Books by Manuel Salge Ferro
Postureo y píxeles para develar el presente: narrativas de los parques arqueológicos en la red re... more Postureo y píxeles para develar el presente: narrativas de los parques arqueológicos en la red relaciona los parques arqueológicos en Colombia y el mundo digital, explorando las publicaciones generadas, consumidas y compartidas en redes sociales. Este estudio desafía nuestra comprensión convencional al cuestionar la relación entre la realidad física y sus representaciones virtuales, entre las narrativas oficiales y las reinterpretaciones individuales. A través de esta investigación, se abre un diálogo sobre el papel de la comunicación y el patrimonio cultural en la sociedad contemporánea, invitándonos a reflexionar sobre el futuro de estos campos en un mundo influenciado por la tecnología y las narrativas digitales.
Universidad Externado de Colombia, 2024
Postureo y píxeles para develar el presente: narrativas de los parques arqueológicos en la red re... more Postureo y píxeles para develar el presente: narrativas de los parques arqueológicos en la red relaciona los parques arqueológicos en Colombia y el mundo digital, explorando las publicaciones gene- radas, consumidas y compartidas en redes socia- les. Este estudio desafía nuestra comprensión convencional al cuestionar la relación entre la realidad física y sus representaciones virtuales, entre las narrativas oficiales y las reinterpretaciones individuales. A través de esta investigación, se abre un diálogo sobre el papel de la comunicación y el patrimonio cultural en la sociedad contemporánea, invitándonos a reflexionar sobre el futuro de estos campos en un mundo influenciado por la tecnología y las narrativas digitales.
La irrupción de la virtualidad, las aplicaciones y los dispositivos incuba y amplifica en el pres... more La irrupción de la virtualidad, las aplicaciones y los dispositivos incuba y amplifica en el presente una obsesión colectiva por el registro del momento, el testimonio de la experiencia y la composición de la memoria y el repertorio. Así, el libro surge de la necesidad de desarrollar epistemologías digitales y métodos de investigación que estudien este fenómeno. En particular se concentra en las representaciones mediáticas del Carnaval de Barranquilla y analiza un conjunto de fotografías agrupadas bajo el #carnavaldebarranquilla en Instagram para comprender como la virtualidad y la realidad se construyen y complementan mutuamente.
https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-paradoja-de-teseo-la-representacion-del-carnaval-de-barranquilla-en-instagram.html

Este libro estudia cómo el discurso del patrimonio desencadena mecanismos de inclusión y exclusió... more Este libro estudia cómo el discurso del patrimonio desencadena mecanismos de inclusión y exclusión a través de los cuales el Estado construye su proyecto nacional y cómo las comunidades se valen de él para anclar sus luchas sociales. El principio arcóntico del patrimonio visibiliza las tensiones y las diferentes agendas estéticas, históricas y políticas que enfrentan a los actores institucionales con los sujetos de la política patrimonial en cuatro diferentes contextos en Colombia: el Carnaval de Barranquilla espectacularizado y comercializado, que segrega y jerarquiza el acceso a la fiesta; un corregimiento como San Basilio de Palenque, donde la frustración y la desconfianza se vuelven norma ante la imposibilidad de transitar a sistemas productivos con base cultural; el Carnaval de Negros y Blancos, que por cuenta de la burocracia ha olvidado a un segmento de sus actores; y las procesiones religiosas en Popayán, que son el testimonio del monopolio de una institución frente a una creencia popular.

Guía para amar, armar e imaginar monumentos y esculturas en Bogotá, es una invitación lúdica para... more Guía para amar, armar e imaginar monumentos y esculturas en Bogotá, es una invitación lúdica para recorrer la ciudad y reconocer objetos y bienes de carácter patrimonial presentes en el espacio público de la capital.
La Guía se soporta en ilustraciones y en fotografías históricas del Museo de Bogotá e invita al lector a armar dieciséis figuras que incluyen, por ejemplo, vestir con su traje de General la escultura de Simón Bolívar de la Plaza de Bolívar, a Minerva con su largo vestido y las hojas de café que lleva como atributo, a construir un separador de libro de La Rebeca o a armar a Rita 5:30 para que se sostenga de pie, tal y como se encuentra en el Parque Nacional.
