Papers by Lucía Prieto Borrego
Mañé, Ferrer & Swartz: Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico, 2024
La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial supuso por parte del Consejo de Control Aliado la... more La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial supuso por parte del Consejo de Control Aliado la implantación de un programa diseñado para impedir el renacimiento de la capacidad bélica alemana y financiar la reconstrucción posbélica. España, pese a su inicial posición a favor del Eje, formó parte de ese programa comprometiéndose a colaborar en el bloqueo de bienes y activos alemanes y a repatriar a los ciudadanos considerados espías o colaboradores del Reich. Este artículo es una aproximación al desarrollo de ese proceso en la provincia de Málaga. Se pone de relieve el papel desempeñado por el gobernador civil a partir del análisis de fuentes conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Málaga: ordenes de la Dirección General de Seguridad de búsqueda y detención de ciudadanos alemanes, y listados nominales de quienes debían ser repatriados al territorio alemán e informes policiales.
Mañé, Ferrer & Swartz: Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico, 2024
El presente artículo trata más que del hecho histórico del éxodo de la población malagueña durant... more El presente artículo trata más que del hecho histórico del éxodo de la población malagueña durante la Guerra Civil, de algunas de sus interpretaciones. Por una parte, se procura, desde conclusiones derivadas de la investigación histórica, dar algunas respuestas, que no serán definitivas, del silencio sobre ese episodio. Por otra parte, nos aproximamos a las diferentes narrativas tanto de las elaboradas durante la contienda como de las utilizadas más recientemente para la construcción de la Memoria Pública.
Pasado y Memoria, 2021
En el otoño de 1936, los militares sublevados contra la República diseñaron para las zonas bajo s... more En el otoño de 1936, los militares sublevados contra la República diseñaron para las zonas bajo su ocupación una estructura jurídico militar que debía implantarse en Madrid, una vez que aquella ciudad fuese conquistada. La frustración de este plan determinó que el proyecto se trasladara a Málaga, ocupada en febrero de 1937. En la provincia quedaron instalados veintiséis juzgados militares a cargo de jueces civiles, militarizados exprofeso. Estos juzgados instruyeron por el Procedimiento Sumarísimo de Urgencia para los Consejos de Guerra Permanente que actuaron en la provincia entre febrero y diciembre de 1937. En este artículo se analiza la estructura que permitió el encausamiento, al menos, de 13.472 personas durante aquellos meses.
Historia del Presente, 2018
Durante la Guerra Civil española, el doctor canadiense Norman Bethune llegó a España, en noviembr... more Durante la Guerra Civil española, el doctor canadiense Norman Bethune llegó a España, en noviembre de 1936, comisionado por el Comité Canadiense de Ayuda a la Democracia Española. El Socorro Rojo Internacional asumió su proyecto de creación de una Unidad Móvil de Transfusión de Sangre. Bethune y los miembros de su Unidad viajaron al frente malagueño en febrero de 1937, pero nunca llegaron a su destino. En la carretera que enlazaba Málaga con Almería se encontraron en torno a 100.000 personas que caminaban en condiciones extremas, tras ser atacados por la aviación y los barcos del ejército franquista. Bethune puso el vehículo de la Unidad a disposición de los niños y enfermos que en sucesivos viajes fueron trasladados a Almería. En España, tanto la historiografía de la Guerra Civil como las obras que han sustentado la construcción de la Memoria Histórica del acontecimiento se han centrado casi exclusivamente en el testimonio de Bethune. Una lectura comparada con el relato de otros testigos y de obras biográficas recientes permite el acceso a otro ángulo de visión y, sobre todo, repensar los contenidos que han sustentado la construcción de su memoria en España.
Arenal. Revista de historia de las mujeres, 2016
Durante la posguerra española la copla fue un producto cultural masivamente consumido. Sus letras... more Durante la posguerra española la copla fue un producto cultural masivamente consumido. Sus letras contienen una imagen de la mujer opuesta al modelo femenino fijado por el franquismo y la Iglesia católica. Esta representación permitió que la copla divulgara también el conjunto de castigos impuestos por la moral vigente a las conductas transgresoras. La copla o canción española fue un instrumento que sirvió al proyecto de moralización del primer franquismo, centrado en el control del cuerpo femenino como apoyo a su proyecto demográfico.
