Videos by Bertrand Lobjois
Intervención en el Seminario La Pintura mural en el México prehispánico, Instituto de Investigaci... more Intervención en el Seminario La Pintura mural en el México prehispánico, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 02/09/2021. 7 views
Intervención en el Seminario La Pintura mural en el México prehispánico, Instituto de Investigaci... more Intervención en el Seminario La Pintura mural en el México prehispánico, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 02/09/2021. 12 views
Participación en el Seminario El sacrificio humano entre los mexicas, coordinado por Guilhem Oliv... more Participación en el Seminario El sacrificio humano entre los mexicas, coordinado por Guilhem Olivier, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 21 de septiembre 2021. 9 views
Papers by Bertrand Lobjois

Editions de l'Université de Bruxelles eBooks, 2016
Le séminaire de recherche du cierl (Centre interdisciplinaire d'étude des religions et de la laïc... more Le séminaire de recherche du cierl (Centre interdisciplinaire d'étude des religions et de la laïcité) de l'Université libre de Bruxelles a, à de nombreuses reprises, rassemblé des contributeurs internes et externes, spécialistes de domaines variés, autour de thématiques ayant trait aux religions et à la laïcité, qui ont été abordées dans une optique diachronique et comparatiste. La dynamique du séminaire incite les participants à prolonger leurs recherches et à développer de nouvelles collaborations, et elle a souvent débouché sur des publications. Trois d'entre elles font partie de la collection des Problèmes d'histoire des religions : La sacralisation du pouvoir. Images et mises en scène (2003), Topographie du sacré. L'emprise religieuse sur l'espace (2008) et Art et religion (2010). Voici à présent la quatrième, Animal et religion. Animal et religion était donc le thème que Benoît Beyer de Ryke, Michèle Broze, Alain Dierkens et moi-même avions retenu pour le séminaire de recherche du cierl, au cours des années académiques 2009-2010 et 2010-2011. Des onze interventions qui y ont été présentées, cinq sont publiées dans le présent volume et les six autres ont déjà fait, ou feront l'objet de publications ailleurs : Michèle Broze, « Serpents d'or et de lapis-lazuli : les divins serpents de l'Égypte ancienne » ; Alain Dierkens, « Les tombes d'animaux à l'époque mérovingienne : état de la question et tentative d'interprétation » ; David Engels, « Le symbolisme de l'abeille dans le monde romain » ; Thomas Gergely, « La législation alimentaire et les lois sur la protection animale dans la Bible » ; Fabien Nobilio, « La seconde symbolisation de l'animal dans la littérature chrétienne des origines » et Claude Sterckx, « Les divinités équines dans la mythologie celte ». Toutes ont suscité de passionnantes discussions et nourri notre réflexion. Huit contributions supplémentaires complètent ce volume et en élargissent la portée : Pierre de Maret, « Ornithorynque, oryctérope, et théranthropes. Les vrais Quelques jalons méthodologiques Parce que l'animal, dans ses rapports avec l'homo religiosus, est omniprésent, dans des domaines très variés et dans le monde entier, y compris au sein de cultures depuis longtemps disparues et très mal documentées, il s'avère particulièrement complexe à appréhender. On ne saurait trop insister sur la nécessité, d'une part, d'une mise en contexte systématique, d'autre part, d'une approche pluridisciplinaire. Commençons par la contextualisation. Il est délicat de donner à chaque animal une signification univoque, alors même que l'on étudie des sociétés dont l'organisation s'articule sur des systèmes de pensées différents les uns des autres-et parfois très éloignés du nôtre. L'approche contextualisée s'impose donc. Il importe de considérer les usages réservés à un animal par une culture donnée et d'observer quelles sont celles de ses caractéristiques qui ont retenu l'attention. Pour ce faire, les données que peuvent nous livrer les textes-et encore faut-il qu'il y en ait !