A través de tres rutas que agrupan monumentos conmemorativos, religiosos y obras de arte, algunos incomprendidos por los ciudadanos, el lector podrá crear nuevos sentidos respecto a Bogotá y su patrimonio cultural, a la vez que abordará aspectos biográficos de los autores de las esculturas y datos curiosos de las obras
Los textos de este libro surgen del simposio -Los -teatros- de la memoria: dinámicas y tensiones-... more Los textos de este libro surgen del simposio -Los -teatros- de la memoria: dinámicas y tensiones-, convocado en el marco del VI Congreso de Arqueología en Colombia (Santa Marta, 2010). En este evento se instaba a reflexionar sobre la memoria tomando como punto de partida los museos, parques temáticos (arqueológicos, culturales, naturales), festivales, etc., entendidos como espacios privilegiados de análisis, en tanto -teatros- en los que al tiempo que se escenifican guiones sobre el pasado, se naturalizan las ideas que le dan forma y se escriben versiones oficiales sobre este.
Este libro presenta el estudio de la trayectoria de cambio cultural del sitio El Infiernito, en e... more Este libro presenta el estudio de la trayectoria de cambio cultural del sitio El Infiernito, en el Valle de Leyva, y su relación con las evidencias sobre la celebración de festividades. En particular, su objetivo es entender hasta qué punto fue importante la realización de fiestas en el proceso de diferenciación entre viviendas en El Infiernito, y si lo fue, en qué período se dio esta manifestación. Estudiar las festividades permite describir un conjunto de prácticas políticas y culturales que se relacionan directamente con los procesos de cambio social, no sólo como un epifenómeno de las transformaciones, sino como un espacio privilegiado para la consolidación del poder, que condiciona activamente el sentido de las configuraciones históricas de una sociedad
Papers by Manuel Salge Ferro

Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 2024
El texto discute el “Plan especial de salvaguardia: saberes y tradiciones asociados a la manifes... more El texto discute el “Plan especial de salvaguardia: saberes y tradiciones asociados a la manifestación del viche/biche del Pacífico colombiano”, elaborado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia en 2023 como un instrumento para la gestión del viche, bebida artesanal incluida en las listas del patrimonio inmaterial de la nación. En la revisión del contenido se analiza cada uno de sus componentes y se resaltan sus aciertos y carencias, así como se plantean algunas estrategias a fin de complementarlo. La reflexión general se enmarca en los estudios críticos del patrimonio cultural y está encaminada a aportar al desarrollo de políticas públicas culturales más reflexivas. El artículo alerta sobre los procesos de patrimonialización que vulneran el equilibrio entre el medio, las personas, sus manifestaciones y prácticas culturales subyacentes al universo de las cocinas tradicionales.
En la ruta de las nuevas narrativas, 2023
Este texto explora qué es y qué puede considerarse una narrativa hoy en día. Para lo cual indaga ... more Este texto explora qué es y qué puede considerarse una narrativa hoy en día. Para lo cual indaga por la distinción entre información y narración. En el acto de la narración como un principio ontológico. Y finalmente en la convergencia como el lenguaje de un mundo en expansión donde la realidad, la ficción y la virtualidad conviven, se sobreponen y combinan. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cf5c3e9b-19db-4680-918a-32069d84d24b
Revista Tabula Rasa , 2021
Este artículo presenta, discute y amplía los resultados del componente de patrimonio cultural inm... more Este artículo presenta, discute y amplía los resultados del componente de patrimonio cultural inmaterial del Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Bogotá, para lo cual se vale de la idea de la identificación de sinécdoques para producir un ejercicio de abstracción de las múltiples formas de interacción y articulación que adquiere el aparato patrimonial y la agencia social. En particular, se utiliza el concepto de escala para presentar y dar sentido a este planteamiento, se aplica un método etnográfico de trabajo, y se recurre al estudio de las plazas de mercado, la plaza de Bolívar y el cerro de
Monserrate para aterrizar la discusión
Diálogos en Patrimonio Cultural 3. La cultura de la memoria y la expansión del patrimonio cultural , 2021
Estas líneas realizan el ejercicio de análisis del texto central del libro, gravitando sobre tres... more Estas líneas realizan el ejercicio de análisis del texto central del libro, gravitando sobre tres ejes: la espada de Conan, como una sinécdoque de los tiempos presentes y de la necesidad de formular nuevas apuestas sobre viejos conceptos; las reacciones al derrumbamiento de la estatua
de Edward Colston en Bristol, Inglaterra, como el testimonio
de la miríada de significados y valoraciones que cargan y generan
los monumentos; y la justicia de Medea como una respuesta a la
arrogancia que ha nutrido el tejido vascular del patrimonio

Disrupción tecnológica, transformación digital y sociedad. Tomo I, ¿Cuarta revolución industrial? : contribuciones tecnosociales para la transformación social, 2021
La investigación propone el estudio de las características de cerca de nueve mil fotografías aloj... more La investigación propone el estudio de las características de cerca de nueve mil fotografías alojadas en Instagram bajo la etiqueta #worldheritage, con el fin de contrastar los discursos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) materializa por medio de sus sistemas de listas del patrimonio mundial frente a las representaciones que construyen y almacenan los usuarios. El estudio se fundamenta en la idea de que Instagram puede considerarse un inmenso archivo mediante el cual se pueden rastrear significados sociales significativos. En términos metodológicos, utiliza estadística descriptiva y herramientas semióticas para identificar recurrencias y correlaciones que invitan a pensar en la forma como las personas cargan de sentido el concepto patrimonio mundial en contraste con los planteamientos de la Unesco.