Ayer, 2016
Este artículo analiza los órganos de poder municipales que surgidos del colapso del estado republ... more Este artículo analiza los órganos de poder municipales que surgidos del colapso del estado republicano, tras el fracaso del golpe militar, gestionan un espacio de retaguardia en la provincia de Málaga. El soporte documental del estudio es un conjunto de sumarios, instruidos por jueces militares a los dirigentes del proceso revolucionario en los primeros meses de la guerra civil. El conocimiento de sus experiencias, procesadas en un marco cronológico amplio, revela que la gestión política desarrollada a través de los «Comités» no fue improvisada. Sus testimonios permiten una visión alternativa al discurso que sobre ellos elaboraron los vencedores.
Historia Social, 2014
En el presente artículo se analiza la respuesta de los grupos amenazados por los efectos de la po... more En el presente artículo se analiza la respuesta de los grupos amenazados por los efectos de la política caciquil y por la implantación en el medio rural de empresas capitalistas. Esta respuesta se manifiesta en una intensa movilización que impulsa el proceso de democratización en un espacio rural de la provincia de Málaga. La evolución del conflicto a lo largo de tres décadas presenta tanto la adaptación de la protesta a las circunstancias políticas como la persistencia de formas tradicionales de resistencia.
Revista de Historia Actual, 2013
El espacio occidental de la provincia de Málaga, situado entre el río Guadiaro y los municipios d... more El espacio occidental de la provincia de Málaga, situado entre el río Guadiaro y los municipios deMijas y Fuengirola, conoce desde las últimas décadas del siglo XX el establecimiento de empresas capitalistas, dedicadas a la explotación de recursos mineros, forestales y agrícolas. Las resistencias a la perdida del uso público del monte en unos casos, las que manifiestan las empresas agrarias y minera a las demandas obreras y al intervencionismo estatal en la regulación de las condiciones laborales así como el mantenimiento en los ayuntamientos de un caciquismo comprometido con los intereses empresariales foráneos están en la base del conflicto social que analizamos. Un conflicto que presenta manifestaciones que van desde la protesta colectiva a la huelga organizada y que deja ver en su génesis el germen del ejercicio de la violencia política durante la guerra civil.
Arenal. Revista de historia de las mujeres, 2012
El presente artículo pretende ser una aproximación desde la bibliografía publicada y desde las in... more El presente artículo pretende ser una aproximación desde la bibliografía publicada y desde las investigaciones en curso de la presencia de las mujeres en el anarquismo andaluz hasta la guerra civil. Desde su enraizamiento en Andalucía, en tiempos de la Primera Internacional,
el anarquismo a través de un conjunto de mujeres, entre las que se encuentran, maestras racionalistas, artesanas y obreras autodidactas, divulga un discurso emancipatorio sobre la cuestión femenina que contiene el germen de lo que en los años treinta será el pensamiento anarcofeminista. Pensamiento junto al que se desarrolla un potente movimiento sindical de signo anarquista en el que en vísperas de la guerra civil tienen un gran protagonismo la movilización de los sindicatos femeninos.
Baetica, 2008
En el presente artículo nos ocupamos de la industria azucarera en Marbella a través del estudio d... more En el presente artículo nos ocupamos de la industria azucarera en Marbella a través del estudio del Trapiche del Prado. Este establecimiento construido en el siglo XVII perteneció a la Inquisición que lo explotó en régimen de arrendamiento. La comparación de los actuales restos materiales con la función de los espacios descritos en la documentación del siglo XVIII relativa al mantenimiento del edificio permite establecer la primitiva morfología del establecimiento en relación al proceso de la fabricación de azúcar en la etapa preindustrial y la evolución de la tecnología empleada.
