Books by Diego Martínez López
La Esfera de los Libros, 2024
Entre los millones de enemigos políticos y raciales del Tercer Reich que sufrieron la deportación... more Entre los millones de enemigos políticos y raciales del Tercer Reich que sufrieron la deportación, los trabajos forzados y la eliminación tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial se encontraban miles de españoles exiliados de la Guerra Civil y también de origen sefardita que recalaron en Mathausen, Sachsenhausen, Ravensbrück, Neuengamme, Buchenwald o Dachau, además de una amplia red de subcampos.
Hasta hace poco, los datos oficiales contabilizaban una cifra de muertos españoles en los campos nazis imprecisas y a todas luces incompleta. Este libro estudia la documentación de las fuerzas aliadas, de los propios internos de los campos, de distintos recintos de la red concentracionaria y de administraciones como la francesa y la española, la mayoría poco tratada o inédita hasta el momento para el caso español. El resultado es una obra que recoge un nuevo listado de víctimas que amplía y actualiza sustancialmente las cifras manejadas hasta el momento por la historiografía española. Un trabajo de consulta y referencia indispensable para nuestro conocimiento del destino de los españoles bajo la máquina de guerra nazi y en el Holocausto.
Cátedra, 2022
Esta es la historia de los perdedores, de todos los perdedores de las guerras, civiles o mundiale... more Esta es la historia de los perdedores, de todos los perdedores de las guerras, civiles o mundiales, y, especialmente, de los que fueron esclavizados por el Tercer Reich hasta la extenuación y la muerte. La mayoría murieron lejos de su lugar de nacimiento, solos, siendo apenas un número, víctimas de una lógica y un contexto de odio que se habían empezado a generar tiempo atrás. La ocupación alemana de Francia y el establecimiento del gobierno colaboracionista de Vichy fueron decisivos para ello, pero ya antes los republicanos españoles que cruzaron la frontera se encontraban en un limbo jurídico que terminó precipitando su deportación masiva hacia el interior de Europa.Tras compilar y estudiar un importante volumen de documentación custodiada en más de nueve archivos e instituciones nacionales e internacionales, la mayoría poco tratada o inédita hasta el momento, los autores de este libro relatan unos acontecimientos en gran medida desconocidos para la sociedad española. Se trata de un recorrido por la Europa dominada por el Tercer Reich y la inserción de los españoles en la macabra red de terror que acabaría con su deportación entre los muros de aquellos recintos destinados al trabajo esclavo en el corazón del Danubio austriaco. Este trabajo esclavo fue el elemento central de castigo y de disciplina del "KL" o sistema concentracionario nazi. Un mundo brutal en constante evolución marcado por las necesidades económicas y bélicas de la guerra, hasta su aceleración definitiva entre 1944 y 1945. Esta documentación sobre los campos ha permitido elaborar un complejo estudio que introduce de lleno el caso español dentro de los estudios del Holocausto y de la historiografía internacional especializada.
PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA, 2021
La presente tesis doctoral persigue como objetivo esencial el estudio y análisis del sistema de d... more La presente tesis doctoral persigue como objetivo esencial el estudio y análisis del sistema de defensa antiaéreo configurado e implementado por la II República española durante la Guerra Civil, un conflicto que, encuadrado dentro del paradigma de la guerra total, quebró las distinciones clásicas existentes entre el Frente y la retaguardia. La confrontación española, sin embargo, no fue el primer escenario en el que los avances de la modernidad militar habían puesto fin a los presupuestos tradicionales del enfrentamiento bélico, sino que habría que retrotraerse al estallido de la Primera Guerra Mundial para encontrar el marco contextual desde el que la humanidad, de la mano de la mecanización, se sumergiría en una insólita y creciente espiral de autodestrucción que no culminaría hasta 1945. De todos los avances producidos, sería el nacimiento de la aviación el que más hondo impacto causaría, pues gracias a sus características intrínsecas, expandía los horizontes de la estrategia castrense hasta el corazón civil del adversario. Las poblaciones y las industrias esenciales para mantener el esfuerzo bélico se transformaban así en objetivos militares de primer nivel, situando con ello el sostenimiento de la moral y la protección del Frente doméstico en una nueva e inédita perspectiva. De la necesidad de dar respuesta a esta nueva dimensión de la violencia surgirían precisamente los primeros sistemas de protección antiaeronáutica, conformados por una insuficiente actuación artillera en combinación con precarias medidas de protección civil.
