Papers by Raúl Ruiz Álvarez
Industria y territorio: viajes, infraestructuras, productos e intercambios en la España moderna, 2024
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabil... more Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.
Culturas. Revista de Gestión Cultural, 2021
La administración local tiene un papel fundamental en la tutela del patrimonio histórico y en su ... more La administración local tiene un papel fundamental en la tutela del patrimonio histórico y en su puesta en valor como recurso académico, cultural y turístico. En este artículo se analizan los resultados parciales de la gestión del patrimonio del municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico. La visión que el Ayuntamiento de Válor tiene del patrimonio, como elemento clave de progreso, lo convierte en un municipio modélico para su estudio. La adquisición, en los últimos meses, de inmuebles con una alta significación histórica e identitaria, reflejan su decidida apuesta por la preservación de su legado cultural. De este análisis se desprende que la administración local es determinante en la ejecución de acciones y políticas culturales que posibilitan la recuperación del patrimonio. Propuestas que refuerzan sus señas de identidad, y que buscan generar r...
Periferica, 2021
Resumen: La búsqueda de elementos singulares en un momento de fuerte presión globalizadora encuen... more Resumen: La búsqueda de elementos singulares en un momento de fuerte presión globalizadora encuentra en la especificidad de los territorios un componente de diferenciación. En el caso del norte de la provincia de Granada, esta singularidad viene refrendada por un paisaje cultural caracterizado, entre otros aspectos, por una sucesión semidesértica de bad lands con decenas de cárcavas que le ha valido la declaración por la UNESCO de Geoparque de Granada. Dicha identificación de elementos tiene además una interesante relación entre lo cultural y lo natural, ya que encontramos en ella el mayor número de ejemplos de arquitectura excavada habitada del sur de Europa. En este contexto proponemos analizar la gestión del hábitat excavado y el paisaje cultural del norte de la provincia de Granada como elementos de una identidad local. Para ello, traemos a colación el estudio de caso de la población de El Marchal, notorio al estar declarado monumento natural y ser reflejo de esa presencia humana. Palabras clave: hábitat excavado; patrimonio cultural y natural; gestión cultural y patrimonial; geoparque de Granada; El Marchal. Cultural and natural heritage in the region of Guadix (Granada): the Cárcavas of El Marchal, as an example of excavated habitat and cultural landscape.
REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), 2021
Este artículo es un recorrido por los trabajos de investigación que en el último medio siglo han ... more Este artículo es un recorrido por los trabajos de investigación que en el último medio siglo han utilizado el Catastro de Ensenada en las provincias de Granada y Almería para el estudio de cuestiones económicas, demográficas y sociales, sobre todo, pero también paisajísticas, arquitectónicas, patrimoniales o de género. Se hace también un balance de la aplicación metodológica y de los problemas de la documentación, y se indican algunas de las temáticas que no han sido lo suficientemente estudiadas o que no se han abordado aún.
BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 2020
En este trabajo hemos realizado un mapa de las hospederías del litoral del reino de Granada, desd... more En este trabajo hemos realizado un mapa de las hospederías del litoral del reino de Granada, desde Estepona hasta Vera, partiendo de los datos que nos aporta el Catastro del marqués de la Ensenada. Históricamente, el comercio por el litoral se ha realizado por mar, lo que no significa que no existiese una red de caminos y veredas, si bien este aspecto no ha recibido especial atención hasta el momento. Esta investigación no solo nos ha permitido recabar datos de interés sobre la localización y la propiedad de estos servicios para comprender su papel en el conjunto del reino de Granada, sino que además, hemos estudiado pormenorizadamente los mesones de Motril, indagando en las actas capitulares del concejo o en la documentación del Archivo Histórico de la Nobleza, entre otros, cuestiones sobre su estructura, el capital fiscal de sus propietarios, la legislación local o las personas que ejercían el oficio de mesoneros y sus familias.
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2021
El presente trabajo ofrece una breve introducción de los privilegios de los transportistas en el ... more El presente trabajo ofrece una breve introducción de los privilegios de los transportistas en el Antiguo Régimen,
Ruiz Álvarez, Raúl (2023). Habitar el Geoparque de Granada: características y utilidades de la ar... more Ruiz Álvarez, Raúl (2023). Habitar el Geoparque de Granada: características y utilidades de la arquitectura doméstica e industrial en Purullena, Cortes y Graena según el Catastro de Ensenada" "Sorroche Cuerva, Miguel Ángel y Ruiz Álvarez, Raúl (eds.). Arquitectura excavada y paisaje cultural. Conversaciones entre territorios. Dykinson, pp. 398-427.