In the present article we deal with the sugar industry in Marbella across the study of the “Trapiche del Prado”. This establishment constructed in the 17th century belonged to the Inquisición that exploited it in regime of lease. The comparison of the current material remains with the function of the spaces described in the documentation of the 18th century relative to the maintenance of the building allows to establish the primitive morphology of the establishment in relation to the process of the sugar manufacture in the preindustrial stage and the evolution of the used technology.
Historia Actual Online, 2007
Este artículo está basado en los sumarios de trece mujeres vecinas del municipio de Marbella, som... more Este artículo está basado en los sumarios de trece mujeres vecinas del municipio de Marbella, sometidas a juicio entre 1937 y 1939. Las mujeres procesadas por la Justicia Militar tienen como acusación común la participación en cualquiera de las modalidades de la violencia anticlerical durante la guerra civil en Marbella. La atribución de conductas anticlericales e iconoclastas a mujeres conocidas por su participación en actividades de naturaleza sociopolítica fue utilizada para justificar una represión que penalizaba la trasgresión de lo que se consideraba la condición femenina.
Baetica, 2006
La prostitución, abolida en España en 1935, fue de nuevo reglamentada tras la guerra civil. El Pa... more La prostitución, abolida en España en 1935, fue de nuevo reglamentada tras la guerra civil. El Patronato de Protección a la Mujer, creado en 1941 con el objetivo de rehabilitar a las mujeres prostitutas, fue uno de los instrumentos de la política moralizadora del régimen franquista. Las Memorias del citado patronato permiten una aproximación al conocimiento de la prostitución, una actividad desarrollada ampliamente durante la posguerra, vinculada a las circunstancias económicas del país y a los efectos de la represión sobre la población vencida.
The prostitution, abolished in Spain in 1935, was regulated again after the civil war. The " Patronato de Protección a la Mujer " created in 1941 with the objective to rehabilitate to the prostitutes, was one of the instruments of the moralizing politics of the pro-Franco regime. The Memories of the mentioned patronage allow an approximation the knowledge of the prostitution, an activity developed widely during the postwar period, linked to the economic circumstances of the country and the effects of the repression on the defeated population.
Baetica, 2004
En el presente artículo nos aproximamos al funcionamiento de los órganos locales que actuaron al ... more En el presente artículo nos aproximamos al funcionamiento de los órganos locales que actuaron al servicio del Tribunal Popular de Málaga durante la fase republicana de la guerra civil española. El análisis de estas actuaciones revela el mantenimiento de la capacidad represiva de los comités que en los pueblos de la provincia mantuvieron el poder al margen de la reorganización de la justicia institucionalizada en los tribunales populares. Los procesos de varios derechistas de Istán y Estepona ponen de relieve los límites de la justicia republicana.
Baetica, 2003
En el presente artículo abordamos el fenómeno de la violencia anticlerical como uno de los compon... more En el presente artículo abordamos el fenómeno de la violencia anticlerical como uno de los componentes de la guerra civil española. Situamos este fenómeno en el ámbito de la historia local, en el marco espacial de las comarcas occidentales de la provincia de Málaga, describiendo la naturaleza de la violencia que se materializó en el asesinato de decenas de sacerdotes y en la destrucción de la casi totalidad de los edificios religiosos de las comarcas de Marbella y Ronda.
Jábega, 2003
La comarca más occidental de la provincia de Málaga conocen desde las primeras década del siglo X... more La comarca más occidental de la provincia de Málaga conocen desde las primeras década del siglo XX un intenso movimiento societario de carácter obrerista y republicano a partir del que se impulsará la creación de partidos y sindicatos de clase en los años treinta. El protagonismo adquirido por las organizaciones republicanas de izquierda y del Partido Socialista Obrero Español en los ayuntamiento junto con el activismo de un potente movimiento anarquista, impulsa una intensa actividad reivindicativa fuertemente contestada por la patronal agraria, que está en la base de la conflictividad laboral que tiene lugar en la zona durante los años de la II República.