La ausencia de participación directa de España en la Gran Guerra privaría al país y a su Ejército de adquirir muchas de las enseñanzas arrojadas por la misma, hecho que explica, entre otros factores que, mientras las principales potencias europeas aprovecharon el periodo de entreguerras para perfeccionar sus sistemas antiaéreos, España tendría que esperar hasta 1935 para ver contar con un primer Decreto encaminado a dotar a la Nación con un primer ordenamiento de protección contra el enemigo aéreo. Las limitaciones de la misma y la práctica inexistencia de armamento específico provocarían que, para el 17 de julio, la II República estuviera totalmente expuesta a la furia destructiva de los bombardeos. Comenzaba pues con el golpe de Estado una carrera acelerada por tratar de articular un sistema unitario y comprensivo de actuación contra aeronaves que permitiese al Estado republicano adaptarse a las exigencias de lo que, a partir de 1937, era ya una innegable guerra moderna.
El primer paso se daría de forma relativamente temprana durante el mes de septiembre de 1936, momento en el que, de la mano del ascenso de Largo Caballero al poder, las disposiciones de 1935 serían sustancialmente modificadas. No obstante, presa de las dinámicas disolventes desencadenadas por el pronunciamiento militar, la República no sería capaz retomar las riendas de la situación hasta prácticamente superado el primer año de guerra, momento para el cual ya había capaz de dotar a la defensa antiaérea de unidad de mando y de crear un organismo específico encargado de la regulación y actuación contra aeronaves. Sería especialmente la aparición de este nuevo ente, bautizado bajo el nombre de Defensa Especial Contra Aeronaves (DECA), el primer gran punto de inflexión alcanzado por el bando republicano en materia antiaeronáutica, iniciando a partir de este momento una dinámica de evolución creciente que acabaría catapultando al servicio a los primeros estamentos del orden militar. A pesar de todo, la enorme complejidad ligada a este tipo protección, unida a las limitaciones materiales, económicas y de personal de las que hizo gala la República como consecuencia de la crítica situación en la que la situó la guerra, impedirían que el sistema diseñado brindase nunca óptimos niveles de protección. La DECA por su parte no quedó íntegramente constituida hasta finales del año 1937 y la protección de las poblaciones civiles fue depositada esencialmente en manos de las autoridades provinciales y locales, encargadas de la instauración de medidas específicas de defensa que habían de ser financiadas por sus propios usuarios, sentando con ello las bases de la desigualdad y la práctica desprotección de amplias zonas del territorio.
Con la batalla de Teruel la DECA experimentaría su verdadero bautizo de fuego, siendo esta la primera ofensiva republicana que contaría con participación específica del organismo. Antes de la conclusión de su primera fase, durante los primeros días del mes de enero, se haría oficial la absorción total del servicio por parte del Ejército de Tierra, lo cual suponía desligar la actuación contra aeronaves de la aviación, a la que había estado adscrita y de la que se había dependido desde el comienzo de la confrontación. La acción artillera y la coordinación entre unidades pasaban a convertirse en los nuevos pilares de un servicio que alcanzaría su autonomía durante el mes de abril, momento en que quedaría definitivamente conformada el nuevo Arma de la Defensa Contra Aeronaves (DCA). Culminaba de esta forma el ascenso orgánico de un servicio esencial que ahora quedaba situado al mismo nivel que cualquiera de las otras Fuerzas del Ejército Popular, una decisión sin precedentes y que no sería replicada por ningún otro país, ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial.
La primera y última gran operación en la que participaría el nuevo Arma sería la decisiva batalla del Ebro, una maniobra marcada a nivel antiaéreo por las dos limitaciones crónicas de las que adolecería el servicio desde el comienzo y que no serían otras que la falta de material específico y la inexistencia de personal especialista en número suficiente. Los problemas no serían ignorados y, de forma previa al comienzo de las operaciones en el Ebro, se pondría en marcha un programa de instrucción permanente del que la República no podría aprovecharse. La contienda estaba demasiado avanzada y los continuos reveses sufridos en el Frente habían acorralado al bando gubernamental, asediado en su propio territorio y abandonado en el plano internacional. Con la resolución negativa para el Ejército republicano del enfrentamiento planteado en el Ebro, la conflagración estaba decidida, pero eso no detendría a la República en sus intentos por dotarse de un completo entramado de defensa antiaérea. En un momento tan tardío como el mes de diciembre de 1938, vería la luz un nuevo Decreto fundamental encaminado a reconfigurar por completo el orden antiaeronáutico del bando leal, imponiendo la militarización absoluta del sistema y contemplando la movilización forzosa del total de la población apta para lograr su instauración. Quedaba articulada así una nueva estructura de protección contra aeronaves que permitía a la República alcanzar una primera definición doctrinal genuina, fundamentada en el liderazgo de la DCA y en un orden jerárquico profundamente interconectado.
