas de valor territoriales para promover el desarrollo local con inclusión. Este enfoque se aplica al estudio de la cadena olivícola en Rocha (y Maldonado) y la cadena de productos de madera en Salto.
This document presents an index of labor demand based on job advertising published between 2000 a... more This document presents an index of labor demand based on job advertising published between 2000 and 2009 in the main Uruguayan newspaper. We compare this index with information a from the household surveys and estimate the Beverdige curve relating vacancies and unemployment in the country economy.
El artículo analiza las relaciones inter-organizacionales en el contexto de la des-centralización... more El artículo analiza las relaciones inter-organizacionales en el contexto de la des-centralización política a través de un estudio de caso en el barrio Peñarol, en la ciudad de Montevideo. Se aplicaron técnicas de análisis de redes sociales para dar cuenta de la red de vínculos organizacionales. A través de dicho análisis se pretende dar cuenta de los procesos de autonomía que la descentralización promueve y limita. Específicamente se indaga en profundidad un tipo de rol clave que parecen jugar las organizaciones locales distintivamente frente a las externas, a saber el rol de intermediador o articulador en los flujos entre organizaciones de la red. Este rol permite, potencialmente, la generación de capacidades locales, relevantes para la promoción del desarrollo local, a la vez que supone una inversión en el mantenimiento de la conectividad de la red.
Artículo presentado en las Décimas Jornadas de Investigación en Historia Económica en Montevideo,... more Artículo presentado en las Décimas Jornadas de Investigación en Historia Económica en Montevideo, 10 y 11 de julio de 2014.
Revista de Latinoamericana del Cuerpo y las Emociones, 2012
This article discusses and extends the explanation of domestic violence and gender developed by f... more This article discusses and extends the explanation of domestic violence and gender developed by feminist approches, from a perspective focussed on class conflict and domination mechanisms. The argument is directed to consider the specific way this phenomenon manifest in popular sector of society. Thus, domestic violence is part of social domination mechanisms, understanding them in relation to the axis of class conflict, through the analysis of the body and emotions.
Memorias XXVII Congreso ALAS 2009, 2009
Se ha sostenido, con una importante prueba empírica, el aumento de la segregación residencial tan... more Se ha sostenido, con una importante prueba empírica, el aumento de la segregación residencial tanto en Montevideo como en diversas ciudades, sobre todo las latinoamericanas (Filgueira y Peri, 2004; Katzman y Retamoso, 2005; Sabatini, 2001; Veiga y Rivoir, 2001, 2005; Wacquant, 2001; etc.). Dicha segregación residencial consiste en un proceso de homogeneización de las características sociales de los pobladores de los barrios y la heterogeneidad de tales características entre distintos barrios. Puede definirse como el grado de proximidad espacial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social (Sabatini: 2001).
Sin embargo, esto no establece definitivamente la existencia de una “ruptura” social (marginación, exclusión, desafiliación, etc.), aunque parece constituirse en un fuerte indicador de tales aspectos. Para ello debe observarse, también, lo que sucede a nivel de los flujos urbanos1, en el sentido de si reproducen esta estructuración de los intercambios y relaciones sociales, o si, por el contrario, se constituyen en fuentes de integración social. Es decir, se puede plantear la cuestión de si la ciudad acompaña estos procesos de exclusión o si los mismos son una expresión acotada a ciertas estrategias del mercado inmobiliario (para la valorización de las viviendas, acceso a servicios, estrategias de seguridad, etc.), entre otros factores, pero sin constituir una expresión de una distancia o ruptura definitiva entre las clases y sus interrelaciones. Si bien la segregación residencial implica un grado importante de exclusión, la ciudad y la sociedad pueden albergar una importante “reserva” (en términos de tradiciones, por ejemplo en el trato o en el diseño urbano, tanto en el trazado de la ciudad, como en el mobiliario o los servicios, etc.) de capital social que permita el contacto entre clases compensando en parte la falta de barrios policlasistas.
Por tanto, de refutarse la hipótesis de segmentación de la circulación urbana, se acotaría la hipótesis de la segregación residencial a un efecto de ciertos procesos de exclusión, pero que no impactan en todos los ámbitos de sociabilidad. En cambio, de confirmarse empíricamente la hipótesis de segmentación de la circulación urbana, estaríamos planteando un proceso que abarca, ya no solamente a la constitución de redes e integración de instituciones en los barrios, sino en toda la ciudad, incluyendo la utilización y el goce de los espacios públicos e incluso el trato cotidiano con personas de diferente extracción social.
Books by Sebastián Goinheix
Capítulo publicado en Magri, A., Abrahan, M. y Ogues, L., (coord.) Nuevos desafíos y respuestas d... more Capítulo publicado en Magri, A., Abrahan, M. y Ogues, L., (coord.) Nuevos desafíos y respuestas de los actores sobre el desarrollo local. La Paloma y Nueva Palmira frente a propuestas de inversión, Montevideo. Arbitrado.