-ne suffisent pas : (...) la tentation est souvent grande de plaquer sur les objets et sur les images des informations que nous apportent les textes, alors que la bonne méthode-au moins dans un premier stade de l'analyse-serait de procéder comme le font les préhistoriens (qui ne disposent d'aucun texte mais qui doivent analyser les peintures pariétales) : tirer de ces images et de ces objets eux-mêmes du sens, des logiques, des systèmes, en étudiant, par exemple, les fréquences et les raretés, les dispositions et les distributions, les rapports entre le haut et le bas, la gauche et la droite, le devant et le derrière, le centre et la périphérie. Bref, une analyse structurale interne par laquelle devrait commencer toute étude de l'image ou de l'objet (...) 4. 8 Giuliano tescari, « El venado en la cosmología sagrada de los huicholes », dans Yolotl gonzález torres, éd.,
Serna (UDEM), Maya Collombon (CEMCA), (INAH Chihuahua), (UNAM) Conferencia inaugural Eric Taladoi... more Serna (UDEM), Maya Collombon (CEMCA), (INAH Chihuahua), (UNAM) Conferencia inaugural Eric Taladoire, El juego de pelota: un estado de la cuestión. Preguntas y comentarios Receso Mesa 1 Construcciones mayas del universo. Moderación: Alfredo Barrera Rubio Elda Vanya Valdovinos Rojas. La cueva de Aktún Ceh (la cueva del Venado), una historia de venados. Ricardo Aldair Alva Hernández. Ciclos de vida y muerte: El nacimiento del dios del maíz en la iconografía del periodo Clásico. Ethan Arbil Buendía Sánchez. Los héroes celestes y el dios del maíz entre los mayas del periodo clásico.
This book questions again the links between animals and religions, from a diachronic and comparat... more This book questions again the links between animals and religions, from a diachronic and comparative perspective.Cet ouvrage interroge à nouveaux frais les liens entre l’animal et les religions, dans une perspective diachronique et comparatiste
La arqueología mexicana durante el Segundo Imperio

Tres puntos, 2019
El 9 de septiembre del 2018, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador se reunió ... more El 9 de septiembre del 2018, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador se reunió con responsables políticos del sureste de México y futuros titulares en Palenque, Chiapas. Ahí se anunció el proyecto llamado Tren Maya. Desde entonces, no ha pasado una semana o un día sin que este megaproyecto de infraestructura suscite comentarios, reacciones, debates apasionados donde se oponen posturas apasionadas, argumentos más o menos falaces o acertados, hipótesis más o menos exageradas, tanto en la prensa tradicional, los medios electrónicos y las redes sociales. Si bien las querellas se han principalmente enfocados, y con justa razón, sobre aspectos socio-económicos y ambientales, poco se han difundido las reflexiones de carácter antropológico, arqueológico y patrimonial que pretendemos abordar en las líneas siguientes. Contextualización del Proyecto Tren Maya En términos geográficos, el Tren Maya trata de un recorrido ferroviario de aproximadamente 1500 kms repartidos en siete tramos entre los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana a lo largo de lo cual se encontrarán quince estaciones. Entre los objetivos planteados por el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, destaca el desarrollo socio-económico de zonas abandonadas del sur y del sureste mexicano, la valoración del patrimonio arqueológico, un desarrollo sostenible y respetuoso del medio-ambiente.
Thesis Chapters by Bertrand Lobjois
LES REPRESENTATIONS DU SERPENT À PLUMES À CHICHEN ITZA, vol. I. Mémoire présenté pour l'obtention du DEA Religions et systèmes de pensée sous la direction de M. le professeur Michel Graulich Ecole Pratique des Hautes Etudes Section des sciences religieuses, Paris, 2002
Index des personnages mythologiques et historiques.
Mémoire de maîtrise, 2000
Mémoire présenté par Bertrand LOBJOIS Pour l'obtention de la maîtrise de Lettres Classiques
Les représentations du Serpent à plumes à Chichen Itza, vol. II. Illustrations et appendices, 2002
This Diplôme des Études Approfondies Thesis was presented in 2002 at the École Pratique des Haute... more This Diplôme des Études Approfondies Thesis was presented in 2002 at the École Pratique des Hautes Études, Religions et Systèmes de Pensée, under the direction of Dr. Michel Graulich.