Con el inicio de la ofensiva de Cataluña, el Estado republicano sería conducido a un definitivo proceso de descomposición que culminaría el 28 de marzo con la rendición de la Zona Central, acto que certificaría la desarticulación del Ejército Popular y la desaparición definitiva del Arma de la DCA.
Portada e índice del libro "Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil (1936-1939)"
Papers by Diego Martínez López
European History Quarterly, 2024
Spanish prisoners deported to the Mauthausen Nazi concentration camp were treated and classified ... more Spanish prisoners deported to the Mauthausen Nazi concentration camp were treated and classified in an anomalous and problematic fashion that did not correspond to the real reasons for their detention. Thus, despite being prosecuted as Rotspaniers – ‘red Spaniards’ – a category initially employed to designate those Germans who had fought in the Spanish Civil War in support of the republican government, they were systematically forced to wear a blue badge that, according to the codes usually implemented in camps, classified them as ‘emigrants’, an equally strange category that was applied to all those Jews or political exiles who had fled Germany following the rise of Nazism but had been arrested upon their return to the country. This reality, however, was not shared by the other Spaniards distributed across the other camps in the system or by the other Rotspaniers present in Mauthausen, who were given the red badge that indicated they were political prisoners. This is the anomaly addressed by this article, which, based on study of the administrative sources at Mauthausen and thorough analysis of ‘protective custody’ as a legal instrument employed by the Nazi authorities to neutralize their enemies, enables us to revisit the debate and propose a new interpretative framework through which to re-evaluate the Spanish experience in the network of German camps.
Journal of Contemporary History, 2023
The experience of Spaniards deported to Nazi camps has traditionally occupied a secondary positio... more The experience of Spaniards deported to Nazi camps has traditionally occupied a secondary position in historiography. Available evidence, however, indicates that the Spanish case evinced a uniqueness that has not yet been fully studied. This article proposes a transversal analysis by means of which to study the significance of the Spanish group deported to the Austrian camp of Mauthausen, measuring the degree to which they were integrated within the concentration camp hierarchy, the number of privileged positions occupied within the camp and their evolution over time. Similarly, the article explores the exceptional case of the Ebensee satellite camp, where the group of Spanish prisoners suffered an unusually low death rate.
Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2020
Resena del libro Mujer e ideologia en la dictadura franquista: Navarra (1939-1960), escrito por ... more Resena del libro Mujer e ideologia en la dictadura franquista: Navarra (1939-1960), escrito por la historiadora navarra Gemma Pierola y publicado en el ano 2018 por la editorial Pamiela. En esta obra se nos propone un analisis de la cotidianeidad de las mujeres en Navarra durante el primer franquismo, poniendo el foco en el estudio del discurso oficial y en las organizaciones encargadas del encuadramiento femenino en la provincia.
Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 2023
región sobre la que realiza un análisis centrado, primeramente en la colaboración de mujeres con ... more región sobre la que realiza un análisis centrado, primeramente en la colaboración de mujeres con la guerrilla y, en segundo lugar, en la represión desatada por el Régimen en contra de aquellas mujeres a las que procesó por delitos relativos a la resistencia armada. Santiago Vega pone el broche final al dosier con una aportación que gira en torno a la evolución del sistema penitenciario franquista y a la situación de las cárceles en el tardofranquismo. El profesor Vega demuestra que la política penitenciaria y el encarcelamiento de la oposición política se mantuvo desde el origen del Régimen como una constante, aunque ello no sirvió ni para eliminarla por completo ni para frenar la lucha y la resistencia en el interior de las prisiones.
Cuadernos de Historia Contemporánea
Tendencias Pedagógicas, 2020
Los sistemas y métodos de enseñanza tradicionales llevan ya varias décadas en la picota sin que e... more Los sistemas y métodos de enseñanza tradicionales llevan ya varias décadas en la picota sin que esto haya servido para modificar los presupuestos básicos que los sustentan. A pesar de todo, son muchos los profesionales que se han decidido a dedicar sus energías a la exploración de metodologías poco comunes, como es el caso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El presente escrito, no es otra cosa que un esfuerzo por llevar este tipo de iniciativas a la enseñanza de la historia en la Educación Secundaria Obligatoria española, presentando aquí el diseño y los resultados de aplicación de un recurso ABP bilingüe en torno a la Guerra Fría, con el objetivo de demostrar no solo que otro tipo de metodologías son posibles, sino que el desarrollo de competencias clave y la conexión de la materia con el presente son imprescindibles para garantizar un aprendizaje útil y de calidad.