Arquitectura excavada y paisaje cultural. Conversaciones entre territorios, 2023
27. Senderos culturales a través de acequias históricas en el altiplano granadino: el proyecto In... more 27. Senderos culturales a través de acequias históricas en el altiplano granadino: el proyecto Incultum
Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha
El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Gr... more El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor...
Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 2021
La deficitaria red viaria del reino de Granada, entre otros aspectos, condicionó el transporte de... more La deficitaria red viaria del reino de Granada, entre otros aspectos, condicionó el transporte del sureste peninsular durante la Edad Moderna. El objetivo del artículo es estudiar algunas características de quienes transportaron mercancías en Guadix y su tierra como son sus perfiles demográficos y económicos. Para ello se ha utilizado la documentación del Catastro del Marqués de la Ensenada que nos ha permitido saber la estructura, composición y tamaño de sus hogares, así como la propiedad y la regulación del trabajo. El interés de esta investigación se justifica en los diferentes oficios del transporte que se registran la comarca de Guadix y que nos permiten conocer a quienes formaron parte de la Real Cabaña de Carreteros, Cabañiles, Jabarderos y Trajineros de Granada.
El uso de fuentes primarias en las aulas de Educación Secundaria para la enseñanza aprendizaje de la Historia se ha convertido en una de las principales reivindicaciones realizadas desde el área de las Ciencias Sociales. Algunas editoriales, sensibles a estas reivindicaciones, han introducido cam..., 2024
El uso de fuentes primarias en las aulas de Educación Secundaria para la enseñanza aprendizaje de... more El uso de fuentes primarias en las aulas de Educación Secundaria para la enseñanza aprendizaje de la Historia se ha convertido en una de las principales reivindicaciones realizadas desde el área de las Ciencias Sociales.
EDUCACIÓN INTEGRAL CON PERSPECTIVAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO, 2023
Editorial Universidad de Granada, 2023
Este libro ofrece siete textos de carácter teórico junto a una batería de actividades a fin de p... more Este libro ofrece siete textos de carácter teórico junto a una batería de actividades a fin de poner a disposición de los docentes recursos y centros de interés con los que diseñar Situaciones de Aprendizaje. Los trabajos desempeñados por mujeres en la Edad Moderna es la problemática que vertebra toda la obra. Algunas narrativas históricas presentes en los libros de texto insisten en mostrar a las mujeres como sujetos prácticamente inactivos, sin embargo, la historiografía lleva décadas sacando a la luz investigaciones en las que estas aparecen como agentes económicos fundamentales. Las mujeres en la Edad Moderna, aunque mal pagadas y muchas veces marginadas, son imprescindibles en la producción de la vida en sus sociedades. Considerarlas desde la óptica de la historia del trabajo nos ayudará a desterrar muchos tópicos y estereotipos que siguen presentes en los libros de texto y en el imaginario colectivo de gran parte de la sociedad actual.
Sharq Al-Andalus, 2021
RESUMEN
Los libros de trajes nacen en la Europa del siglo XVI como un género editorial en sí mis... more RESUMEN
Los libros de trajes nacen en la Europa del siglo XVI como un género editorial en sí mismo que nos aporta un espacio de representación sociocultural
y política de comienzos de la modernidad, en el que la indumentaria cumple
un papel fundamental en la constitución de los sujetos. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer el Trachtenbuch de Jost Amman y Hans Weigel
en su propio contexto de creación para hacer un balance de sus representaciones, puestas al servicio de intereses sociopolíticos, económicos o religiosos; y
estudiar las imágenes de los sujetos femeninos de la península ibérica, en un
marco en el que vestirse y diferenciarse nos permitirá comprender cómo se produce y reproduce el orden social a través del cuerpo, la moral y el territorio.
Palabras clave: libro de trajes, género, geografías morales, Disciplina corporis, Moriscas, campesinas, Alemania, España, Renacimiento.
ABSTRACT
To wear and to differ: iberian women in Jost Amman and Hans Weigel’s Trachtenbuch.
