Papers by Francisco Juan García Bacete
International Journal of Educational Research, 2021
Socioemotional competence and peers' social experiences have a mutually affecting relationship. E... more Socioemotional competence and peers' social experiences have a mutually affecting relationship. Exploring students' reasons for disliking a classmate within the classroom context has theoretical importance for peer interaction literature and practical importance for assisting teachers in building positive social environments. The goal of the study was to evaluate a system of categorization of reasons for disliking a classmate. For that, and in line with grounded theory, an enlarged heterogeneous sample of fourth and sixth grade Spanish and Portuguese students was used. Data collection was done through a sociometric task followed by a semi-structured interview (Spanish students) or by completing a questionnaire (Portuguese students). 1596 reasons provided by the Spanish students and 638 provide by the Portuguese students were analysed following the grounded theory procedure. Results showed that students tended to mention the same type of reasons; differences within groups relate to reasons' salience. Implications are drawn for teaching practice and for exploring the effect of culture and school organization on students' appreciation of each other.
Publicacions de la Universitat Jaume I eBooks, 2010
V Congreso de Psicologia, Infancia y Adolescencia (INFAD), Santiago de Compostela 21-23 mayo 1995
Actualmente, no se duda de la relevancia que las relaciones entre iguales tienen en el desarrollo... more Actualmente, no se duda de la relevancia que las relaciones entre iguales tienen en el desarrollo cognitivo, afectivo y socia l del niño. Además, estas relaciones evolucionan con la edad y presentan matices diferenciales en función del sexo y del estatus social en el grupo de compañeros. Con la finalidad de un mayor conocimiento de las características valoradas por los niños en sus amistades, así como de las diferencias comentadas, se llevó a cabo una investigación con una muestra integrada por más de 1500 sujetos. No obstante, en este trabajo se comentan los resultados de un primer análisis exploratorio realizado con una submuest ra de 180 niños/as, de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. El instrumento utilizado para la obtención de los grupos de distinto
Comunicación presentada en III Congreso de Psicología, Infancia y Adolescencia (INFAD), celebrado... more Comunicación presentada en III Congreso de Psicología, Infancia y Adolescencia (INFAD), celebrado en León del 5 al 7 de Mayo de 199
Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 2003
Hemos utilizado una muestra representativa de 100 profesores de 38 centros escolares públicos de ... more Hemos utilizado una muestra representativa de 100 profesores de 38 centros escolares públicos de infantil y primaria de la provincia de Castellón. El profesorado identifica 20 funciones del tutor y 24 tipo de actividades tutoriales. Teóricamente, la tutoría es una tarea individual del tutor, centrada principalmente en el grupo de alumnos y en conocer y ayudar a los alumnos individualmente. En la práctica la tutoría es una labor de relaciones públicas. Existen discrepancias significativas entre las funciones del tutor que el profesorado considera básicas y las actividades que se realizan.
Educar, Feb 1, 2009
El escenario social y educativo, la pérdida de «autoridad» y de «recursos» de padres y profesores... more El escenario social y educativo, la pérdida de «autoridad» y de «recursos» de padres y profesores, las sobreexigencias sobre los docentes y las discontinuas iniciativas institucionales hacen ver las necesidades formativas de docentes y psicopedagogos. Tras verificar que el aprendizaje escolar es una construcción personal y social, resulta lícito repensar la convivencia en los centros escolares y el tipo de currículo. Se defiende un currículo de la convivencia que incluya de forma integrada la competencia social y la competencia ciudadana en una materia específica, integrada en el centro de forma transversal. A continuación, se comenta cómo es la formación del profesorado y se ofrecen algunos criterios generales. La propuesta de formación de profesores y psicopedagogos en la Universidad Jaume I se caracteriza por ser experiencial, abierta, práctica, profesional, comprometida, coherente, supervisada y con evaluación por portafolios. Palabras clave: convivencia, formación del profesorado y de los psicopedagogos, competencia social, competencia ciudadana.