Conceptos, 2020
Le présent article traite de l'incapacité de la Seconde République espagnole en matière de défens... more Le présent article traite de l'incapacité de la Seconde République espagnole en matière de défense antiaérienne sur l'ensemble du territoire, en fournissant un bref aperçu de la désorganisation défensive qui en résulte et de la tentative ultérieure de la surmonter. À cette fin, une brève analyse du contexte républicain en matière de défense antiaérienne de 1935 à 1937 est présentée, en mettant l'accent sur le système législatif de la première année de la guerre. Nous exposons ensuite, certaines des principales initiatives locales et régionales parallèles aux dispositions gouvernementales et montrons qu'elles entrent en tension avec les efforts de la République et génèrent une sorte d'ordre parallèle. Mots-clés : Défense antiaérienne, Guerre Civile espagnole, bombardement aérien, défense passive, Seconde République espagnole
RESUMEN: El presente artículo aborda la incapacidad de la II República para hacerse con las riendas de la actuación contra aeronaves en todo el territorio leal, ofreciendo a su vez una breve panorámica del mosaico defensivo resultante y su posterior intento de superación. Para ello, se presenta un breve análisis del contexto republicano en materia de defensa antiaérea desde 1935 hasta 1937, haciendo hincapié en el ordenamiento legislativo del primer año de guerra. Tras ello, se presentan algunas de las principales iniciativas locales y regionales que solaparon a las disposiciones gubernamentales, tensando con ello aún más los resortes de la República y generando una suerte de orden paralelo.
ABSTRACT: This article addresses the inability of the Second Republic to take the reins of action against aircraft throughout the loyal territory, offering in turn a brief overview of the resulting defensive mosaic and its subsequent attempt to overcome it. To this end, a brief analysis of the republican context in terms of anti-aircraft defense from 1935 to 1937 is presented, emphasizing the legislative order of the first year of the war. After that, some of the main local and regional initiatives that overlapped with the government's provisions are presented, thus further tensing the Republic's springs and generating a sort of parallel order.
Tendencias Pedagógicas, 2020
Los sistemas y métodos de enseñanza tradicionales llevan ya varias décadas en la picota sin que ... more Los sistemas y métodos de enseñanza tradicionales llevan ya varias décadas en la picota sin que esto haya servido para modificar los presupuestos básicos que los sustentan. A pesar de todo, son muchos los profesionales que se han decidido a dedicar sus energías a la exploración de metodologías poco comunes, como es el caso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El presente escrito, no es otra cosa que un esfuerzo por llevar este tipo de iniciativas a la enseñanza de la historia en la Educación Secundaria Obligatoria española, presentando aquí el diseño y los resultados de aplicación de un recurso ABP bilingüe en torno a la Guerra Fría, con el objetivo de demostrar no solo que otro tipo de metodologías son posibles, sino que el desarrollo de competencias clave y la conexión de la materia con el presente son imprescindibles para garantizar un aprendizaje útil y de calidad.
Abstract: Traditional teaching systems and methods have been pilloried for several decades without this having served to modify the basic assumptions that sustain them. Despite everything, there are many professionals who have decided to dedicate their energies to the exploration of unusual methodologies, such as the case of Problem-based learning (PBL). The present paper is but an effort to take this type of initiatives to the teaching of History in the Spanish Compulsory Secondary Education, presenting here the design and the results of application of a bilingual PBL resource about the Cold War with the aim of demonstrating not only that the application of other methodologies are possible, but that the development of key competences and the connection of the subject with the present are essential to guarantee a useful and quality learning.
Cómo referenciar este artículo / How to reference this article: Martínez López, D. (2020). Experiencia didáctica en la Enseñanza Secundaria. Una propuesta de ABP bilingüe para el desarrollo de las competencias clave. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 200-215. doi: 10.15366/tp2020.36.16
Cuadernos de Historia Contemporánea, 2019
Julián Besteiro fue uno de los intelectuales y políticos socialistas más relevantes de la Histori... more Julián Besteiro fue uno de los intelectuales y políticos socialistas más relevantes de la Historia de España durante el primer tercio del siglo XX. El fracaso parcial de la huelga de 1917, la decadencia de la II Internacional, la aparición de la Komintern, la escisión del Partido Socialista en 1921 y una breve estancia en Londres acabarían por modificar definitivamente su pensamiento y su forma de concebir el socialismo. Tras el fallecimiento de Pablo Iglesias en 1925, Besteiro se convertiría en su sucesor, pasando a liderar una cada vez más minoritaria facción que apostaba por un modelo de socialismo que ha sido a menudo calificado como “gradualista” o de “signo fabiano”. Este artículo pretende arrojar luz acerca de la configuración de este giro en el pensamiento de Besteiro, así como el papel que su estancia en Inglaterra tuvo en la configuración de lo que tradicionalmente se ha denominado como besteirismo.
