Papers by Jorgelina Sannazzaro
RIVAR
Abordamos la experiencia de mujeres relacionadas con tecnologías sustentables basadas en el uso d... more Abordamos la experiencia de mujeres relacionadas con tecnologías sustentables basadas en el uso de energía y sus aplicaciones domésticas, productivas y comunitarias en comunas de la provincia de Chiloé, Chile. La irrupción en marzo 2020 de la pandemia provocada por el Covid-19 acompañó todo el proceso del estudio, impactando en la práctica de investigación, que incluyó etnografía virtual a las clásicas estrategias cualitativas. Nuestro enfoque principal ha sido el diálogo de saberes, conjugando las reflexiones teóricas del ámbito CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) con mirada ecofeminista. Uno de los hallazgos principales es que para promover procesos exitosos, las diferencias en relación a los roles sociales de género deben ser consideradas y analizadas en el caso de las energías alternativas, a la vez que esboza ciertas claves para identificar las principales brechas de equidad de género en el acceso, uso y apropiación de conocimientos vinculados a tecnologías sustentables.
Revista Internacional de Sociología, 2017
La isla de Chiloé, en el sur de Chile, fue el escenario de un proyecto sin precedentes: el desarr... more La isla de Chiloé, en el sur de Chile, fue el escenario de un proyecto sin precedentes: el desarrollo de un parque eólico donde la comunidad Huilliche, pueblo ancestral de la zona, sería propietaria del proyecto. Con el sostén del Banco Interamericano de Desarrollo, el proyecto buscaba apoyar la transición hacia una matriz eléctrica más limpia; pero sobre todo integrar de manera definitiva a los pueblos originarios en la sociedad chilena a través de su participación en empresas económicas de alto valor. Siguiendo la idea de la participación ciudadana como experimentación, en este artículo seguimos etnográficamente el proceso de gestación, desarrollo y posterior fracaso del proyecto. El caso, argumentamos, permite reflexionar sobre los riesgos de agresión cultural a los que están expuestos los experimentos participativos, pero también sobre su capacidad para abrir espacios productivos de especulación identitaria, ética y política. Acuñamos la figura de los “disensos ontológicos” para...
Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 2019
The relationship between gender inequalities (GI) and energy poverty (EP) has not been discussed ... more The relationship between gender inequalities (GI) and energy poverty (EP) has not been discussed as a whole in worldwide recent debates, although feminist analyses have demonstrated that GI have had an impact on the everyday life of women, men, and their dependents. This research paper addresses the relationship between GI and EP through an analysis of relevant secondary sources on poverty and people's use of time, in order to understand how GI affect women's access to energy in Latin America, particularly in Chile. Moreover, it seems that there are reasons to believe that EP has a female face. Therefore, this study looks into strategic policies for ensuring safe and affordable energy for women. Likewise, this research paper presents how these efforts would contribute to deal with some other key issues, such as energy transition and a sustainable development process. To sum up, this investigation identifies the possible benefits that improving energy access would bring to women, as well as how those improvements would consistently help to meet the goals established by international treaties that aim to seek equality for women through ending poverty and by giving them access to energy.
ArtefaCToS Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 2015
Without a doubt social studies in science and technology are increasingly combining a variety of ... more Without a doubt social studies in science and technology are increasingly combining a variety of disciplines, including art and literature that stand out for their potential to raise awareness and cause reflections on the transformations generated by scientific and technological progress. In this line, the so called anti-utopias and dystopias, further accentuate the characteristics outlines, as they allow denouncing social problems and oppressive socio political contexts, precisely because of its ability to show a virtual scenario (notyet real)but still possible. In literature we can mention two novels which are already classic examples of dystopias: 1984 by George Orwell and Brave new world by Aldous Huxley. Much of the science fiction films are based on books of this genre. Black Mirror is a british miniseries whose focus is on the various ways in which technology affects and interacts with society, it has earned impressive reviews from science fiction lovers. In this paper we pro...