Renaissance costume books appeared in sixteenth-century Europe as
new editorial genre, providing a space of sociocultural and political representation in Early Modern period, in which clothing plays a fundamental role in
the constitution of subjects. The aim of this research work is to know the Trachtenbuch by Jost Amman and Hans Weigel in its own context of creation in order to take stock of its representations, placed at the service of socio-political,
economic or religious interests; and to study the images of the female subjects
of the Iberian Peninsula, in a framework in which dressing and differentiation
will allow us to understand how the social order is produced and reproduced
through the body, morality and territoriality.
Keywords: Costume Book, Gender, Moral geography, Disciplina corporis,
Moriscas, Peasant women, Germany, Spain, Renaissance.
El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756 ): Barranco de Poqueira, 1752
Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos (1749-1756
Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos (1749-1756
Historia Moderna Problemas, debates y perspectivas, 2022
Capítulo publicado en el volumen:
Historia Moderna: Problemas, debates y perspectivas
Sección e... more Capítulo publicado en el volumen:
Historia Moderna: Problemas, debates y perspectivas
Sección editada por Rubén Castro Redondo y Benita Herreros Cleret de Langavant
Vínculos de Historia
RESUMEN
El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el ... more RESUMEN
El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.
Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.
Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior.
Palabras clave: Catastro de Ensenada, Economía, Transporte terrestre, Industrial, Utilidades.
Topónimos: Reino de Granada
Periodo: siglo XVIII
ABSTRACT
The objective of this article is to study the use of pack animal transport in the Kingdom of Granada in the 18th century using the data from the Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada of the Cadastre of Ensenada. To that end, the following have been listed and quantified: number of beasts, and regulated use by the muleteers of the Kingdom of Granada employing a methodology that combines source analysis with digital humanities (databases) and statistics.
Given the the heterogeneous nature of the data, these are classified into five categories, depending on the information obtained with regard to regulation by traffic, muleteer or pack animal.
To evaluate the economic impact of muleteering, the following were calculated: number of pack animals, uses at territorial (i.e. counties and towns) and individual level. Analysis of the data provides a starting point for a better understanding of muleteering in the Kingdom of Granada, and relates this activity to elements such as temporality, the commercial-economic hubs and the main internal communication routes.
Keywords: Cadastre of Ensenada, Economy, Land transport, Industrial, Uses
Place names: Kingdom of Granada
Period: 18th century
Uploads
Papers by Raúl Ruiz Álvarez
Los libros de trajes nacen en la Europa del siglo XVI como un género editorial en sí mismo que nos aporta un espacio de representación sociocultural
y política de comienzos de la modernidad, en el que la indumentaria cumple
un papel fundamental en la constitución de los sujetos. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer el Trachtenbuch de Jost Amman y Hans Weigel
en su propio contexto de creación para hacer un balance de sus representaciones, puestas al servicio de intereses sociopolíticos, económicos o religiosos; y
estudiar las imágenes de los sujetos femeninos de la península ibérica, en un
marco en el que vestirse y diferenciarse nos permitirá comprender cómo se produce y reproduce el orden social a través del cuerpo, la moral y el territorio.
Palabras clave: libro de trajes, género, geografías morales, Disciplina corporis, Moriscas, campesinas, Alemania, España, Renacimiento.
ABSTRACT
To wear and to differ: iberian women in Jost Amman and Hans Weigel’s Trachtenbuch.
Renaissance costume books appeared in sixteenth-century Europe as
new editorial genre, providing a space of sociocultural and political representation in Early Modern period, in which clothing plays a fundamental role in
the constitution of subjects. The aim of this research work is to know the Trachtenbuch by Jost Amman and Hans Weigel in its own context of creation in order to take stock of its representations, placed at the service of socio-political,
economic or religious interests; and to study the images of the female subjects
of the Iberian Peninsula, in a framework in which dressing and differentiation
will allow us to understand how the social order is produced and reproduced
through the body, morality and territoriality.
Keywords: Costume Book, Gender, Moral geography, Disciplina corporis,
Moriscas, Peasant women, Germany, Spain, Renaissance.
Historia Moderna: Problemas, debates y perspectivas
Sección editada por Rubén Castro Redondo y Benita Herreros Cleret de Langavant
El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.
Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.
Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior.
Palabras clave: Catastro de Ensenada, Economía, Transporte terrestre, Industrial, Utilidades.