Baetica, 2001
En el presente artículo se analizan las condiciones de vida de las clases trabajadoras de Marbell... more En el presente artículo se analizan las condiciones de vida de las clases trabajadoras de Marbella a principios del siglo XX. Unas condiciones, marcadas para un sector de los trabajadores por formas de presión laboral de tipo capitalista en las empresas de capital foráneo y por una elevada tasa de desempleo entre los jornaleros agrícolas, mayoritarios en el municipio. En ambos casos la situación de los trabajadores se caracteriza por un nivel de vida muy bajo, lo que determina una fuerte incidencia de la mortalidad.
Baetica, 2000
El presente artículo es una aproximación al análisis de la naturaleza de la represión republicana... more El presente artículo es una aproximación al análisis de la naturaleza de la represión republicana, según aparece descrita en la “Causa General” de Casares, un pueblo de la sierra, situado en el extremo suroeste de la comarca de Marbella. Allí la represión llevada a cabo por ambos bandos, durante la guerra civil afectó a la comunidad en su totalidad.
Baetica, 1999
En el presente artículo abordamos el análisis de un bloque documental, existente en el Archivo Mu... more En el presente artículo abordamos el análisis de un bloque documental, existente en el Archivo Municipal de Marbella a partir del cual se pueden estudiar algunos de los acontecimientos de la etapa republicana de la guerra y por tanto la actuación de las autoridades locales revolucionarias. Sin embargo, la aportación fundamental de esta fuente es la de permitir el estudio de la aplicación a un colectivo profesional de la represión legal en los primeros momentos del franquismo.
Cuadernos Republicanos, 1996
En los últimos meses de 1936, Marbella, se convirtió en centro de acogida de refugiados.
La caída... more En los últimos meses de 1936, Marbella, se convirtió en centro de acogida de refugiados.
La caída inmediata del Campo de Gibraltar en manos nacionales había provocado, durante los meses de verano el trasvase de refugiados de aquellas localidades, tanto hacia los pueblos de la costa como hacia la comarca de la Serranía de Ronda, lindante con el Campo de Gibraltar.
La caída de Ronda en septiembre fue el primer paso del avance que terminará con la conquista de Casares y Manilva.
La estabilización del frente en Estepona coincide con la masiva salida de los refugiados, que desde Ronda se habían dirigido primeramente hacia los pueblos de la sierra más cercanos a la costa. Más tarde, el avance de las tropas nacionales obligó a esta población a seguir hacia el término municipal de Marbella, donde durante el mes de diciembre se contabilizaron 3.597 refugiados, procedentes no ya de localidades cercanas, sino de las zonas más alejadas de la sierra, ya en la provincia de Cádiz de donde llegaron muchas personas procedentes de pueblos como Grazalema y Alcalá de los Gazules.
Un análisis de la población refugiada en Marbella permite deducir algunas de las características del éxodo de la población civil ante el avance nacional que afectó en un mayor porcentaje a los niños, a las mujeres y a los mayores de 50 años.
Las consecuencias inmediatas de los desplazamientos: el hambre, la miseria y la enfermedad, inciden fundamentalmente en los grupos más desprotegidos de la población refugiada, los niños y las personas de mayor de edad.
El conjunto de personas establecidas en Marbella en el otoño de 1936 conformaban una población fundamentalmente campesina, que llegó a la ciudad hambrienta, exhausta y sicológicamente dominada por el miedo a la represión.
El número de refugiados concentrado en el término municipal de Marbella supuso un aumento en su población de casi el 40%. Ello determinó un gravísimo problema no solo de alojamiento y alimentación sino también de atención sanitaria e higiénica, además de incrementar el problema de orden público.
Baetica, 1998
El presente articulo pretende ser una aproximacion teorica y metodologica sobre historia local. L... more El presente articulo pretende ser una aproximacion teorica y metodologica sobre historia local. Las fuentes municipales que se describen han sido la principal aportacion para el estudio de la realidad socioeconomica y politica del municipio de Marbella en la Segunda Republica.