Revista Universitaria de Historia Militar, 2019
Resumen: A pesar del incesante interés recibido por una contienda como la Guerra Civil española a... more Resumen: A pesar del incesante interés recibido por una contienda como la Guerra Civil española a lo largo de las últimas décadas, aún existen numerosas cuestiones que no han sido debidamente abordadas por la historiografía. Una de ellas es, sin duda, el sistema de defensa antiaeronáutico articulado por la República para protegerse de los devastadores efectos de los bombardeos con los que el Ejército rebelde la acosó desde los primeros compases del enfrentamiento. Resulta necesario, sin embargo, retrotraerse hasta comienzos de los años 1930 para percibir que España sería uno de los países que más tardaría en percatarse de cuánto había cambiado el mundo desde la Primera Guerra Mundial, un conflicto atroz que sirvió de marco para el nacimiento de la guerra moderna y en el que, de la mano con la mecanización, sería el surgimiento de la aviación como instrumento ofensivo el que más hondo impacto causaría, pues abrió de par en par las puertas al bombardeo sistemático sobre el corazón civil e industrial de los enemigos. Sería precisamente este hecho, el potencial aniquilador atribuido a los primeros gases de guerra y los términos sobre los que se firmó la paz en 1918, lo que espolearía a la mayor parte de Europa a utilizar el periodo de entreguerras para preparase para un conflicto futuro. No sería el caso de España. Su neutralidad durante la Gran Guerra privó al país y a su Ejército de adquirir valiosas lecciones que se cobrarían un alto precio en sangre a partir de 1936.
Letra Internacional, 2017
Artículo acerca del viaje realizado por el icónico socialista Julián Besteiro a Inglaterra en 192... more Artículo acerca del viaje realizado por el icónico socialista Julián Besteiro a Inglaterra en 1924 y la influencia del mismo en la configuración de su pensamiento.
Conference Presentations by Diego Martínez López
Uploads
Books by Diego Martínez López
Hasta hace poco, los datos oficiales contabilizaban una cifra de muertos españoles en los campos nazis imprecisas y a todas luces incompleta. Este libro estudia la documentación de las fuerzas aliadas, de los propios internos de los campos, de distintos recintos de la red concentracionaria y de administraciones como la francesa y la española, la mayoría poco tratada o inédita hasta el momento para el caso español. El resultado es una obra que recoge un nuevo listado de víctimas que amplía y actualiza sustancialmente las cifras manejadas hasta el momento por la historiografía española. Un trabajo de consulta y referencia indispensable para nuestro conocimiento del destino de los españoles bajo la máquina de guerra nazi y en el Holocausto.
La ausencia de participación directa de España en la Gran Guerra privaría al país y a su Ejército de adquirir muchas de las enseñanzas arrojadas por la misma, hecho que explica, entre otros factores que, mientras las principales potencias europeas aprovecharon el periodo de entreguerras para perfeccionar sus sistemas antiaéreos, España tendría que esperar hasta 1935 para ver contar con un primer Decreto encaminado a dotar a la Nación con un primer ordenamiento de protección contra el enemigo aéreo. Las limitaciones de la misma y la práctica inexistencia de armamento específico provocarían que, para el 17 de julio, la II República estuviera totalmente expuesta a la furia destructiva de los bombardeos. Comenzaba pues con el golpe de Estado una carrera acelerada por tratar de articular un sistema unitario y comprensivo de actuación contra aeronaves que permitiese al Estado republicano adaptarse a las exigencias de lo que, a partir de 1937, era ya una innegable guerra moderna.