Topónimos: Reino de Granada
Periodo: siglo XVIII
ABSTRACT
The objective of this article is to study the use of pack animal transport in the Kingdom of Granada in the 18th century using the data from the Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada of the Cadastre of Ensenada. To that end, the following have been listed and quantified: number of beasts, and regulated use by the muleteers of the Kingdom of Granada employing a methodology that combines source analysis with digital humanities (databases) and statistics.
Given the the heterogeneous nature of the data, these are classified into five categories, depending on the information obtained with regard to regulation by traffic, muleteer or pack animal.
To evaluate the economic impact of muleteering, the following were calculated: number of pack animals, uses at territorial (i.e. counties and towns) and individual level. Analysis of the data provides a starting point for a better understanding of muleteering in the Kingdom of Granada, and relates this activity to elements such as temporality, the commercial-economic hubs and the main internal communication routes.
Keywords: Cadastre of Ensenada, Economy, Land transport, Industrial, Uses
Place names: Kingdom of Granada
Period: 18th century
Los libros de trajes nacen en la Europa del siglo XVI como un género editorial en sí mismo que nos aporta un espacio de representación sociocultural
y política de comienzos de la modernidad, en el que la indumentaria cumple
un papel fundamental en la constitución de los sujetos. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer el Trachtenbuch de Jost Amman y Hans Weigel
en su propio contexto de creación para hacer un balance de sus representaciones, puestas al servicio de intereses sociopolíticos, económicos o religiosos; y
estudiar las imágenes de los sujetos femeninos de la península ibérica, en un
marco en el que vestirse y diferenciarse nos permitirá comprender cómo se produce y reproduce el orden social a través del cuerpo, la moral y el territorio.
Palabras clave: libro de trajes, género, geografías morales, Disciplina corporis, Moriscas, campesinas, Alemania, España, Renacimiento.
ABSTRACT
To wear and to differ: iberian women in Jost Amman and Hans Weigel’s Trachtenbuch.
Renaissance costume books appeared in sixteenth-century Europe as
new editorial genre, providing a space of sociocultural and political representation in Early Modern period, in which clothing plays a fundamental role in
the constitution of subjects. The aim of this research work is to know the Trachtenbuch by Jost Amman and Hans Weigel in its own context of creation in order to take stock of its representations, placed at the service of socio-political,
economic or religious interests; and to study the images of the female subjects
of the Iberian Peninsula, in a framework in which dressing and differentiation
will allow us to understand how the social order is produced and reproduced
through the body, morality and territoriality.
Keywords: Costume Book, Gender, Moral geography, Disciplina corporis,
Moriscas, Peasant women, Germany, Spain, Renaissance.
Historia Moderna: Problemas, debates y perspectivas
Sección editada por Rubén Castro Redondo y Benita Herreros Cleret de Langavant
El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.
Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.
Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior.
Palabras clave: Catastro de Ensenada, Economía, Transporte terrestre, Industrial, Utilidades.
Topónimos: Reino de Granada
Periodo: siglo XVIII
ABSTRACT
The objective of this article is to study the use of pack animal transport in the Kingdom of Granada in the 18th century using the data from the Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada of the Cadastre of Ensenada. To that end, the following have been listed and quantified: number of beasts, and regulated use by the muleteers of the Kingdom of Granada employing a methodology that combines source analysis with digital humanities (databases) and statistics.
Given the the heterogeneous nature of the data, these are classified into five categories, depending on the information obtained with regard to regulation by traffic, muleteer or pack animal.
To evaluate the economic impact of muleteering, the following were calculated: number of pack animals, uses at territorial (i.e. counties and towns) and individual level. Analysis of the data provides a starting point for a better understanding of muleteering in the Kingdom of Granada, and relates this activity to elements such as temporality, the commercial-economic hubs and the main internal communication routes.
Keywords: Cadastre of Ensenada, Economy, Land transport, Industrial, Uses
Place names: Kingdom of Granada
Period: 18th century
Además de su valor cultural e histórico, esta obra destaca la relevancia económica y social de estos espacios, ya que su conservación y promoción están en la base de propuestas de regeneración urbana o turismo sostenible, creando oportunidades de desarrollo local y contribuyendo a dar respuesta a retos medioambientales. Es una lectura esencial para comprender y valorar el papel crucial que desempeñan el patrimonio cultural y natural en la economía y el bienestar de las comunidades locales.