Uploads
Papers by Lucía Prieto Borrego
el anarquismo a través de un conjunto de mujeres, entre las que se encuentran, maestras racionalistas, artesanas y obreras autodidactas, divulga un discurso emancipatorio sobre la cuestión femenina que contiene el germen de lo que en los años treinta será el pensamiento anarcofeminista. Pensamiento junto al que se desarrolla un potente movimiento sindical de signo anarquista en el que en vísperas de la guerra civil tienen un gran protagonismo la movilización de los sindicatos femeninos.
In the present article we deal with the sugar industry in Marbella across the study of the “Trapiche del Prado”. This establishment constructed in the 17th century belonged to the Inquisición that exploited it in regime of lease. The comparison of the current material remains with the function of the spaces described in the documentation of the 18th century relative to the maintenance of the building allows to establish the primitive morphology of the establishment in relation to the process of the sugar manufacture in the preindustrial stage and the evolution of the used technology.
The prostitution, abolished in Spain in 1935, was regulated again after the civil war. The " Patronato de Protección a la Mujer " created in 1941 with the objective to rehabilitate to the prostitutes, was one of the instruments of the moralizing politics of the pro-Franco regime. The Memories of the mentioned patronage allow an approximation the knowledge of the prostitution, an activity developed widely during the postwar period, linked to the economic circumstances of the country and the effects of the repression on the defeated population.
La caída inmediata del Campo de Gibraltar en manos nacionales había provocado, durante los meses de verano el trasvase de refugiados de aquellas localidades, tanto hacia los pueblos de la costa como hacia la comarca de la Serranía de Ronda, lindante con el Campo de Gibraltar.
La caída de Ronda en septiembre fue el primer paso del avance que terminará con la conquista de Casares y Manilva.
La estabilización del frente en Estepona coincide con la masiva salida de los refugiados, que desde Ronda se habían dirigido primeramente hacia los pueblos de la sierra más cercanos a la costa. Más tarde, el avance de las tropas nacionales obligó a esta población a seguir hacia el término municipal de Marbella, donde durante el mes de diciembre se contabilizaron 3.597 refugiados, procedentes no ya de localidades cercanas, sino de las zonas más alejadas de la sierra, ya en la provincia de Cádiz de donde llegaron muchas personas procedentes de pueblos como Grazalema y Alcalá de los Gazules.
Un análisis de la población refugiada en Marbella permite deducir algunas de las características del éxodo de la población civil ante el avance nacional que afectó en un mayor porcentaje a los niños, a las mujeres y a los mayores de 50 años.
Las consecuencias inmediatas de los desplazamientos: el hambre, la miseria y la enfermedad, inciden fundamentalmente en los grupos más desprotegidos de la población refugiada, los niños y las personas de mayor de edad.
El conjunto de personas establecidas en Marbella en el otoño de 1936 conformaban una población fundamentalmente campesina, que llegó a la ciudad hambrienta, exhausta y sicológicamente dominada por el miedo a la represión.
El número de refugiados concentrado en el término municipal de Marbella supuso un aumento en su población de casi el 40%. Ello determinó un gravísimo problema no solo de alojamiento y alimentación sino también de atención sanitaria e higiénica, además de incrementar el problema de orden público.
el anarquismo a través de un conjunto de mujeres, entre las que se encuentran, maestras racionalistas, artesanas y obreras autodidactas, divulga un discurso emancipatorio sobre la cuestión femenina que contiene el germen de lo que en los años treinta será el pensamiento anarcofeminista. Pensamiento junto al que se desarrolla un potente movimiento sindical de signo anarquista en el que en vísperas de la guerra civil tienen un gran protagonismo la movilización de los sindicatos femeninos.
In the present article we deal with the sugar industry in Marbella across the study of the “Trapiche del Prado”. This establishment constructed in the 17th century belonged to the Inquisición that exploited it in regime of lease. The comparison of the current material remains with the function of the spaces described in the documentation of the 18th century relative to the maintenance of the building allows to establish the primitive morphology of the establishment in relation to the process of the sugar manufacture in the preindustrial stage and the evolution of the used technology.