El primer paso se daría de forma relativamente temprana durante el mes de septiembre de 1936, momento en el que, de la mano del ascenso de Largo Caballero al poder, las disposiciones de 1935 serían sustancialmente modificadas. No obstante, presa de las dinámicas disolventes desencadenadas por el pronunciamiento militar, la República no sería capaz retomar las riendas de la situación hasta prácticamente superado el primer año de guerra, momento para el cual ya había capaz de dotar a la defensa antiaérea de unidad de mando y de crear un organismo específico encargado de la regulación y actuación contra aeronaves. Sería especialmente la aparición de este nuevo ente, bautizado bajo el nombre de Defensa Especial Contra Aeronaves (DECA), el primer gran punto de inflexión alcanzado por el bando republicano en materia antiaeronáutica, iniciando a partir de este momento una dinámica de evolución creciente que acabaría catapultando al servicio a los primeros estamentos del orden militar. A pesar de todo, la enorme complejidad ligada a este tipo protección, unida a las limitaciones materiales, económicas y de personal de las que hizo gala la República como consecuencia de la crítica situación en la que la situó la guerra, impedirían que el sistema diseñado brindase nunca óptimos niveles de protección. La DECA por su parte no quedó íntegramente constituida hasta finales del año 1937 y la protección de las poblaciones civiles fue depositada esencialmente en manos de las autoridades provinciales y locales, encargadas de la instauración de medidas específicas de defensa que habían de ser financiadas por sus propios usuarios, sentando con ello las bases de la desigualdad y la práctica desprotección de amplias zonas del territorio.
Con la batalla de Teruel la DECA experimentaría su verdadero bautizo de fuego, siendo esta la primera ofensiva republicana que contaría con participación específica del organismo. Antes de la conclusión de su primera fase, durante los primeros días del mes de enero, se haría oficial la absorción total del servicio por parte del Ejército de Tierra, lo cual suponía desligar la actuación contra aeronaves de la aviación, a la que había estado adscrita y de la que se había dependido desde el comienzo de la confrontación. La acción artillera y la coordinación entre unidades pasaban a convertirse en los nuevos pilares de un servicio que alcanzaría su autonomía durante el mes de abril, momento en que quedaría definitivamente conformada el nuevo Arma de la Defensa Contra Aeronaves (DCA). Culminaba de esta forma el ascenso orgánico de un servicio esencial que ahora quedaba situado al mismo nivel que cualquiera de las otras Fuerzas del Ejército Popular, una decisión sin precedentes y que no sería replicada por ningún otro país, ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial.
La primera y última gran operación en la que participaría el nuevo Arma sería la decisiva batalla del Ebro, una maniobra marcada a nivel antiaéreo por las dos limitaciones crónicas de las que adolecería el servicio desde el comienzo y que no serían otras que la falta de material específico y la inexistencia de personal especialista en número suficiente. Los problemas no serían ignorados y, de forma previa al comienzo de las operaciones en el Ebro, se pondría en marcha un programa de instrucción permanente del que la República no podría aprovecharse. La contienda estaba demasiado avanzada y los continuos reveses sufridos en el Frente habían acorralado al bando gubernamental, asediado en su propio territorio y abandonado en el plano internacional. Con la resolución negativa para el Ejército republicano del enfrentamiento planteado en el Ebro, la conflagración estaba decidida, pero eso no detendría a la República en sus intentos por dotarse de un completo entramado de defensa antiaérea. En un momento tan tardío como el mes de diciembre de 1938, vería la luz un nuevo Decreto fundamental encaminado a reconfigurar por completo el orden antiaeronáutico del bando leal, imponiendo la militarización absoluta del sistema y contemplando la movilización forzosa del total de la población apta para lograr su instauración. Quedaba articulada así una nueva estructura de protección contra aeronaves que permitía a la República alcanzar una primera definición doctrinal genuina, fundamentada en el liderazgo de la DCA y en un orden jerárquico profundamente interconectado.
Con el inicio de la ofensiva de Cataluña, el Estado republicano sería conducido a un definitivo proceso de descomposición que culminaría el 28 de marzo con la rendición de la Zona Central, acto que certificaría la desarticulación del Ejército Popular y la desaparición definitiva del Arma de la DCA.
Papers by Diego Martínez López
RESUMEN: El presente artículo aborda la incapacidad de la II República para hacerse con las riendas de la actuación contra aeronaves en todo el territorio leal, ofreciendo a su vez una breve panorámica del mosaico defensivo resultante y su posterior intento de superación. Para ello, se presenta un breve análisis del contexto republicano en materia de defensa antiaérea desde 1935 hasta 1937, haciendo hincapié en el ordenamiento legislativo del primer año de guerra. Tras ello, se presentan algunas de las principales iniciativas locales y regionales que solaparon a las disposiciones gubernamentales, tensando con ello aún más los resortes de la República y generando una suerte de orden paralelo.
ABSTRACT: This article addresses the inability of the Second Republic to take the reins of action against aircraft throughout the loyal territory, offering in turn a brief overview of the resulting defensive mosaic and its subsequent attempt to overcome it. To this end, a brief analysis of the republican context in terms of anti-aircraft defense from 1935 to 1937 is presented, emphasizing the legislative order of the first year of the war. After that, some of the main local and regional initiatives that overlapped with the government's provisions are presented, thus further tensing the Republic's springs and generating a sort of parallel order.