Without a doubt social studies in science and technology are increasingly combining a variety of ... more Without a doubt social studies in science and technology are increasingly combining a variety of disciplines, including art and literature that stand out for their potential to raise awareness and cause reflections on the transformations generated by scientific and technological progress. In this line, the so called anti-utopias and dystopias, further accentuate the characteristics outlines, as they allow denouncing social problems and oppressive socio political contexts, precisely because of its ability to show a virtual scenario (notyet real)but still possible. In literature we can mention two novels which are already classic examples of dystopias: 1984 by George Orwell and Brave new world by Aldous Huxley. Much of the science fiction films are based on books of this genre. Black Mirror is a british miniseries whose focus is on the various ways in which technology affects and interacts with society, it has earned impressive reviews from science fiction lovers. In this paper we pro...
Journal Tapuya. 11 Junio 2019
The island of Chiloé, in southern Chile, was the mise-en-scene of an unprecedented project: the d... more The island of Chiloé, in southern Chile, was the mise-en-scene of an unprecedented project: the development of a wind farm in which the Hulliche community, the ancestral people of the area, would own and run the operation. With the support of the Inter-American Development Bank, the aim of the project was the production of sustainable and renewable energy, but more importantly the integration of indigenous communities into the Chilean society via their participation in a high-value economic enterprise. Drawing on the idea of citizen participation as a form of experimentation, in this article we follow ethnographically the process of incubation, development and failure of this project. The case, we argue, allows a reflection about the risk of cultural aggression embedded in participatory experiments, but also about their capacities to crack open productive spaces for identity, political and ethical speculation. We coin the term “ontological disagreements” to indicate the ambivalences of participatory experiments and to debate about the future of indigenous engagement in energy projects.
Cada vez con más intensidad, la sociedad civil reclama tener mayor participación en políticas púb... more Cada vez con más intensidad, la sociedad civil reclama tener mayor participación en políticas públicas y en la toma de decisiones que las afectan directa o indirectamente, especialmente en temáticas vinculadas a la actividad industrial y más aún cuando sta conlleva impactos ambientales y para la comunidad. En estos escenarios, nociones como “sociedad” y "ambiente" se presentan interrelacionadas, dando paso al surgimiento de nuevas caracterizaciones, conceptos, problemáticas y movimientos en el ámbito de lo “socioambiental”. Por otra parte, es indudable que existe un incremento de controversias en relación a materias científicas o tecnológicas que exceden a las comunidades usuales (expertos científicos y tecnólogos) y que este aumento adquiere una especial configuración en el escenario Latinoamericano. Interesa el llamado “giro participativo”, que alude a como la academia teoriza acerca de la irrupción de la ciudadanía en temas científicos, pero fundamentalmente nos interes...
En este artículo se aborda el conflicto que mantienen desde el 2002 Argentina y Uruguay, debido a... more En este artículo se aborda el conflicto que mantienen desde el 2002 Argentina y Uruguay, debido a la instalación de plantas de celulosa en territorio uruguayo, sobre las aguas binacionales del Río Uruguay. El conflicto fue adquiriendo relevancia internacional y se transformó en una verdadera controversia científica pública a partir del 2005. Mediante el presente caso, analizaremos la participación ciudadana en conflictos medioambientales, en especial la participación en casos de controversias relacionadas con la tensión entre valores ambientales y prioridades económicas o políticas. Los argumentos científicos fueron utilizados por algunos de los actores como asiento de una discusión política de fondo, poniendo de relieve la compleja relación de la política con las controversias científicas que devienen públicas. Sostenemos que el caso sienta un precedente histórico y de sumo valor para el porvenir de la participación ciudadana en estas temáticas, en tanto constituye un caso emblemát...
