Papers by Armando Chávez Rivera
Divergencias, 2007
¿Dónde encontrar a Ricardo Piglia? Acaso en uno de esos cafés y bares desde los cuales podría con... more ¿Dónde encontrar a Ricardo Piglia? Acaso en uno de esos cafés y bares desde los cuales podría contemplar a través de grandes ventanales el ritmo frenético de Callao, Corrientes y Santa Fe; en uno de esos hoteles impersonales donde prefiere escribir sin interrupciones del teléfono; o en el hall de una estación antes de tomar un tren rumbo a alguna de las ciudades donde transcurrió su vida, Buenos Aires, Mar del Plata, o el Adrogué natal, de quintas, verjas de fierro y eucaliptos.
… : Revista de la Universidad Católica de …, 2007
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
... Authors: Chavez-Rivera, Armando. ... Spivak), as well as research on the formation of societi... more ... Authors: Chavez-Rivera, Armando. ... Spivak), as well as research on the formation of societies and national imagery in Latin America since the early nineteenth century (Mabel Moraña, Walter Mignolo and Ángel Rama), all of which is framed in the context of literary and aesthetic ...
Symploke, 2013
Because the anthology is committed to resisting the widespread asexualization of disabled subject... more Because the anthology is committed to resisting the widespread asexualization of disabled subjects, however, it does miss an opportunity to theorize and affirm asexual identities and practices. In the chapter that concludes the “Lives” section, Rachael Groner comes closest to such a discussion in her examination of autism memoirs. Although Temple Grandin “disavows sexuality,” Groner argues, “she nonetheless embraces a form of sexual or sensual expression” that is “disconnected from heteronormative narratives of love and sex” and is therefore “strikingly queer” (275). While Groner’s conclusions about the “queerness” of these narratives is compelling, her tendency to sexualize her subjects’ “disavowal of sexuality,” along with her argument that “people with ASD are neither asexual nor asensual,” (273) seems to exist in tension with the insights of asexuality studies. After all, many people with ASD do identify as asexual, and a small but growing body of scholarship (including the work of Karli Cerankowski, Megan Milks, and Eunjung Kim) has explored the queer and crip contours of such identifications. The concluding section, titled “Desires,” contains some of the anthology’s most provocative essays. Alison Kafer’s analysis of devotee discourse beautifully balances a discomfort with the rhetoric of devoteeism with a contradictory desire to affirm the sexual desirability of female amputees. In another chapter, Anna Mollow provides an innovative revision of Lee Edelman’s widely debated No Future (2004) that reinterprets “reproductive futurism” as “rehabilitative futurism.” Paired with Lennard J. Davis’s exploration of the diagnostic criteria of sex addiction, the essays in this section work both with and against the grain of disability identity, affirming the category while complicating and questioning its boundaries. In so doing, they powerfully take up McRuer and Mollow’s call for disability studies scholars to allow the “addicts, crazies, compulsives, and sick people” that populate queer narratives to play starring roles in disability studies paradigms. Though only a small handful of contributors engage directly with queer theory—and indeed, the word “queer” is used sparingly throughout—this landmark collection constitutes an important queer intervention in disability studies that will prove useful to scholars of queer theory and sexuality studies alike.
Hawaiian Journal of History, 2015
El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionario académ... more El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionario académico de 1843, la cual publicó bajo el título de Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Salvá corrigió el diccionario de la RAE, pero a la vez le incorporó una muestra de voces regionales provenientes de Hispanoamérica. Salvá seleccionó numerosos cubanismos a partir de dos diccionarios elaborados en la isla, pero también se apoyó en otras fuentes escritas y orales. Este artículo se enfoca en esas fuentes y la selección de voces hecha por Salvá.
Revista Iberoamericana, 2015
El francés Pierre Toussaint Frédéric Mialhe (1818-1881) es considerado iniciador del costumbrismo... more El francés Pierre Toussaint Frédéric Mialhe (1818-1881) es considerado iniciador del costumbrismo gráfico en Cuba. 2 Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde, describe también una visita de los hacendados a una casa de calderas. Allí, la familia de Cándido Gamboa degusta guarapo con gotas de ron.