Excavated architecture and cultural landscape. Conversations between territories
Abstract: This book offers a profound reflection on the dynamics of globalisation and its impact on the preservation of identity and cultural and natural heritage. It builds on interdisciplinary conversations about excavated architecture and landscape, from the troglodytic habitat of the Geopark of Granada to similar sites on the Spanish mainland and in the Americas.
In addition to their cultural and historical value, this work highlights the economic and social relevance of these spaces, since their conservation and promotion are at the basis of proposals for urban regeneration or sustainable tourism, creating opportunities for local development and contributing to responding to environmental challenges. It is essential reading for understanding and appreciating the crucial role played by cultural and natural heritage in the economy and well-being of local communities.
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXIONES EN TORNO A UN DEBATE CONTROVERTIDO.
María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA
PROVINCIA DE GRANADA. EL CASO DE LAS ALPUJARRAS
Miguel Ángel Sorroche Cuerva
UN TESTIMONIO DEL PROCESO DE DOMINACIÓN CASTELLANA
DE LAS ALPUJARRAS. EL CASTILLO DE LANJARÓN
A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA
Alberto García Porras
LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PENSANDO EL FUTURO.
EL BARRANCO DE POQUEIRA
Enrique Recio Gordo
PAISAJES ENFRENTADOS ENTRE MORISCOS Y CASTELLANOS:
APROXIMACIONES A LA SIERRA DE LA
CONTRAVIESA DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.
Blas Ramos Rodríguez
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ESCULTÓRICO DE
LA ALPUJARRA: UNA BELLEZA POR DESVELAR .
Alfonso Aguilar González
MUDAR DE HÁBITO, CAMBIAR DE HÁBITOS. LO COTIDIANO
Y LO PROHIBIDO EN EL HOGAR MORISCO DE CASTILLA
TRAS LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Moreno Díaz del Camp o
LA CASA RURAL GRANADINA DEL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS
Y AJUAR
María Aurora Molina Fajardo
JOYAS MORISCAS HALLADAS EN UNA CUEVA DE LA
ALPUJARRA GRANADINA
Ana Labarta
EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA ALPUJARRA A TRAVÉS
DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DIALECTALES
Gonzalo Águila Escobar
LOS NOMBRES DE ANIMALES Y VEGETALES COMO PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO ALPUJARREÑO A PARTIR DE LOS
DATOS DEL PROYECTO VITALEX
María Lourdes Fernández Morell
LA ÚLTIMA LLAMA VIVA DE LA REBELIÓN DE LAS
ALPUJARRAS: LOS “TIRAORES” DE CAMPOTÉJAR
Gregorio Santiago Díaz
‘ESO VIENE DEL TIEMPO DE LOS MOROS’: MUSULMANES
Y MORISCOS EN EL DISCURSO Y EL IMAGINARIO SOBRE
LA CULTURA POPULAR Y LA IDENTIDAD ALPUJARREÑA,
UNA MIRADA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA
Miguel Ángel Carvajal Contreras
PAPELES ‘INÚTILES’ DE DON JUAN DE AUSTRIA SOBRE LA
GUERRA DE LAS ALPUJARRAS: DISTINTA CONSIDERACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR ASIGNADO
Antonio Sánchez González
LAS PRIMERAS REACCIONES DE LA IGLESIA DE GRANADA
ANTE EL LEVANTAMIENTO MORISCO
Rafael Marín López
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA MORISCA
DESDE EL AULA Y EL MUSEO. UNA PROPUESTA EDUCATIVA
A TRAVÉS DEL PATRIMONIO LOCAL
María Ángeles Alonso Capel y Julia Hernández Salmerón
ACTIVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA EL DESARROLLO
LOCAL Y TURÍSTICO: EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
A SU PASO POR LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Sonia María Guil Soriano y Andreas Voth
GOBERNANZA Y TURISMO HALAL: UNA OPORTUNIDAD
PARA EL IMPULSO DE LA RUTA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Llorca Hernández
RUTAS MORISCAS DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA
Valentín Fernández Camacho
ASOCIACIONISMO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Pilar Pezzi Cristóbal
Con este título, además, queríamos destacar cómo los moriscos eran percibidos como una nación, un grupo separado, desde la visión hegemónica. Esta característica nos permitía abordajes múltiples para el estudio de la minoría, indagando en cuestiones como las identidades, los discursos, y la religiosidad, y entrelazadas a las condiciones materiales de vida, las relaciones sociales, las prácticas económicas o la demografía, con especial atención a la esclavitud. A estas líneas de investigación se unirán otras tan permanentes en el tiempo como lo ha sido la construcción del imaginario morisco en la literatura y las fuentes visuales, que ya en su momento delimitaría unas estrategias representativas de la otredad que se hacen presentes en otros contextos como por ejemplo el americano.