Revista Mexicana De Psicologia, 2008
a las ayudas de investigación "El rechazo entre iguales en la vida cotidiana" (SEJ2004-04028) con... more a las ayudas de investigación "El rechazo entre iguales en la vida cotidiana" (SEJ2004-04028) concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Plan Nacional de I+D+I, 2004-07) y "El rechazo entre iguales: situación en los centros de infantil y primaria de la provincia de Castellón" (P1•1B2003-28) concedida por la Fundació Bancaixa-Universitat Jaume I.
En este trabajo se presentan los principales modelos teóricos que intentan explicar y guiar la in... more En este trabajo se presentan los principales modelos teóricos que intentan explicar y guiar la intervención en el problema del rechazo entre iguales. Se analiza la evolución desde el modelo tradicional basado en la teoría de procesamiento de la información social, que acentúa el déficit individual del sujeto rechazado (Dodge y Feldman, 1990), hasta el modelo de contribución del grupo al rechazo entre iguales y a los procesos que tienen lugar en una estructura social. Finalmente, se ofrece la propuesta integradora formulada por Coie (1990), en la cual los déficits individuales del sujeto aparecen principalmente como desencadenantes del proceso de rechazo, mientras que los procesos grupales ejercen un papel de agentes consolidadores del proceso.In this study, we analysed the main theoretical models that researchers get to explain peer rejection and design their intervention programmes. Evolution is analyzed from the traditional model based on the theory of social information processing, which accentuates the individual deficit of the rejected subject (Dodge and Feldman, 1990), up to the group contribution model to the rejection among equals and to the processes that they take place in a social structure. Finally, the integrative proposal formulated by Coie (1990) is offered, in which the individual deficits of the subject appear mainly as triggers of the rejection process, while the group processes exert a role of consolidating agents of the process
a las ayudas de investigación "El rechazo entre iguales en la vida cotidiana" (SEJ2004-04028) con... more a las ayudas de investigación "El rechazo entre iguales en la vida cotidiana" (SEJ2004-04028) concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Plan Nacional de I+D+I, 2004-07) y "El rechazo entre iguales: situación en los centros de infantil y primaria de la provincia de Castellón" (P1•1B2003-28) concedida por la Fundació Bancaixa-Universitat Jaume I.
Jakingarriak, 2007
La relación entre los centros escolares y las familias puede concretarse en diversos tipos de act... more La relación entre los centros escolares y las familias puede concretarse en diversos tipos de actividades, desde las más institucionales, como la participación en los Consejos Escolares, a las más informales como pueden ser los intercambios de informaciones durante las entradas y salidas del colegio. Padres y profesores también pueden compartir la organización de actividades extraescolares, la participación en comisiones como las de comedor o convivencia, o la difusión de las actividades de las escuelas de padres. Otras acciones son la elaboración de documentos informativos sobre lo que los padres necesitan saber del colegio o la unión de esfuerzos reivindicativos ante la administración educativa como puede ser la lícita aspiración de tener un edificio digno. Estas y otras muchas actividades conjuntas pueden variar en el grado de participación de docentes y de familias, en su periodicidad, en el proceso que se sigue, en las actitudes y capacidades que se expresan, incluso en las metas que se procuran alcanzar. Con todo, la imagen intuitiva que nos viene a todos cuando pensamos en padres y profesores juntos son las reuniones que mantiene un profesor o equipo de profesores con todos los padres de un grupo-clase o las entrevistas entre un profesor y los padres de un niño-a. Las razones para que esto sea así son ser diversas, todas válidas, y quizás todas ellas se retroalimenten. La mera costumbre, la incompatibilidad horaria que dificulta otras participaciones, el que entiendan unos y otros (profesores y padres)