This second volume contains figures and tables related to the first volume of reflexions and analysis about the Feathered Serpent iconography at Chichen Itza.
This Diplôme des Études Approfondies Thesis was presented in 2002 at the École Pratique des Haute... more This Diplôme des Études Approfondies Thesis was presented in 2002 at the École Pratique des Hautes Études, Religions et Systèmes de Pensée, under the direction of Dr. Michel Graulich.
It resumed investigations about the Feathered Serpent iconography in the Late Classic site of Chichen Itza. Thanks to a multi and interdisciplinary methodology, the author considered fertility aspects related to human sacrifice as well as to cosmovision.
Conference Presentations by Bertrand Lobjois
VII Coloquio de Humanidades, 2023
Conferencia impartida en el marco del VII coloquio de humanidades, organizado por la Sociedad de ... more Conferencia impartida en el marco del VII coloquio de humanidades, organizado por la Sociedad de Alumnos de las Carreras en Humanidades de la Universidad de Monterrey, el 23 de octubre 2023.
La presentación da un recuento rápido y completo de las ciencias computacionales aplicadas a los diferentes procesos que rigen la investigación arqueológica, desde la prospección hasta los estudios de resultados.
Conferencia virtual impartida en el marco del Seminario Producción ritualizada y simbolismos del ... more Conferencia virtual impartida en el marco del Seminario Producción ritualizada y simbolismos del Museo y Zona arqueológica del Templo Mayor.
La vida académica y personal de un investigador parecen mezclar conforme a temas de investigación... more La vida académica y personal de un investigador parecen mezclar conforme a temas de investigación que uno no contemplaba en un principio. William Breen Murray, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, se ha formado como antropólogo médico en la McGill University, pero quedó asombrado por las manifestaciones rupestres del noreste de México, y de Boca de Potrerillos en particular.
La presente conferencia pretende hacer un recuento biográfico e historiográfico de Breen Murray y explicar como su legado científico sigue siendo fundamental para entender los grupos de cazadores-recolectores que vivieron en esta parte de México hace varios miles de años.
Uploads
Videos by Bertrand Lobjois
Papers by Bertrand Lobjois
Thesis Chapters by Bertrand Lobjois
This second volume contains figures and tables related to the first volume of reflexions and analysis about the Feathered Serpent iconography at Chichen Itza.
It resumed investigations about the Feathered Serpent iconography in the Late Classic site of Chichen Itza. Thanks to a multi and interdisciplinary methodology, the author considered fertility aspects related to human sacrifice as well as to cosmovision.
Conference Presentations by Bertrand Lobjois
La presentación da un recuento rápido y completo de las ciencias computacionales aplicadas a los diferentes procesos que rigen la investigación arqueológica, desde la prospección hasta los estudios de resultados.
La presente conferencia pretende hacer un recuento biográfico e historiográfico de Breen Murray y explicar como su legado científico sigue siendo fundamental para entender los grupos de cazadores-recolectores que vivieron en esta parte de México hace varios miles de años.
This second volume contains figures and tables related to the first volume of reflexions and analysis about the Feathered Serpent iconography at Chichen Itza.
It resumed investigations about the Feathered Serpent iconography in the Late Classic site of Chichen Itza. Thanks to a multi and interdisciplinary methodology, the author considered fertility aspects related to human sacrifice as well as to cosmovision.
La presentación da un recuento rápido y completo de las ciencias computacionales aplicadas a los diferentes procesos que rigen la investigación arqueológica, desde la prospección hasta los estudios de resultados.
La presente conferencia pretende hacer un recuento biográfico e historiográfico de Breen Murray y explicar como su legado científico sigue siendo fundamental para entender los grupos de cazadores-recolectores que vivieron en esta parte de México hace varios miles de años.
The idea was to show up the iconographical elements proposed by Maria Teresa Uriarte in her paper published in Arqueologia Mexicana (2002, 62: 76-70).
La presente conferencia revisa el proceso de producción escultórica, desde la extracción a la activación de la figuración, propone una revisión del concepto de *Estilo imperial azteca* planteado en la segunda mitad del siglo XX por los historiadores del arte y arqueólogos.