Territorios, 2020
El artículo presenta un conjunto de relatos que sirven como fuentes documentales para caracte-riz... more El artículo presenta un conjunto de relatos que sirven como fuentes documentales para caracte-rizar los modos de ser, las manifestaciones y las prácticas de los bogotanos para el xix y la primera mitad del xx. Se busca aportar insumos para la reflexión sobre el patrimonio cultural inmaterial de la ciudad y complementar el análisis que se ha hecho sobre los personajes y grupos humanos, la apropiación de los lugares, el mobiliario y los servicios públicos, los tipos y modos de alimen-tación; los festejos, las celebraciones y el manejo del tiempo libre. Para lo cual, se parte de la idea de que el patrimonio es una construcción social e histórica que produce memorias compartidas e incuba sentimientos de pertenencia. El artículo utiliza la prensa escrita de circulación local como fuente de análisis, por ser un dispositivo que genera y reproduce discursos sobre lo cotidiano.
Historiar. Patrimonio, memoria e historia, 2016
Baukara, 2014
El presente artículo hace una revisión del concepto de patrimonio cultural inmaterial a partir d... more El presente artículo hace una revisión del concepto de patrimonio cultural inmaterial a partir de cuatro líneas de evidencia. La primera centrada en el surgimiento y la consolidación de una conciencia patrimonial que interesa a sectores políticos, comunitarios e intelectuales y que va de lo local a lo planetario; la segunda hace un rastreo de la institucionalización del concepto y de la trasformación de su eje de enunciación de lo monumental a lo inmaterial; la tercera define los debates actuales sobre la materia y discute algunos de los mecanismos que activa la gestión del patrimonio; y por último, la identificación de una serie de problemas derivados del auge patrimonial.
MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 2010
El artículo busca evidenciar cómo la prensa escrita representa lo palenquero a partir del discurs... more El artículo busca evidenciar cómo la prensa escrita representa lo palenquero a partir del discurso del patrimonio cultural inmaterial. Para hacer esto caracteriza el concepto de patrimonio cultural inmaterial, el corregimiento de San Basilio de Palenque y a la prensa como productora de enunciados. Finalmente reflexiona sobre cómo Palenque se erotiza y
estetiza en función del valor que le otorga el discurso legítimo del patrimonio.
Edited Works by Manuel Salge Ferro
Boletín OPCA, 2024
En pocas palabras, la noción de paisaje nos permite enmarcar la discusión
en la interconexión ent... more En pocas palabras, la noción de paisaje nos permite enmarcar la discusión
en la interconexión entre la naturaleza y la cultura. Desmarcándonos del
proyecto moderno y su producción de la realidad en clave de una dicotomía
binaria, que por una parte somete, y por la otra instrumentaliza la naturaleza
al ser y al actuar humano.
Boletín OPCA , 2024
Convocamos en este número 24 del Boletín OPCA a reflexionar sobre los patrimonios médico-hospital... more Convocamos en este número 24 del Boletín OPCA a reflexionar sobre los patrimonios médico-hospitalarios. Aunque inicialmente pueda parecer una propuesta demasiado especializada, creemos que su desarrollo permite desmitificar los relatos que hemos construido durante más de dos décadas, evidenciando las complejidades del campo.