En todo esto, el reto fue repensar la cuestión morisca –tan recurrente en la historiografía– desde diversas perspectivas y análisis metodológicos que aportasen nuevos interrogantes y resultados. Esperamos pues, que esta obra contribuya a la divulgación histórica y la reflexión crítica.
Luis Panea Bonafé
COORDINACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y REVISIÓN:
Raúl Ruiz Álvarez
Inés Gómez Liébana
José Ignacio García de Pesquera Benjumea.
Documento introductorio de la Jornada (11-12)
D. Raúl Ruiz Álvarez
“El papel de la administración frente al despoblamiento” (23-45)
D. Raúl Ruiz Álvarez
“Ayudas para evitar el despoblamiento” (89-93)
D. Raúl Ruiz Álvarez
(2019), Pintando al converso. La imagen del morisco en la península
ibérica (1492-1614), Cátedra, Madrid, 489 págs. ISBN: 978-84-376-4036-5
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, este viernes 23 ha tenido lugar la charla divulgativa "El libro antiguo en la Europa del Renacimiento: los libros de trajes" para los alumnos del IES "Valle de Lecrín" de Dúrcal.
Esta actividad ha sido impulsada por el Centro de Estudios del Valle De Lecrín y La Alpujarra, en colaboración con el proyecto en redes @cuerposquecuentan, y apoyada tanto por el Grupo de investigación HUM603 en Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada y el Instituto público de Educación Secundaria "Valle de Lecrín" de Dúrcal.
Ésta es una de varias actividades que a modo de publicaciones a través del perfil @cuerposquecuentan se han organizado durante todo el mes de abril por parte del investigador y docente Raúl Ruiz Álvarez y la investigadora Rebeca García Haro, quien ha impartido esta charla divulgativa. Ambos, miembros de este centro de estudios, han resaltado a lo largo de este ciclo de actividades la importancia de la divulgación y transferencia del conocimiento hacia los centros de educación secundaria, por lo que una acción directa como la que se ha desarrollado, reafirma dichos ideales que son parte esencial del CEHVAL.
Genealogías Feministas: con hilos de memoria invita a reflexionar sobre las diversas metodologías, prácticas y marcos teóricos empleados en la investigación feminista sobre historia de las mujeres y de género, así como su evolución y relevancia en la actualidad.
Intersecciones: Género, Clase, Raza y Etnia se centra en la intersección del género con otras categorías sociales como la clase, la raza y la etnia, y en cómo estas intersecciones han sido estudiadas. Temas como la interseccionalidad, las identidades, la representación, las desigualdades, la frontera y las resistencias son susceptibles de ser abordados en esta sección.
Memorias entrelazadas: Economía, Género, Familia y Trabajo constituye un eje temático que abarca la Historia Social y Económica desde la categoría de análisis de género, así como las interrelaciones entre familia y trabajo.
Espacios y Objetos: Género y Cultura Material se enfoca en cómo los espacios y los objetos han sido influenciados por el género y cómo esta categoría ha servido para su análisis histórico, así como para la generación de identidades y memorias.
Las propuestas para ponencias pueden enviarse hasta el 15 de enero de 2025. Como se indica en el formulario disponible en la web, deberán contener: título; línea a la que se adscribe; resumen de entre 200 y 300 palabras; 5 palabras clave y un resumen del CV de máximo 200 palabras. Además, deberán figurar los siguientes datos de los/as autores/as: nombre y apellidos; correo electrónico y dirección postal; número de teléfono; filiación académica, si la hubiera. Se invita a autores y autoras a enviar una fotografía de perfil actualizada en formato JPG o PNG, resolución mínimo 300 ppp. Las propuestas aceptadas serán publicadas en un libro de resúmenes con ISBN, que será puesto a disposición de los participantes antes de la celebración del evento.
Por favor, envíen sus formularios al correo:
congresomujeresgenerougr@gmail.com
Idiomas del Congreso: español, inglés.