Abstract: Traditional teaching systems and methods have been pilloried for several decades without this having served to modify the basic assumptions that sustain them. Despite everything, there are many professionals who have decided to dedicate their energies to the exploration of unusual methodologies, such as the case of Problem-based learning (PBL). The present paper is but an effort to take this type of initiatives to the teaching of History in the Spanish Compulsory Secondary Education, presenting here the design and the results of application of a bilingual PBL resource about the Cold War with the aim of demonstrating not only that the application of other methodologies are possible, but that the development of key competences and the connection of the subject with the present are essential to guarantee a useful and quality learning.
Cómo referenciar este artículo / How to reference this article: Martínez López, D. (2020). Experiencia didáctica en la Enseñanza Secundaria. Una propuesta de ABP bilingüe para el desarrollo de las competencias clave. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 200-215. doi: 10.15366/tp2020.36.16
Conference Presentations by Diego Martínez López
Hasta hace poco, los datos oficiales contabilizaban una cifra de muertos españoles en los campos nazis imprecisas y a todas luces incompleta. Este libro estudia la documentación de las fuerzas aliadas, de los propios internos de los campos, de distintos recintos de la red concentracionaria y de administraciones como la francesa y la española, la mayoría poco tratada o inédita hasta el momento para el caso español. El resultado es una obra que recoge un nuevo listado de víctimas que amplía y actualiza sustancialmente las cifras manejadas hasta el momento por la historiografía española. Un trabajo de consulta y referencia indispensable para nuestro conocimiento del destino de los españoles bajo la máquina de guerra nazi y en el Holocausto.
La ausencia de participación directa de España en la Gran Guerra privaría al país y a su Ejército de adquirir muchas de las enseñanzas arrojadas por la misma, hecho que explica, entre otros factores que, mientras las principales potencias europeas aprovecharon el periodo de entreguerras para perfeccionar sus sistemas antiaéreos, España tendría que esperar hasta 1935 para ver contar con un primer Decreto encaminado a dotar a la Nación con un primer ordenamiento de protección contra el enemigo aéreo. Las limitaciones de la misma y la práctica inexistencia de armamento específico provocarían que, para el 17 de julio, la II República estuviera totalmente expuesta a la furia destructiva de los bombardeos. Comenzaba pues con el golpe de Estado una carrera acelerada por tratar de articular un sistema unitario y comprensivo de actuación contra aeronaves que permitiese al Estado republicano adaptarse a las exigencias de lo que, a partir de 1937, era ya una innegable guerra moderna.
El primer paso se daría de forma relativamente temprana durante el mes de septiembre de 1936, momento en el que, de la mano del ascenso de Largo Caballero al poder, las disposiciones de 1935 serían sustancialmente modificadas. No obstante, presa de las dinámicas disolventes desencadenadas por el pronunciamiento militar, la República no sería capaz retomar las riendas de la situación hasta prácticamente superado el primer año de guerra, momento para el cual ya había capaz de dotar a la defensa antiaérea de unidad de mando y de crear un organismo específico encargado de la regulación y actuación contra aeronaves. Sería especialmente la aparición de este nuevo ente, bautizado bajo el nombre de Defensa Especial Contra Aeronaves (DECA), el primer gran punto de inflexión alcanzado por el bando republicano en materia antiaeronáutica, iniciando a partir de este momento una dinámica de evolución creciente que acabaría catapultando al servicio a los primeros estamentos del orden militar. A pesar de todo, la enorme complejidad ligada a este tipo protección, unida a las limitaciones materiales, económicas y de personal de las que hizo gala la República como consecuencia de la crítica situación en la que la situó la guerra, impedirían que el sistema diseñado brindase nunca óptimos niveles de protección. La DECA por su parte no quedó íntegramente constituida hasta finales del año 1937 y la protección de las poblaciones civiles fue depositada esencialmente en manos de las autoridades provinciales y locales, encargadas de la instauración de medidas específicas de defensa que habían de ser financiadas por sus propios usuarios, sentando con ello las bases de la desigualdad y la práctica desprotección de amplias zonas del territorio.
Con la batalla de Teruel la DECA experimentaría su verdadero bautizo de fuego, siendo esta la primera ofensiva republicana que contaría con participación específica del organismo. Antes de la conclusión de su primera fase, durante los primeros días del mes de enero, se haría oficial la absorción total del servicio por parte del Ejército de Tierra, lo cual suponía desligar la actuación contra aeronaves de la aviación, a la que había estado adscrita y de la que se había dependido desde el comienzo de la confrontación. La acción artillera y la coordinación entre unidades pasaban a convertirse en los nuevos pilares de un servicio que alcanzaría su autonomía durante el mes de abril, momento en que quedaría definitivamente conformada el nuevo Arma de la Defensa Contra Aeronaves (DCA). Culminaba de esta forma el ascenso orgánico de un servicio esencial que ahora quedaba situado al mismo nivel que cualquiera de las otras Fuerzas del Ejército Popular, una decisión sin precedentes y que no sería replicada por ningún otro país, ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial.