Polymath: An Interdisciplinary Arts and Sciences Journal, 2014
In 1840, British diplomat Richard Robert Madden published Poems by a Slave in the Island of Cuba,... more In 1840, British diplomat Richard Robert Madden published Poems by a Slave in the Island of Cuba, which includes the autobiography and several poems of Cuban Juan Francisco Manzano (1797-1853). The criticism usually refers to the value of the volume because of the inclusion of the autobiography. However, the associations between those pages and the seven poems are typically overlooked, as well as the whole of the works that were originally part of the collection gathered together by the critic Domingo del Monte. This article explores the ideological similarities between Manzano's poems and other texts in this collection of antislavery writings, emphasizing the points of contact between Madden's political project and the interests of the criollos. The testimonial zeal, religious and moral denunciation, and the claims of its suitability to represent the Cuban colonial reality are consistent in Poems by a Slave in the Island of Cuba and in the del Monte’s collection. En 1840, e...
Bulletin of Hispanic Studies
El medico irlandes Richard Robert Madden vivio en Cuba de 1836 a 1840 como emisario britanico con... more El medico irlandes Richard Robert Madden vivio en Cuba de 1836 a 1840 como emisario britanico con el cargo de superintendente de esclavos libertos y juez arbitro de la comision mixta anglo-hispana ...
Futhark (Universidad de Sevilla), 2021
La idea de preparar un “Diccionario Provincial” sobre Cuba fue planteada en 1795 por el fraile me... more La idea de preparar un “Diccionario Provincial” sobre Cuba fue planteada en 1795 por el fraile mercedario José María Peñalver a los miembros de la Real Sociedad Patriótica de La Habana (SEAP). La iniciativa ha sido recordada parcialmente sobre todo por su incitación a registrar provincialismos o palabras propias de la isla, entre ellas las de origen indoamericano; sin embargo, contiene otros valores, en la medida en que se interesa por compilar el saber de diferentes campos y revela el conocimiento directo en fecha muy temprana en La Habana de autores y libros europeos de tendencia ilustrada y neoclásica. En su exhortación a trabajar en colectivo en una obra ambiciosa que sería distribuida en varios países, Peñalver se ubica como una figura con clara percepción de los posibles aportes de la comunidad intelectual al poder económico y político del enclave caribeño. Este artículo analiza el discurso fundamentalmente desde la perspectiva fijada por el ensayista uruguayo Ángel Rama sobre el papel del letrado en la sociedad colonial hispanoamericana y su disposición de servir a la burocracia y el poder.
Ciencia, arte y palabra. Escritos sobre viajes y viajeros. UNAM, 2021
“Essai politique sur l’île de Cuba: viaje a través de la bibliografía y el léxico de la colonia”.... more “Essai politique sur l’île de Cuba: viaje a través de la bibliografía y el léxico de la colonia”. Ciencia, arte y palabra. Escritos sobre viajes y viajeros. Eds. Carolina Depetris y Fernanda Valencia Suárez. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021. 187-212.
BANLE [Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española], 2020
El fraile José María Peñalver fue uno de los intelectuales más activos en La Habana de finales de... more El fraile José María Peñalver fue uno de los intelectuales más activos en La Habana de finales del siglo XVIII. Estuvo vinculado a publicaciones e instituciones y tuvo el mérito de fundar la primera cátedra de elocución y literatura en la ciudad. Sobre todo, se le recuerda como autor de la primera exhortación a elaborar un diccionario de provincialismos, en fecha tan temprana como 1795. Este artículo se concentra en el opúsculo suyo publicado en la Guía de forasteros de la Isla de Cuba en 1781, en que describe ufanamente la colonia caribeña, su naturaleza, sociedad e historia, para lo cual retoma imágenes de larga data sobre la isla como locus amoenus. Habanero culto, con dominio de idiomas, diccionarios y enciclopedias, Peñalver insta a sus contemporáneos a generar discursos autóctonos sobre Cuba en una etapa en que esta ganaba importancia económica, comercial y cultural.