Public Understanding of Science, 2014
Cultivation of genetically modified soybeans with the use of herbicides is now becoming widesprea... more Cultivation of genetically modified soybeans with the use of herbicides is now becoming widespread in Argentina. This work addresses an emblematic case of knowledge articulation between experts, professionals and communities, namely, the case of an association of people affected by fumigation Grupos de Pueblos Fumigados (GPF). The GPF warns against agrochemical spraying in urban areas, and its activists collect and disseminate information about its impact with a view to banning the practice. Here, we apply Parthasarathy's framework, used to analyse the strategies employed by activists to break the expertise barrier, to the case of the GPF, adding a new category to her original four strategies. There is an institutionalizing potential in these social and environmental movements, many of which are organized in the form of Civic Assemblies. The composition of the assemblies reflects a heterogeneous and multi-sectorial character; they articulate a new kind of knowledge that can be an appropriate interlocutor for traditional expert knowledge.
http://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/12428
Sin duda los estudios sociales e... more http://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/12428
Sin duda los estudios sociales en ciencia y tecnología conjugan cada vez más una diversidad de disciplinas, entre las cuales el arte y la literatura destacan por su potencialidad para sensibilizar y provocar reflexiones acerca de las transformaciones generadas por el avance científico-tecnológico. En esta línea, las llamadas antiutopías o distopías acentúan aún más las características enunciadas, en tanto posibilitan la denuncia de problemáticas sociales y contextos sociopolíticos opresivos precisamente por su capacidad de mostrar un escenario posible y virtual (aún no real).
En la literatura podemos mencionar dos novelas que son ya un clásico como exponentes de las distopías: 1984, de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. Gran parte de las películas de ciencia ficción se basan en libros de literatura de este género. Black Mirror es una miniserie británica centrada en los diversos modos en que la tecnología afecta e interactúa con la sociedad, y que ha obtenido impresionantes críticas de los amantes de la ciencia ficción. En esta ponencia nos proponemos realizar una valoración crítica sobre lo que nos ofrece la serie en cuanto a articulación de contenidos CTS.
En este artículo se aborda el conflicto que mantienen desde el 2002 Argentina y Uruguay, debido a... more En este artículo se aborda el conflicto que mantienen desde el 2002 Argentina y Uruguay, debido a la instalación de plantas de celulosa en territorio uruguayo, sobre las aguas binacionales del Río Uruguay. El conflicto fue adquiriendo relevancia internacional y se transformó en una verdadera controversia científica pública a partir del 2005. Mediante el presente caso, analizaremos la participación ciudadana en conflictos medioambientales, en especial la participación en casos de controversias relacionadas con la tensión entre valores ambientales y prioridades económicas o políticas. Los argumentos científicos fueron utilizados por algunos de los actores como asiento de una discusión política de fondo, poniendo de relieve la compleja relación de la política con las controversias científicas que devienen públicas. Sostenemos que el caso sienta un precedente histórico y de sumo valor para el porvenir de la participación ciudadana en estas temáticas, en tanto constituye un caso emblemático de organización por parte de la ciudadanía, para informarse, actuar y constituirse en una voz privilegiada en estas temáticas.
En este artículo se aborda el conflicto que mantienen desde el 2002 Argentina y Uruguay, debido a... more En este artículo se aborda el conflicto que mantienen desde el 2002 Argentina y Uruguay, debido a la instalación de plantas de celulosa en territorio uruguayo, sobre las aguas binacionales del Río Uruguay. El conflicto fue adquiriendo relevancia internacional y se transformó en una verdadera controversia científica pública a partir del 2005. Mediante el presente caso, analizaremos la participación ciudadana en conflictos medioambientales, en especial la participación en casos de controversias relacionadas con la tensión entre valores ambientales y prioridades económicas o políticas. Los argumentos científicos fueron utilizados por algunos de los actores como asiento de una discusión política de fondo, poniendo de relieve la compleja relación de la política con las controversias científicas que devienen públicas. Sostenemos que el caso sienta un precedente histórico y de sumo valor para el porvenir de la participación ciudadana en estas temáticas, en tanto constituye un caso emblemático de organización por parte de la ciudadanía, para informarse, actuar y constituirse en una voz privilegiada en estas temáticas.