Publicación:
Tras la celebración del encuentro, quienes así lo deseen, podrán enviar los textos de sus comunicaciones, en los que se recojan las propuestas, preguntas e interpelaciones científicas de las investigaciones presentadas. Los textos de las comunicaciones que sean evaluados positivamente podrán ser publicados como capítulo de libro en un monográfico de textos cortos (máximo 5000 palabras, con notas y anexos), en editorial indexada en SPI. El comité científico del congreso se reserva el derecho de desestimar los envíos que no se ajusten a las normas de edición.
Supone una oportunidad para que el estudiantado se sumerja activamente en la investigación multidisciplinar, centrándose específicamente en el espacio doméstico del siglo XVIII para analizar hogares, vida cotidiana, economía, arquitectura, espacio público-privado, productivo-reproductivo, etc. a partir de documentación de archivo.
Esta reunión científica implica la posibilidad de explorar líneas de investigación, así como de conocer proyectos liderados por jóvenes investigadores en formación. Además, permite comprender la riqueza de las fuentes documentales como el Catastro de Ensenada.
Fecha: 10 de mayo de 2024
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada (también habrá modalidad online)
Inscripción gratuita hasta el 5 de mayo: https://forms.gle/fQTKyAhhY9nX3NV76
E-mail: actividadescehval@gmail.com
En el contexto actual, las migraciones son una de las problemáticas que plantean importantes desafíos, no solo para los Estados, sino también para el desarrollo de las sociedades. Por tanto, nos encontramos en un momento decisivo en el que se hace necesario reflexionar sobre la inclusión e integración de las personas migrantes, la economía y el desarrollo, los intercambios e influencias culturales y sociales, los fenómenos de la globalización, el impacto en el medio ambiente o los conflictos políticos, étnicos y religiosos que contribuyen a los movimientos migratorios.
Ganarse la vida
Género y trabajo a través de los siglos
(Pampaneira-Granada, 12-16 septiembre de 2022)
Llamamiento Congreso Ganarse la vida PDF ES
Los giros historiográficos del fin del siglo XX han construido un paisaje de la investigación histórica donde trabajo y economía se han transparentado hacia el fondo del mismo para dejar en primer plano otras preocupaciones sobre la cultura, la sexualidad, el poder o los discursos. Sin embargo, como destaca Kathleen Canning, estas nuevas perspectivas investigadoras no solo no han parado el interés por uno de los factores principales de la construcción de la desigualdad en las sociedades históricas, sino que al romper las dicotomías entre lo material y lo simbólico han sobrepasado los límites de ciertas metanarrativas históricas. Quienes han investigado sobre género y trabajo en las últimas décadas han sido agentes activos en las transformaciones historiográficas que han permitido ampliar el territorio de la historia del trabajo y la clase interseccionando con otras áreas de investigación como son la ciudadanía, el estado, la esfera pública, la esfera privada, los espacios, los cuerpos, las identidades, las subjetividades, la violencia y un largo etcétera, además de la inclusión de nuevas metodologías en que los discursos y el lenguaje establecen conexiones entre campos que de otra manera se considerarían diferentes y distintos al trabajo o la economía.
Estas transformaciones en la investigación sobre género y trabajo han incidido de forma desigual en las diferentes disciplinas o países, lo que unido al hecho de que hace treinta años que no ha habido en España un gran evento interdisciplinar que congregue a personas de diversas procedencias o perspectivas metodológicas, nos ha decidido a convocar este Congreso Internacional que planteamos como una oportunidad para que las conversaciones que mantenemos en nuestros países, disciplinas o instituciones conecten entre sí.
Este es un congreso impulsado desde un equipo interdisciplinar trabajando en un proyecto sobre las mujeres y el trabajo en Andalucía, pero hacemos esta convocatoria sin límites disciplinares, territoriales o temporales. El inmenso ayer y el hoy son la arena en la que pensaremos sobre: Ganarse la vida: género y trabajo.
Proponemos las siguientes líneas de reflexión que no son únicas ni definitivas.
Reflexiones historiográficas y contribuciones teóricas y metodológicas. Aquí agrupamos desde los balances sobre el estado de las investigaciones en cualquier campo del conocimiento hasta las propuestas teóricas y metodológicas, el análisis de los debates principales de las disciplinas, recategorizaciones, etc.
Representaciones del trabajo en literatura, arte, cine, etc. Tanto hoy como a lo largo de la historia, se han forjado diferentes representaciones sobre el trabajo como hecho social a las que la literatura, artes, música, folklore, etc. han contribuido a modelar y difundir. Aquí queremos recoger estos aspectos fundamentales en la configuración de los imaginarios sociales sobre trabajo y género.