The prostitution, abolished in Spain in 1935, was regulated again after the civil war. The " Patronato de Protección a la Mujer " created in 1941 with the objective to rehabilitate to the prostitutes, was one of the instruments of the moralizing politics of the pro-Franco regime. The Memories of the mentioned patronage allow an approximation the knowledge of the prostitution, an activity developed widely during the postwar period, linked to the economic circumstances of the country and the effects of the repression on the defeated population.
La caída inmediata del Campo de Gibraltar en manos nacionales había provocado, durante los meses de verano el trasvase de refugiados de aquellas localidades, tanto hacia los pueblos de la costa como hacia la comarca de la Serranía de Ronda, lindante con el Campo de Gibraltar.
La caída de Ronda en septiembre fue el primer paso del avance que terminará con la conquista de Casares y Manilva.
La estabilización del frente en Estepona coincide con la masiva salida de los refugiados, que desde Ronda se habían dirigido primeramente hacia los pueblos de la sierra más cercanos a la costa. Más tarde, el avance de las tropas nacionales obligó a esta población a seguir hacia el término municipal de Marbella, donde durante el mes de diciembre se contabilizaron 3.597 refugiados, procedentes no ya de localidades cercanas, sino de las zonas más alejadas de la sierra, ya en la provincia de Cádiz de donde llegaron muchas personas procedentes de pueblos como Grazalema y Alcalá de los Gazules.
Un análisis de la población refugiada en Marbella permite deducir algunas de las características del éxodo de la población civil ante el avance nacional que afectó en un mayor porcentaje a los niños, a las mujeres y a los mayores de 50 años.
Las consecuencias inmediatas de los desplazamientos: el hambre, la miseria y la enfermedad, inciden fundamentalmente en los grupos más desprotegidos de la población refugiada, los niños y las personas de mayor de edad.
El conjunto de personas establecidas en Marbella en el otoño de 1936 conformaban una población fundamentalmente campesina, que llegó a la ciudad hambrienta, exhausta y sicológicamente dominada por el miedo a la represión.
El número de refugiados concentrado en el término municipal de Marbella supuso un aumento en su población de casi el 40%. Ello determinó un gravísimo problema no solo de alojamiento y alimentación sino también de atención sanitaria e higiénica, además de incrementar el problema de orden público.
En este trabajo se muestran las gestiones de la memoria mantenidas en la atapa franquista, durante la Transición y ya en el siglo XXI, cuando los movimientos sociales más activos de nuestro tiempo presente, conocidos como de recuperación de la memoria histórica, han centrado buena parte de sus actividades en investigar y exhumar parte del conjunto de fosas, con más o menos ayudas institucionales, en las que permanecen las que se suponen 114.000 personas desaparecidas. A lo largo de los capítulos del libro se muestran los cambios en la legislación, la implicación, las recomendaciones de los organismos internacionales y las actuaciones que se han llevado a cabo en las diferentes comunidades autónomas.
El libro está elaborado por dos historiadoras, que consideran, desde el punto de vista de la disciplina a la que se deben, que la arqueología viene aportando al conocimiento histórico valiosos datos, pero también son conscientes del impacto que las políticas de memoria han tenido en este ámbito, con sus logros y sus faltas y de la polémica actual en la que se inserta. Así, quieren contribuir al debate social sobre la necesidad de superar los traumas de la guerra, que pasa, para unos, por cerrar el libro de nuestra historia de un seco golpe y, para otros, por pasar página tras haberla conocido.
El denominador común de los trabajos que se reúnen en este libro es el análisis de los procesos de socialización femeninos durante el franquismo, para lo cual es imprescindible el estudio de los diversos campos sobre los que actuó una institución básica en el régimen como fue la Sección Femenina. A través de la educación, la Sección Femenina marcó sus pautas para la creación de una casta de mujeres preparadas para ser de nuevo el ángel del hogar, tras el paréntesis de los años republicanos. Sus acciones, así como las de sus ramas de Auxilio Social, Coros y Danzas, etc., eran un modo de canalizar la sociabilidad de las mujeres, a la vez que contribuían a la formación de una mentalidad y una cultura determinadas.