También se expondrán los conceptos de *agencia* y de *figuración* desde la antropología del arte, propuestos respectivamente por los etnólogos Alfred Gell y Philippe Descola. Dichos autores explican que, para las culturas autóctonas de Polinesia o de Amazonia, las imágenes son más que esto. Son más que símbolos, más que lenguaje. Tienen vida propia, desde su producción hasta su destrucción. Tienen que ser reactivadas periódicamente para ser performativas y eficientes en los ámbitos que les corresponden.
El uso de estas propuestas antropológicas son poco a poco más utilizadas para los contextos mesoamericanos prehispánicos. Se propone adecuar estos modelos y conceptos a una revisión al corpus escultórico de la Serpiente emplumada. La elección de esta divinidad no se debe al azar. Con Tlaloc y Huehueteotl, Quetzalcóatl y sus diferentes "avatares" constituyen un complejo iconográfico muy nutrido, plasmado en esculturas y relieves. Repartidas en diferentes museos del mundo, sus diferentes figuraciones sorprenden por su iconográfica, casi críptica. Diferentes fuentes coloniales dejan claramente a entender que requerían ser activadas al momento de su producción y reactivadas periódico por especialistas rituales, dejando en claro que eran vivas.
Keywords: History, Archaeology, Empire, Mexico, Maximilian of Habsburg, Charlotte of Coburg
A raíz de este corpus lírico, se pretende contestar las preguntas siguientes : ¿por qué cantar la Conquista ? ¿Qué tanta información histórica contemplan los libretti? ¿Desde qué punto de vista fueron compuestas estas óperas?
Resulta difícil de entender cada ópera sin el contexto de su composición. Por lo tanto, la presente conferencia se enfocará en tres óperas muy distintas. Primero abordaremos la propuesta de Antonio Vivaldi, il preto rosso. Presentada en 1733, la ópera Motezuma no se volvió a montar hasta el 2005. Basada en la Historia de la Conquista de Méjico de Antonio de Solís, el libreto preparado por Girolamo Giusti contempla un final feliz. En 1809, el emperador Napoleón pide al compositor Gaspare Spontini y a los libretistas Etienne de Jouy & Joseph-Alphonse d’Esmenard la puesta en escena de un mensaje político y reivindicador titulado Fernand Cortez, al momento de enfrentar la resistencia española y la coalición europea. Terminaremos con la propuesta etnohistórica del compositor italiano Lorenzo Ferrero, quien, gracias a un libreto compartido con la lingüista Frances Karttunen y la asesoría de Miguel León-Portilla, compuso una ópera trilingüe inglés-náhuatl-castellano titulada La Conquista y basada en diferentes fuentes coloniales.
Palabras claves
radio, divulgación, creative commons, México, antropología digital
La muy corta existencia del Segundo Imperio mexicano ha sido marcado por un interés de la pareja Habsburgo para las culturas nativas debido de la educación artística recibida en las cortes europeas. El presente artículo pretende revisar el rol del Segundo Imperio mexicano como de su homólogo francés en la historia de la arqueología nacional, que sea por disposiciones legales, transformaciones del Museo Nacional, exploraciones de zonas arqueológicas o la organización de la Comission scientifique du Mexique y la Comisión Scientifique, Littéraire et Artistique du Mexique.
Palabras claves: Arqueología, Imperio, Mexico, Maximiliano de Habsburgo, Carlota de Coburgo
Abstract
The very short existence of the Mexican Second Empire has been by an interest of the Habsburg couple about natives cultures due to their artistic education in European Courts. This paper pretends to review the role of Mexican and French Second Empires in the history of national archaeology, considering new policies, changes at the National Museum, excavations on archaeological sites as well as the organization of the Commission scientifique du Mexique y la Comisión Scientifique, Littéraire et Artistique du Mexique.