Obras selectas - Eliana Rivero, 2020
Revista de Lexicografía [de la Universidad de La Coruña], 2021
Resumen: El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionar... more Resumen: El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionario académico de 1843, la cual publicó bajo el título de Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Salvá corrigió el diccionario de la RAE, pero a la vez le incorpo-ró una muestra de voces regionales provenientes de Hispanoamérica. Salvá seleccionó numerosos cubanismos a partir de dos diccionarios elaborados en la isla, pero también se apoyó en otras fuentes escritas y orales. Este artículo se enfoca en esas fuentes y la selec-ción de voces hecha por Salvá.
Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba (1831), 2021
Primera publicación de una obra fundacional de la cultura y la lexicografía en Cuba. Primera edic... more Primera publicación de una obra fundacional de la cultura y la lexicografía en Cuba. Primera edición de la obra en 190 años. Publicada por Aduana Vieja, Valencia, España, enero de 2021. 300 páginas.
https://aduanavieja.com/libros/ensayo/diccionario-de-provincialismos-de-la-isla-de-cuba/?aelia_cs_currency=EUR
El manuscrito del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba fue elaborado por un grupo de notables intelectuales y eruditos de La Habana de 1831. De esta manera, lo que constituía el primer repertorio de voces cubanas, y sobre una variante del español en territorio americano, fue considerado desaparecido desde finales del siglo XIX.
A pesar de conservarse inédito, el manuscrito rindió temprano provecho. Fue examinado en Francia en 1845 por el filólogo y editor valenciano Vicente Salvá, quien extrajo valiosa información para su Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Ese diccionario de Salvá fue el primero del idioma en contemplar una amplia muestra de americanismos y devino modelo de referencia para el posterior desempeño de la Real Academia Española.
Casi dos siglos después, salvado de guerras, exilios y travesías marítimas, su hallazgo ahora, y esta primera edición del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba, a cargo de Armando Chávez Rivera, constituyen sendos hitos para la literatura cubana y para la historia del español en América.
Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2020
El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionario académ... more El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionario académico de 1843, la cual publicó bajo el título de Nuevo diccionario de la lengua castellana (NDLC) (1846). Salvá corrigió el diccionario de la RAE, pero a la vez le incorporó una muestra de voces regionales provenientes de Hispanoamérica. Este artículo se concentra en las voces identificadas como propias de Cuba, muchas de las cuales aluden a agricultura, producción azucarera, ganadería, utensilios, equipos de trabajo, cocina local, apariencia física, moral, flora y fauna. El NDLC reafirma la imagen de Cuba como una colonia próspera y de abundantes recursos. Muchas de las voces revelan el ingenio y la creatividad de los habitantes. Salvá seleccionó los cubanismos a partir de dos diccionarios elaborados en la isla, pero también se apoyó en otras fuentes escritas y orales. Este artículo aborda la definición lexicográfica, la variación diafásica y diastrática, y la ortografía de las unidades cubanas. Salvá se acercó al léxico de la isla con una postura abierta y flexible para identificar su diversidad, acopiar los indigenismos y dejar constancia de aspectos culturales, clasistas y raciales.
RANLE No. 14 (Revista de la ANLE, EE.UU.) , 2020
E n marzo de 1967 Michel Foucault (1926-1984) ofreció una conferencia en el Círculo de Estudios A... more E n marzo de 1967 Michel Foucault (1926-1984) ofreció una conferencia en el Círculo de Estudios Arquitectónicos de París durante la cual definió su concepto de heterotopía. El térmi-no se ha mantenido en circulación desde entonces, siendo altamente sugerente para los estudios sobre literatura, historia, sociología, urbanística y arquitectura, entre otras disciplinas. Por aquellos años en que Foucault elaboraba su concepto, Reinaldo Arenas (1943-1990) estaba escribiendo sus primeras novelas y cuentos en La Habana. Ambos, el cubano y el francés, estaban desarrollando su obra simultáneamente con una misma preocupación por el funcionamiento interno de sociedades y entes de naturaleza represiva. Foucault subraya que las heterotopías son espacios con localización precisa existentes en todas las sociedades. Pueden ser microcosmos de lo sublime, como un museo o una biblioteca; de lo trivial, como una feria de baratijas; o de lo condenado y castigado, como un campo de concentración. Por tanto, son espacios que pueden agrupar lo exquisito y superior, o lo excluido y rechazado.