Uploads
Papers by Sebastián Goinheix
This article analyzes the networks of organizations implementing territorial social policies in Uruguay. It studies four neighborhoods with a high concentration of poor households and analyzes three types of links reflecting three inter-organizational interactions: project development, information request and infrastructure sharing. Social network analysis methods are applied with a global, groupal, and individual perspective, focusing on the Ministry of Social Development (MIDES). MIDES has the task of facilitating access to social services through network policies that, in addition, seeks to strengthen territorial social capital. Results reveal relevant differences in the forms of interaction according to the type of organizations, as well as strong territorial particularities, pointing that it is not possible to apply social policies at a local scale following highly centralized policy designs. In turn, MIDES is fundamental in social policy networks, which is in line with previous research studying centrlized networks depending on an entity with financial resources. While MIDES role seems positive for policy implementation, the article discusses some weaknesses of this network structure meeting the Ministry aims of promoting local relational capital.
Sin embargo, esto no establece definitivamente la existencia de una “ruptura” social (marginación, exclusión, desafiliación, etc.), aunque parece constituirse en un fuerte indicador de tales aspectos. Para ello debe observarse, también, lo que sucede a nivel de los flujos urbanos1, en el sentido de si reproducen esta estructuración de los intercambios y relaciones sociales, o si, por el contrario, se constituyen en fuentes de integración social. Es decir, se puede plantear la cuestión de si la ciudad acompaña estos procesos de exclusión o si los mismos son una expresión acotada a ciertas estrategias del mercado inmobiliario (para la valorización de las viviendas, acceso a servicios, estrategias de seguridad, etc.), entre otros factores, pero sin constituir una expresión de una distancia o ruptura definitiva entre las clases y sus interrelaciones. Si bien la segregación residencial implica un grado importante de exclusión, la ciudad y la sociedad pueden albergar una importante “reserva” (en términos de tradiciones, por ejemplo en el trato o en el diseño urbano, tanto en el trazado de la ciudad, como en el mobiliario o los servicios, etc.) de capital social que permita el contacto entre clases compensando en parte la falta de barrios policlasistas.
Por tanto, de refutarse la hipótesis de segmentación de la circulación urbana, se acotaría la hipótesis de la segregación residencial a un efecto de ciertos procesos de exclusión, pero que no impactan en todos los ámbitos de sociabilidad. En cambio, de confirmarse empíricamente la hipótesis de segmentación de la circulación urbana, estaríamos planteando un proceso que abarca, ya no solamente a la constitución de redes e integración de instituciones en los barrios, sino en toda la ciudad, incluyendo la utilización y el goce de los espacios públicos e incluso el trato cotidiano con personas de diferente extracción social.
Books by Sebastián Goinheix
This article analyzes the networks of organizations implementing territorial social policies in Uruguay. It studies four neighborhoods with a high concentration of poor households and analyzes three types of links reflecting three inter-organizational interactions: project development, information request and infrastructure sharing. Social network analysis methods are applied with a global, groupal, and individual perspective, focusing on the Ministry of Social Development (MIDES). MIDES has the task of facilitating access to social services through network policies that, in addition, seeks to strengthen territorial social capital. Results reveal relevant differences in the forms of interaction according to the type of organizations, as well as strong territorial particularities, pointing that it is not possible to apply social policies at a local scale following highly centralized policy designs. In turn, MIDES is fundamental in social policy networks, which is in line with previous research studying centrlized networks depending on an entity with financial resources. While MIDES role seems positive for policy implementation, the article discusses some weaknesses of this network structure meeting the Ministry aims of promoting local relational capital.
Sin embargo, esto no establece definitivamente la existencia de una “ruptura” social (marginación, exclusión, desafiliación, etc.), aunque parece constituirse en un fuerte indicador de tales aspectos. Para ello debe observarse, también, lo que sucede a nivel de los flujos urbanos1, en el sentido de si reproducen esta estructuración de los intercambios y relaciones sociales, o si, por el contrario, se constituyen en fuentes de integración social. Es decir, se puede plantear la cuestión de si la ciudad acompaña estos procesos de exclusión o si los mismos son una expresión acotada a ciertas estrategias del mercado inmobiliario (para la valorización de las viviendas, acceso a servicios, estrategias de seguridad, etc.), entre otros factores, pero sin constituir una expresión de una distancia o ruptura definitiva entre las clases y sus interrelaciones. Si bien la segregación residencial implica un grado importante de exclusión, la ciudad y la sociedad pueden albergar una importante “reserva” (en términos de tradiciones, por ejemplo en el trato o en el diseño urbano, tanto en el trazado de la ciudad, como en el mobiliario o los servicios, etc.) de capital social que permita el contacto entre clases compensando en parte la falta de barrios policlasistas.
Por tanto, de refutarse la hipótesis de segmentación de la circulación urbana, se acotaría la hipótesis de la segregación residencial a un efecto de ciertos procesos de exclusión, pero que no impactan en todos los ámbitos de sociabilidad. En cambio, de confirmarse empíricamente la hipótesis de segmentación de la circulación urbana, estaríamos planteando un proceso que abarca, ya no solamente a la constitución de redes e integración de instituciones en los barrios, sino en toda la ciudad, incluyendo la utilización y el goce de los espacios públicos e incluso el trato cotidiano con personas de diferente extracción social.