Keywords: History, Archaeology, Empire, Mexico, Maximilian of Habsburg, Charlotte of Coburg
Abstract : Through the multiplicity of the feathered serpent’s representations in the Yucatecan site of Chichén Itza, the author provides a reading of this complex creature by pointing out his role and symbolic role in sacrifice rituals. Through maya and mexican chronicles and comparisons with other sites’ images, one may assume one of its most ancient values is linked with different ways of sacrifice: heart-excision decapitation and selfmutilation. The author also indicates that the quetzalcocoa are present in defeated warriors procession, their humiliating presentation to the winning chief.
Esta semana en Raíces volvemos a recibir Alejandro Veliz, doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Capulhuac. Después de haber descrito de manera sucinta la veintena d'etzalcualiztli, volvimos a invitar a Alejandro para que nos explique como los rituales incluían no solamente instrumentos sino también objetos cuyos ruidos eran evocadores. ¿Qué objetos fabrican los antiguos nahuas para esta fiesta? ¿En qué momentos de la veintena se utilizaban? ¿Quién podía utilizarlos? ¿Cómo se pueden relacionar con los mitos?
En este último programa de Raíces, juntamos un panel de difusores y divulgadores para que compartan y debatan sus ideas sobre la difusión en México.
Esta semana en Raíces recibimos a Elodie Dupey García, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para reflexionar sobre una historia y un arqueología de los sentidos entre los nahuas prehispánicas del Valle de México. Desde sus estudios doctorales, ha dedicado sus investigaciones acerca de los colores, su materialidad y sus simbolismos. Con Guadalupe Pinzón, publicaron en fechas muy recientes un texto sobre la Historia de los olores en México.
Esta semana en Raíces recibimos a la arqueología Mario Forest, doctora en arqueología por la Université Paris Panthéon Sorbonne y actualmente posdoctorante en la Bringham young University, Utah. Especialista de las culturas antiguas ubicadas alrededor de los lagos de Michoacan, Forest ha coordinado una publicación con datos nuevos acerca de las excavaciones llevadas por el CEMCA y el Laboratorio Arqueología de las Américas UMR8096 del CNRS de Francia en el sitio arqueológico de El Palacio.
En otra ocasión pudieron conocer el primer volumen, La restauración del monolito de la diosa Tlaltecuhtli, cuya autora , Maria Barajas Rocha, nos hizo una amplia presentación disponible aquí.
En el caso de la publicación de Alejandra Aguirre, se trata de recordar una excavación magna, descubierta a principio de los años 1980: la Cámara 3. ¿En qué contexto se hizo esta excavación? ¿Cuáles materiales fueron registrados? ¿Cuáles relaciones se pudieron establecer con otros depósitos? ¿Cuáles elementos simbólicos destacaron de sus estudios biológicos, arqueológicos e iconográficos?
Entre diferentes preguntas, nos enfocamos sobre la evolución epistemológica y los nuevos conocimientos generados por este descubrimiento ocurrido en octubre de 2006. Cabe mencionar que esta conversación entre dos mentes genero un documento audio suficientemente amplio para contemplar dos programas.
En esta ocasión expusimos y reflexionamos sobre prospección arqueológica, y en particular sobre el registro y los análisis de residuos orgánicos. ¿En qué circunstancias surge el Laboratorio de Prospección Arqueológica? ¿Por qué los estudios etnográficos son una fuente importante para estudiar los residuos orgánicos en contextos arqueológicos? ¿Qué resultados se buscan?
then as Mexico-Tenochtitlan, between its official foundation in 1325 and its fall after the invasion of the Spaniard and Indigenous alliance in 1521. The Mexicas built and developed a highly complex system of values, symbols, and rituals that ruled daily life of commoners. The religion was also deeply intertwined with the tlahtoani (Mexica ruler) legitimation and Mexica territorial expansion. Mexica religion was in many
ways an heir of a very long Mesoamerican religious tradition. This complexity is particularly observable in its
ritual calendars, feasts, prayers, religious architecture, specialists (tlamacazqueh), and deities (teteo).
Presentan Susana Lozano Viesca, Rodrigo Ledesma Gómez, Víctor Zorrilla Garza, Alejandro Tapia Vargas.
Modera Bertrand Lobjois