Derecho, trabajo y género. El ordenamiento relacionado con el trabajo es el hilo conductor de esta línea, pero no olvidando el hecho de que el Derecho está construido en marco culturales e históricos concretos, a la vez que contribuye a su construcción, jugando un papel fundamental el género en la positivización de esos constructos culturales.
Espacio, género y trabajo. Las asunciones convencionales sobre la división espacial y sexual del trabajo, ha presidido con demasiada frecuencia las investigaciones históricas o económicas, es por ello por lo que consideramos que las reflexiones sobre espacio, género y trabajo son fundamentales, tanto si hablamos de la materialidad de los espacios de trabajo (que incluyen la casa durante muchos siglos) hasta la división público privado.
Campos, talleres, fábricas, oficinas, escuelas y casas: Estudios de casos. En esta línea queremos enfatizar que cualquier forma de trabajo y con la dimensión que tenga es una contribución bienvenida para comprender género y trabajo, ayer y hoy. Esto incluye el trabajo dentro y fuera del hogar, la pequeña actividad artesana o la gran empresa. Desde el trabajo anónimo hasta los grandes perfiles empresariales, o actividades profesionales menos estudiadas como es el deporte, o el trabajo no formal.
Trabajo, género y violencia. La violencia en el trabajo es reconocido en todo el mundo como uno de los problemas sociales emergentes que mayor preocupación provoca por su creciente magnitud y consecuencias tanto personales como corporativas o sociales. Queremos abordar desde los problemas conceptuales hasta estudios de casos concretos.
Género, organizaciones corporativas, empresariales y sindicales. Aquí queremos centrar el debate particularmente en lo relacionado con las estructuras organizativas de los actores económicos y sociales y cómo estas están marcadas por el género.
Conflictos, huelgas y lucha política. Aquí se quiere resaltar la importancia de las tensiones y conflictos en torno al trabajo y cómo el género las marca, incluyendo toda forma de resistencia desde la más sutil hasta los conflictos abiertos con fuerte incidencia social.
Trabajo, resistencia y memoria democrática. En un mundo donde la experiencia transmitida se ha quebrado como consecuencia de la violencia y de un sistema social que fragmenta las existencias y borra las tradiciones, como dice Traverso, la memoria tiene un papel central. Aquí queremos proponer un espacio de reflexión sobre la memoria democrática en relación al trabajo, las políticas del silencio y del olvido hegemónicas y, en contrapartida, las acciones de resistencia sea en la transmisión clandestina sea en la intervención actual.
Género y trabajo en primaria, secundaria y formación profesional. Aquí queremos introducir un elemento fundamental en la construcción de las percepciones que la sociedad tiene sobre la economía y el trabajo y donde el género es un marcador fundamental. Queremos desde analizar los materiales didácticos hasta el estudio de las políticas de orientación profesional, pasando por cualquier aspecto en la formación del profesorado o del alumnado que incida en esta problemática.
Salud laboral y género. No queremos olvidar una dimensión importante del trabajo como es la salud laboral que, como han puesto de manifiesto diversos organismos internacionales, trabajadoras y trabajadores se encuentran sometidos a riesgos diferentes, bien por la segregación de tareas, bien por condiciones laborales o bien por diferencias biológicas. Las cuestiones de sexo y de género se interrelacionan dentro y fuera del medio laboral e inciden directamente sobre la exposición diferencial a riesgos y la subsiguiente afectación -también diferente- de la salud de unos y otras.
Tecnología y Género. La brecha tecnológica, que hoy es un problema constatable, está marcada por el género. Aquí planteamos pensar sobre los problemas, enfoques y métodos más relevantes en ciencia, tecnología y género en el ámbito del trabajo. Del molino al laboratorio, de la agricultura al software, todos ellos son espacios donde se muestra la persistencia del patriarcado en la cultura tecnológica como instrumento de poder y resistencia.
Género, trabajo e indumentaria. El vestido cumple un papel fundamental en las sociedades pasadas y presentes. La indumentaria asociada al trabajo ha cumplido funciones no solo prácticas, sino también políticas y sociales, tanto si hablamos de la librea del criado, del “power dress” de las ejecutivas de los 80, como del traje relacionado con la protección y eficiencia del trabajo.