La primera y última gran operación en la que participaría el nuevo Arma sería la decisiva batalla del Ebro, una maniobra marcada a nivel antiaéreo por las dos limitaciones crónicas de las que adolecería el servicio desde el comienzo y que no serían otras que la falta de material específico y la inexistencia de personal especialista en número suficiente. Los problemas no serían ignorados y, de forma previa al comienzo de las operaciones en el Ebro, se pondría en marcha un programa de instrucción permanente del que la República no podría aprovecharse. La contienda estaba demasiado avanzada y los continuos reveses sufridos en el Frente habían acorralado al bando gubernamental, asediado en su propio territorio y abandonado en el plano internacional. Con la resolución negativa para el Ejército republicano del enfrentamiento planteado en el Ebro, la conflagración estaba decidida, pero eso no detendría a la República en sus intentos por dotarse de un completo entramado de defensa antiaérea. En un momento tan tardío como el mes de diciembre de 1938, vería la luz un nuevo Decreto fundamental encaminado a reconfigurar por completo el orden antiaeronáutico del bando leal, imponiendo la militarización absoluta del sistema y contemplando la movilización forzosa del total de la población apta para lograr su instauración. Quedaba articulada así una nueva estructura de protección contra aeronaves que permitía a la República alcanzar una primera definición doctrinal genuina, fundamentada en el liderazgo de la DCA y en un orden jerárquico profundamente interconectado.
Con el inicio de la ofensiva de Cataluña, el Estado republicano sería conducido a un definitivo proceso de descomposición que culminaría el 28 de marzo con la rendición de la Zona Central, acto que certificaría la desarticulación del Ejército Popular y la desaparición definitiva del Arma de la DCA.
RESUMEN: El presente artículo aborda la incapacidad de la II República para hacerse con las riendas de la actuación contra aeronaves en todo el territorio leal, ofreciendo a su vez una breve panorámica del mosaico defensivo resultante y su posterior intento de superación. Para ello, se presenta un breve análisis del contexto republicano en materia de defensa antiaérea desde 1935 hasta 1937, haciendo hincapié en el ordenamiento legislativo del primer año de guerra. Tras ello, se presentan algunas de las principales iniciativas locales y regionales que solaparon a las disposiciones gubernamentales, tensando con ello aún más los resortes de la República y generando una suerte de orden paralelo.
ABSTRACT: This article addresses the inability of the Second Republic to take the reins of action against aircraft throughout the loyal territory, offering in turn a brief overview of the resulting defensive mosaic and its subsequent attempt to overcome it. To this end, a brief analysis of the republican context in terms of anti-aircraft defense from 1935 to 1937 is presented, emphasizing the legislative order of the first year of the war. After that, some of the main local and regional initiatives that overlapped with the government's provisions are presented, thus further tensing the Republic's springs and generating a sort of parallel order.
Abstract: Traditional teaching systems and methods have been pilloried for several decades without this having served to modify the basic assumptions that sustain them. Despite everything, there are many professionals who have decided to dedicate their energies to the exploration of unusual methodologies, such as the case of Problem-based learning (PBL). The present paper is but an effort to take this type of initiatives to the teaching of History in the Spanish Compulsory Secondary Education, presenting here the design and the results of application of a bilingual PBL resource about the Cold War with the aim of demonstrating not only that the application of other methodologies are possible, but that the development of key competences and the connection of the subject with the present are essential to guarantee a useful and quality learning.
Cómo referenciar este artículo / How to reference this article: Martínez López, D. (2020). Experiencia didáctica en la Enseñanza Secundaria. Una propuesta de ABP bilingüe para el desarrollo de las competencias clave. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 200-215. doi: 10.15366/tp2020.36.16
Martínez López, D. (2020). Piérola Narvarte, Gemma: “Mujer e ideología en la dictadura franquista: Navrra (1939-1960). Navarra, Pamiela, 2018. 351pp.”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 27(1), pp. 315-319.
Martínez López, D. (2019). Fuertes Muñoz, Carlos: “Viviendo en dictadura: la evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo. Granada, Comares, 2017. 287pp.”. Hispania Nova, 17, pp. 548-553.