Book Reviews by Jorgelina Sannazzaro
Drafts by Jorgelina Sannazzaro
NUMIES ANID, 2020
La presente cartilla ilustrada presenta resultados preliminares de una investigación en curso que... more La presente cartilla ilustrada presenta resultados preliminares de una investigación en curso que busca aproximarse a la experiencia de mujeres con tecnologías sustentables, basadas en el uso de energía, de aplicaciones domésticas, productivas y comunitarias en las comunas de Ancud, Quellón, Quemchi y Castro en la Provincia de Chiloé. A la vez, que delinear algunas claves para identificar las principales brechas de equidad de género en el acceso, uso y apropiación de conocimientos vinculados a tecnologías sustentables.
Concretamente, presentaremos la experiencia de ocho mujeres, además de una experiencia comunitaria con gran presencia femenina entre sus integrantes. De estas vivencias, la mayoría transcurre en la ruralidad, una en este espacio intermedio entre lo rural y lo urbano y otra en el mundo urbano chilote.
Uploads
Papers by Jorgelina Sannazzaro
Sin duda los estudios sociales en ciencia y tecnología conjugan cada vez más una diversidad de disciplinas, entre las cuales el arte y la literatura destacan por su potencialidad para sensibilizar y provocar reflexiones acerca de las transformaciones generadas por el avance científico-tecnológico. En esta línea, las llamadas antiutopías o distopías acentúan aún más las características enunciadas, en tanto posibilitan la denuncia de problemáticas sociales y contextos sociopolíticos opresivos precisamente por su capacidad de mostrar un escenario posible y virtual (aún no real).
En la literatura podemos mencionar dos novelas que son ya un clásico como exponentes de las distopías: 1984, de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. Gran parte de las películas de ciencia ficción se basan en libros de literatura de este género. Black Mirror es una miniserie británica centrada en los diversos modos en que la tecnología afecta e interactúa con la sociedad, y que ha obtenido impresionantes críticas de los amantes de la ciencia ficción. En esta ponencia nos proponemos realizar una valoración crítica sobre lo que nos ofrece la serie en cuanto a articulación de contenidos CTS.
Book Reviews by Jorgelina Sannazzaro
Drafts by Jorgelina Sannazzaro
Concretamente, presentaremos la experiencia de ocho mujeres, además de una experiencia comunitaria con gran presencia femenina entre sus integrantes. De estas vivencias, la mayoría transcurre en la ruralidad, una en este espacio intermedio entre lo rural y lo urbano y otra en el mundo urbano chilote.
Sin duda los estudios sociales en ciencia y tecnología conjugan cada vez más una diversidad de disciplinas, entre las cuales el arte y la literatura destacan por su potencialidad para sensibilizar y provocar reflexiones acerca de las transformaciones generadas por el avance científico-tecnológico. En esta línea, las llamadas antiutopías o distopías acentúan aún más las características enunciadas, en tanto posibilitan la denuncia de problemáticas sociales y contextos sociopolíticos opresivos precisamente por su capacidad de mostrar un escenario posible y virtual (aún no real).
En la literatura podemos mencionar dos novelas que son ya un clásico como exponentes de las distopías: 1984, de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. Gran parte de las películas de ciencia ficción se basan en libros de literatura de este género. Black Mirror es una miniserie británica centrada en los diversos modos en que la tecnología afecta e interactúa con la sociedad, y que ha obtenido impresionantes críticas de los amantes de la ciencia ficción. En esta ponencia nos proponemos realizar una valoración crítica sobre lo que nos ofrece la serie en cuanto a articulación de contenidos CTS.
Concretamente, presentaremos la experiencia de ocho mujeres, además de una experiencia comunitaria con gran presencia femenina entre sus integrantes. De estas vivencias, la mayoría transcurre en la ruralidad, una en este espacio intermedio entre lo rural y lo urbano y otra en el mundo urbano chilote.