Las conclusiones presentadas por los distintos especialistas son el resultado de dilatadas experiencias investigadoras, algunas de cuyas líneas han compartido la atención prestada a una serie de aspectos y actuaciones que afectan al espacio histórico de la antigua colonia agrícola de San Pedro Alcántara.
No obstante, prácticamente todos tienen naturaleza histórica y algunos de ellos se acercan a lo que hemos convenido en llamar Historia del Tiempo Presente. Mientras que una de las investigaciones intenta rastrear en todo el siglo XX y otra de ellas, a través de una biografía, se centra en los primeros cincuenta años, los demás estudian fenómenos y períodos más breves en el tiempo, aunque de enorme trascendencia. Inevitable, la II República española, el franquismo en todas sus etapas, la transición democrática. Procesos como la depuración de las maestras, iniciativas como la educación de mujeres adultas, reflexiones como la imagen a través del cine o los mitos y símbolos transmitidos en la escuela y en la casa.
gente común. El resultado es un relato dotado de una plasticidad desde la que el lector accede a historias vividas en marcos definidos por niveles de subsistencia básicos en los que pervivió la sombra de la violencia durante años. En ese marco los individuos respondieron a las políticas desplegadas por el nuevo estado franquista aceptando o rechazando sus políticas. De ahí el subtítulo, indicativo del esquema binario de la obra en la que se oponen comportamientos aparentemente
antagónicos, sin que el consenso o el disenso sean categorías absolutas.
Pero el potencial de los elementos etnoculturales en la construcción de la nación española exigían de la SF una misión que trascendiera su papel ornamental, una función política. En sus apelaciones al papel orgánico del etnos local en el cuerpo nacional es evidente la importancia atribuida a las subjetividades comunitarias en torno a fiestas, sociabilidad y folklore. El proyecto folklórico de la SF en el primer franquismo privilegió el marco de la provincia sobre la región. Para ello creó una renovada iconografía con capacidad si no de desplazar, sí de convivir con representaciones de Andalucía que eran también las de la españolidad.
Nuestra aportación, el capítulo 4, se focaliza en el análisis de los mecanismos represivos emanantes de una situación revolucionaria. El estudio de caso, el de la retaguardia malagueña, evidencia la existencia de una violencia plural. Por una parte la ejercida de forma “espontánea” e incontrolada, al margen de cualquier normalización institucional y por otra la regularización de la represión a partir de la aparición del Tribunal Popular. De nuestra investigación, realizada precisamente sobre documentación del Tribunal Popular y de los poderes que como el Comité de Salud Pública tuvieron competencias represivas en la retaguardia malagueña, resulta como principal conclusión que el despliegue y la agudeza de la represión no se relaciona exclusivamente con la desaparición del Estado y sus instituciones sino también con la aparición de una pluralidad de poderes y actores en los que la presencia institucional y de las organizaciones obreras determinaron la coexistencia de la violencia irregular y la judicial.
franquista en Andalucía que en las últimas décadas han abordado el tema desde análisis cuantitativos y con carácter general, el nuestro pretende la incorporación de la perspectiva de género al fenómeno represivo y a partir de ahí establecer una perspectiva comparada sobre los efectos de la violencia política sobre hombres y mujeres. El trabajo presenta unas primeras conclusiones que revelan una gran desproporción numérica en cuanto a análisis cualitativos pero que esta desproporción es igualmente aplicable a los castigos impuestos a las mujeres en relación a su visibilidad pública y a su responsabilidad política. De ello se deduce que la represión ejercida sobre las mujeres lo fue por actuaciones que desde la perspectiva de la moral de los vencedores supusieron transgresiones del sistema de valores, sostenido fundamentalmente por la Iglesia Católica. Ello nos ha llevado a prestar atención en la investigación que se presenta a los aspectos discursivos y sistema de representaciones a partir de los cuales abordar la represión femenina no desde análisis exclusivamente cuantitativos, sino desde
enfoques culturalistas.
investigación histórica.