Uploads
Papers by Armando Chávez Rivera
https://aduanavieja.com/libros/ensayo/diccionario-de-provincialismos-de-la-isla-de-cuba/?aelia_cs_currency=EUR
El manuscrito del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba fue elaborado por un grupo de notables intelectuales y eruditos de La Habana de 1831. De esta manera, lo que constituía el primer repertorio de voces cubanas, y sobre una variante del español en territorio americano, fue considerado desaparecido desde finales del siglo XIX.
A pesar de conservarse inédito, el manuscrito rindió temprano provecho. Fue examinado en Francia en 1845 por el filólogo y editor valenciano Vicente Salvá, quien extrajo valiosa información para su Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Ese diccionario de Salvá fue el primero del idioma en contemplar una amplia muestra de americanismos y devino modelo de referencia para el posterior desempeño de la Real Academia Española.
Casi dos siglos después, salvado de guerras, exilios y travesías marítimas, su hallazgo ahora, y esta primera edición del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba, a cargo de Armando Chávez Rivera, constituyen sendos hitos para la literatura cubana y para la historia del español en América.
https://aduanavieja.com/libros/ensayo/diccionario-de-provincialismos-de-la-isla-de-cuba/?aelia_cs_currency=EUR
El manuscrito del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba fue elaborado por un grupo de notables intelectuales y eruditos de La Habana de 1831. De esta manera, lo que constituía el primer repertorio de voces cubanas, y sobre una variante del español en territorio americano, fue considerado desaparecido desde finales del siglo XIX.
A pesar de conservarse inédito, el manuscrito rindió temprano provecho. Fue examinado en Francia en 1845 por el filólogo y editor valenciano Vicente Salvá, quien extrajo valiosa información para su Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Ese diccionario de Salvá fue el primero del idioma en contemplar una amplia muestra de americanismos y devino modelo de referencia para el posterior desempeño de la Real Academia Española.
Casi dos siglos después, salvado de guerras, exilios y travesías marítimas, su hallazgo ahora, y esta primera edición del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba, a cargo de Armando Chávez Rivera, constituyen sendos hitos para la literatura cubana y para la historia del español en América.
Carolina Depetris y Fernanda Valencia Suárez. Editoras
Índice
Introducción. Carolina Depetris
Viajes por Yucatán. Photographing the Dream: Alice Dixon Le Plongeon in 19th Century Yucatán. Lawrence G. Desmond
Emperatrices, exploradoras y adolescentes: cinco viajeras del Yucatán decimonónico, 1849-1907. Lorena Careaga Viliesid.
Entre lo íntimo y lo público. El diario de viaje de José Fernando Ramírez
a Yucatán, 1865 Romina A. España Paredes
El periplo yucateco de Federico Mariscal. Louise Noelle Gras
Viajes y naturaleza Pescado grande de mar: la historia del manatí antillano a partir de los viajeros y cronistas Fabio Flores Granados
Le rapport du voyager au savoir au xviiième Siècle. Le cas de Bernardin de Saint-Pierre, dans Voyage à l ’Île-de-France Moufida El Bejaoui
Discurso colonial, transgresión y estereotipos en los viajes de Frances Parkinson Keyes y Negley Farson. Ángel T. Tuninetti
Science et littérature: Carl Friedrich Philipp von Martius et son
voyage dans le Brésil Mihaela Zaharia
Viajes, palabras y léxicos. Essai politique sur l ’Île de Cuba: viaje a través de la bibliografía y el léxico de la colonia Armando Chávez Rivera.
Vetas lexicográficas y comunicativas de un viajero europeo. Paul Treutler en su rastreo por las minas de la región de la araucanía chilena. Lilianet Brintrup
El porvenir de una escritura: Diego de Landa a Yuri Knorozov, de la violencia de los glifos a la recuperación patrimonial indígena Gladys Ilarregui
Viajes hoy. Viaje juvenil: tradición y cambio María Herlinda Suárez Zozaya
Una peregrinación filosófica a un espacio para pensar. La cabaña de Wittgenstein en Skjolden, Noruega Laura A. Hernández Martínez