Así, más allá de la atención médica, este tema refleja las lógicas, sistemas y prácticas de la administración en el ámbito de la ciencia y la salud. Simultáneamente, los hospitales, los instrumentos que utilizan y las prácticas que se desarrollan en su entorno son puntos de referencia para ciudades y personas, resonando de diversas formas en las memorias de quienes orbitan a su alrededor
Boletín OPCA , 2023
El patrimonio es un campo en disputa. A su alrededor se libran batallas
para definir, regular y a... more El patrimonio es un campo en disputa. A su alrededor se libran batallas
para definir, regular y administrar los grandes discursos y los aparatos que
lo sostienen. Pero tal vez uno de los dominios más sólidos e inamovibles
del patrimonio es su relación con el género
Uploads
Books by Manuel Salge Ferro
https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-paradoja-de-teseo-la-representacion-del-carnaval-de-barranquilla-en-instagram.html
La Guía se soporta en ilustraciones y en fotografías históricas del Museo de Bogotá e invita al lector a armar dieciséis figuras que incluyen, por ejemplo, vestir con su traje de General la escultura de Simón Bolívar de la Plaza de Bolívar, a Minerva con su largo vestido y las hojas de café que lleva como atributo, a construir un separador de libro de La Rebeca o a armar a Rita 5:30 para que se sostenga de pie, tal y como se encuentra en el Parque Nacional.
A través de tres rutas que agrupan monumentos conmemorativos, religiosos y obras de arte, algunos incomprendidos por los ciudadanos, el lector podrá crear nuevos sentidos respecto a Bogotá y su patrimonio cultural, a la vez que abordará aspectos biográficos de los autores de las esculturas y datos curiosos de las obras
Papers by Manuel Salge Ferro
Monserrate para aterrizar la discusión
de Edward Colston en Bristol, Inglaterra, como el testimonio
de la miríada de significados y valoraciones que cargan y generan
los monumentos; y la justicia de Medea como una respuesta a la
arrogancia que ha nutrido el tejido vascular del patrimonio
estetiza en función del valor que le otorga el discurso legítimo del patrimonio.
Edited Works by Manuel Salge Ferro
en la interconexión entre la naturaleza y la cultura. Desmarcándonos del
proyecto moderno y su producción de la realidad en clave de una dicotomía
binaria, que por una parte somete, y por la otra instrumentaliza la naturaleza
al ser y al actuar humano.
Así, más allá de la atención médica, este tema refleja las lógicas, sistemas y prácticas de la administración en el ámbito de la ciencia y la salud. Simultáneamente, los hospitales, los instrumentos que utilizan y las prácticas que se desarrollan en su entorno son puntos de referencia para ciudades y personas, resonando de diversas formas en las memorias de quienes orbitan a su alrededor
para definir, regular y administrar los grandes discursos y los aparatos que
lo sostienen. Pero tal vez uno de los dominios más sólidos e inamovibles
del patrimonio es su relación con el género
https://publicaciones.uexternado.edu.co/la-paradoja-de-teseo-la-representacion-del-carnaval-de-barranquilla-en-instagram.html
La Guía se soporta en ilustraciones y en fotografías históricas del Museo de Bogotá e invita al lector a armar dieciséis figuras que incluyen, por ejemplo, vestir con su traje de General la escultura de Simón Bolívar de la Plaza de Bolívar, a Minerva con su largo vestido y las hojas de café que lleva como atributo, a construir un separador de libro de La Rebeca o a armar a Rita 5:30 para que se sostenga de pie, tal y como se encuentra en el Parque Nacional.
A través de tres rutas que agrupan monumentos conmemorativos, religiosos y obras de arte, algunos incomprendidos por los ciudadanos, el lector podrá crear nuevos sentidos respecto a Bogotá y su patrimonio cultural, a la vez que abordará aspectos biográficos de los autores de las esculturas y datos curiosos de las obras
Monserrate para aterrizar la discusión
de Edward Colston en Bristol, Inglaterra, como el testimonio
de la miríada de significados y valoraciones que cargan y generan
los monumentos; y la justicia de Medea como una respuesta a la
arrogancia que ha nutrido el tejido vascular del patrimonio
estetiza en función del valor que le otorga el discurso legítimo del patrimonio.
en la interconexión entre la naturaleza y la cultura. Desmarcándonos del
proyecto moderno y su producción de la realidad en clave de una dicotomía
binaria, que por una parte somete, y por la otra instrumentaliza la naturaleza
al ser y al actuar humano.
Así, más allá de la atención médica, este tema refleja las lógicas, sistemas y prácticas de la administración en el ámbito de la ciencia y la salud. Simultáneamente, los hospitales, los instrumentos que utilizan y las prácticas que se desarrollan en su entorno son puntos de referencia para ciudades y personas, resonando de diversas formas en las memorias de quienes orbitan a su alrededor
para definir, regular y administrar los grandes discursos y los aparatos que
lo sostienen. Pero tal vez uno de los dominios más sólidos e inamovibles
del patrimonio es su relación con el género