II Congreso Internacional Familia y Sociedad: Evolucion y Actualidad. Tenerife, 8-10 Diciembre 1994
Àgora de salut, 2016
Atribuciones de intención y percepción de problemas en situaciones sociales ambiguas en niños y n... more Atribuciones de intención y percepción de problemas en situaciones sociales ambiguas en niños y niñas rechazados de 6 años cLara renau eScrig
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, Dec 12, 2021
La popularidad ha mostrado mantener un perfil de relaciones con la competencia social, la agresiv... more La popularidad ha mostrado mantener un perfil de relaciones con la competencia social, la agresividad (directa y relacional) y con los estilos de liderazgo en el grupo (influencia y dominancia) diferente del mostrado por la preferencia social. Si esto está bien establecido en la adolescencia podemos preguntarnos cómo se gestan estos procesos, esto es, desde cuándo tienen lugar. Se utilizó una muestra longitudinal de 1º a 3º de Primaria (N=292, siendo el 51,7% niñas). Se analizó la aportación de las habilidades sociales y la agresividad, por una parte y la influencia y la dominancia social, por otra parte, al desarrollo de la popularidad. Para ello se utilizaron modelos de regresión jerárquica y modelos paralelos para la preferencia social, replicados para cada uno de los cursos mencionados. Finalmente, se probaron modelos de la mediación de la influencia entre la competencia social y la popularidad. Incluso controlando la preferencia social, las habilidades sociales son el predictor más claro de la popularidad y su capacidad de predicción aumenta de 1º a 3º. La predicción negativa de la agresividad directa y relacional va disminuyendo con la edad. En cuanto a los estilos de liderazgo, la dominancia no predice popularidad en ningún curso, sin embargo, la influencia se asocia positivamente con la popularidad de forma creciente en el tiempo. Finalmente, se probaron modelos de mediación de la influencia en las relaciones entre competencia social y popularidad, hallándose que dicha mediación se produce de modo efectivo y que resultó consistente y estable a lo largo del tiempo. Sin llegar a presentar las relaciones positivas entre agresividad y popularidad que aparecen en la adolescencia, parece que la agresividad va perdiendo su capacidad de predicción negativa. Así mismo, las habilidades sociales parecen ejercer un papel proteger de un efecto negativo de la agresividad en el éxito social. En cuanto a
Comunicacion presentada al VIII Congreso Nacional de Psicologia, celebrado en Barcelona del 8 al ... more Comunicacion presentada al VIII Congreso Nacional de Psicologia, celebrado en Barcelona del 8 al 10 de Noviembre de 1990.
Alicia, Jessica y Ana dejan a Juana después de decir que ya no van a jugar más con ella. Este epi... more Alicia, Jessica y Ana dejan a Juana después de decir que ya no van a jugar más con ella. Este episodio ocurre en el momento del almuerzo y parece ser una venganza (represalias) hacia Juana, quien se enfadó con las otras chicas momentos antes durante la comida. Juana estuvo hablando de que "se necesita tener un papá para hacer un bebe", y había repetido varias veces la palabra "esperma". Las otras chicas se habían enfado con Juana por emplear esta palabra y a su vez Juana se había enfadado, y les había dicho que "iba a traer una bolsa grande de chucherías "y no les daría ni una a ellas)
Suscriptor de IA o C&E: SI Número de Suscriptor: Resumen: 250 Palabras El programa comunicación c... more Suscriptor de IA o C&E: SI Número de Suscriptor: Resumen: 250 Palabras El programa comunicación cooperativa entre la escuela y la familia tiene por objetivo principal que la cooperación escuela familia forme parte de los elementos organizativos básicos y cotidianos de los centros escolares. El programa forma parte de un clásico proyecto comunitario "Family Matters" dirigido U. Brofenbrener y M. Cochran del Human Development de la Universidad de Cornell. El programa señala su fuerte compromiso con dos conceptos relacionados entre sí, la toma de decisiones compartida y la potenciación mutua entre padres y profesores.
Uploads
Papers by Francisco Juan García Bacete