Pero si las leyes facilitaban un cambio que en la historia de España no había tenido parangón, la resistencia patronal, la fuerza de las costumbres, las mentalidades, las creencias, la inercia de la vida misma, lo frenaban.
A la definición de las condiciones de vida que soportaron los refugiados en su huida hacia las zonas republicanas, se han añadido, los testimonios y las evidencias que permiten aproximarnos al impacto que los efectos más traumáticos de la guerra causaron en la experiencia de las mujeres, obligadas a abandonar, a veces durante un largo período de tiempo, sus lugares de origen.
La nueva organización se constituye bajo la denominación de Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT. Su reglamento fue aprobado por el Gobierno Civil en septiembre de 1931. Un mes más tarde, en el Congreso Provincial de la CNT, el delegado de Marbella, Rafael Aranda Puertas, representaba a 200 afiliados. En aquel Pleno la representación del sindicato local se adhirió a la propuesta de igualdad salarial para la mujer, defendida por el ramo de la alimentación. A partir de estos momentos los anarquistas locales participan en todo tipo de movilizaciones laborales, primero en la mina de "El Peñoncillo" y en las obras de la carretera de Marbella a Istán y más tarde en otros sectores de la producción.
Hasta 1933 el anarquismo local se había desenvuelto en una línea asociativa y exclusivamente sindical. A partir de ahora, la ideología primaria que lo sustentaba unida a la represión y a unas condiciones de explotación más acentuadas, aboga a un sector de su militancia a la realización de acciones violentas acelerando así el proceso que se manifiesta en toda su virulencia en 1936.
En 1934, Marbella no queda al margen de la represión sufrida por el movimiento obrero a nivel general. En los primeros meses de ese año son detenidos destacados sindicalistas de la localidad y los locales socialistas y cenetistas fueron clausurados. Al finalizar la primavera el Sindicato de Oficios Varios estaba sumamente debilitado. Descabezado el movimiento, con sus militantes más activos en la cárcel. La CNT en Marbella no logra resarcirse del golpe sufrido en 1934 hasta 1936.
El proyecto moralizador del franquismo supuso un celoso intervencionismo sobre las modalidades de ocio, la vida en la calle, el vestido y los hábitos de convivencia, en definitiva sobre el conjunto de actitudes y prácticas habituales que conformaron la vida cotidiana en la posguerra.
varias partidas de antiguos militantes de la UGT y de la CNT hasta los años cuarenta. Fuertemente combatidos por la Guardia Civil con los métodos propios de la contrainsurgencia, los llamados, huidos o maquis de Sierra Blanca, en muy pocos casos se integrarán en el organizado movimiento guerrillero de posguerra optando por la rendición y la entrega a la espera del perdón. Ello no impidió que sobre ellos, sus familias y sus apoyos, se ejerciera una intensa represión, legitimada en base a unas leyes que entre otros métodos institucionalizan la Ley de fugas.
societario, al filo de 1909 se pudo articular en Marbella la oposición a la hegemonía del caciquismo tradicional a partir de la creación de una nueva organización, liderada por la personalidad del médico Félix Jiménez de Ledesma, inserta en una gran organización de ámbito provincial que en las demandas de una serie de colectivos, organismos y corporaciones se apoya en un programa de regeneración del sistema, próximo al reformismo, corriente política generada en la Institución Libre de Enseñanza que representa en Marbella el doctor Jiménez de Ledesma.
antifascismo. Sin embargo, en el otoño de 1936, el gobierno de la República ordenó la retirada de las mujeres del frente de batalla, reclamando su presencia en la retaguardia. El papel de la miliciana
no solo fue cuestionado sino que fue devaluado e incluso, en un proceso que culminaría ya en la España de Franco, asociado a la prostitución.