Papers by Ivan Franch Pardo
J-READING Journal of Research and Didactics in Geography, 2024
In this study we analyze how the spatial resolution of three satellite images affects estimates o... more In this study we analyze how the spatial resolution of three satellite images affects estimates of fuelwood availability in a region located in Southern India. For this purpose, we rely on satellite imagery, groundtruthing through GNSS Data Logger, and data from productivity value records. Preliminary findings suggest that higher-resolution satellite imagery significantly improves the accuracy of fuelwood source estimations, revealing a complex mosaic of available biomass often overlooked by coarser map scales of analysis. By incorporating localized data on fuelwood collection patterns and the spatial distribution of biomass, we aim to enhance predictive models that can more accurately forecast fuelwood availability. In didactic terms, we consider this analysis to be a good example that provides a comprehensive understanding of how the characteristics of satellite imagery can influence the cartographic products that are the basis for decision making. It also has significant potential to be utilized online as a practical exercise in GIS and remote sensing courses, allowing students to practically analyze a real-world case, thereby enhancing meaningful learning.
Investigaciones Geográficas, 2018
Estudiar los orígenes del excursionismo en México tiene un considerable interés geográfico. Sus i... more Estudiar los orígenes del excursionismo en México tiene un considerable interés geográfico. Sus itinerarios y objetivos excursionistas, así como los relatos que elaboraban de cada salida, son una fuente para el conocimiento geográfico histórico de esta parte usualmente olvidada, y obviada, del país como son sus espacios de montaña. También nos permiten acercarnos al papel que cumplieron las asociaciones excursionistas como transmisores de valores sociales, nacionales y de conocimientos. Esto es lo que nos muestra el estudio de los primeros años de vida del Club de Exploraciones de México (1922). En esta primera aproximación, desde un contexto histórico, político y social de grandes cambios, nos adentramos en las inquietudes que motivaron que un grupo de personas, de la mano del californiano Otis Mc Allister, se reuniera periódicamente con el objetivo de recorrer y conocer el entorno geográfico que les rodeaba. Su ideario, las características sociales de sus miembros y el análisis de...
Revista Geográfica de América Central, 2018
El trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. ... more El trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. Se alude a diferentes metodologías de estudios de paisaje utilizadas tradicionalmente en México y se concluye con la necesidad de abordar métodos que integren los aspectos físicos y humanos del territorio, así como que den respuesta a los conceptos sobre paisaje plasmados en la legislación mexicana. Se parte de la delimitación de unidades territoriales de trabajo definidas por criterios geomorfológicos (denominadas por el PMGROT como Unidades Territoriales Estratégicas -UTE-), a partir de un enfoque metodológico de gran prestigio internacional, como es el Levantamiento Geomorfológico de la Escuela Holandesa. Posteriormente, y partiendo de esta base de delimitación netamente física, se desarrollan para estas UTE varios análisis paisajísticos acordes a los postulados del Convenio europeo del paisaje, recogidos a su vez por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Se trata de los estudios...
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
El concepto de paisaje se ha consolidado como categoría superior de análisis del territorio al in... more El concepto de paisaje se ha consolidado como categoría superior de análisis del territorio al incorporar no solo las variables objetivas naturales y humanas, sino también el medio percibido, surgiendo así investigaciones centradas en el componente visual del paisaje por tratarse de un enfoque útil para la planeación territorial. La presente investigación cuantifica las limitaciones de acceso y visibilidad en nueve barrancas de la ciudad de Cuernavaca (México) mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), proponiendo un método para acercarse al conocimiento de este paisaje urbano. Los resultados indican que la accesibilidad promedio en estas es de un 9,50 %, y que el 49,98 % de la superficie en los predios colindantes está destinada a viviendas que se han apropiado de estos paisajes históricos. En la barranca más icónica se comprobó que la visibilidad pública está reducida a un 9,95 % del espacio abierto, el cual solo puede ser visto desde nueve puntos de vocación vehicular. La...
Landscape Ecology, 2020
Context Theoretical models propose that the spatial extent at which landscape structure best pred... more Context Theoretical models propose that the spatial extent at which landscape structure best predicts species responses (scale of effect, SoE) depends on habitat and dietary specialization, landscape metrics, and response variables. However, empirical support for such models is scarce, especially for apex predators. Objectives To determine SoE for diurnal raptors, and test for differences among ecological traits of habitat and dietary specialization, landscape metrics, and response variables. Methods We conducted 1.5 km transect surveys of diurnal raptors at 26 sites in a tropical dry forest from western Mexico. We measured four landscape metrics (forest cover, matrix hardness, forest patch density, edge density) in 16 concentric landscapes (400 to 3400 ha) around each survey site. We then assessed the landscape size at which each landscape metric best predicted each response variable (abundance, species richness, temporal beta diversity). Finally, we tested for differences in SoE a...
Science of The Total Environment
Geografia y Sistemas de Informacion Geografica, 2020
En este trabajo se desarrolla la conceptualización y los fundamentos de la disciplina de Cartogra... more En este trabajo se desarrolla la conceptualización y los fundamentos de la disciplina de Cartografía del paisaje, cuyo propósito es la generación de unidades de paisaje más los análisis en SIG que se llevan a cabo sobre ellas. Se desarrolla la explicación metodológica de dos de los procesos más utilizados en México desde la geografía física: los mapas de paisaje físico-geográficos y la generación de unidades geomorfológicas. Del primero, centramos la atención en las técnicas desarrolladas para la generación de algunos de los insumos cartográficos necesarios, en concreto para los mapas de vegetación y la cubierta del suelo; todo ello haciendo uso de softwares libres. Del segundo, explicamos los análisis de erosión del suelo con levantamientos multitemporales por medio de fotogrametría digital con drones.
Palabras clave: cartografía del paisaje, unidad de paisaje, mapas de vegetación, cubiertas del suelo, erosión, drones, software libre
Interciencia
RESUMEN A raíz de la entrada en vigor del Convenio Europeo del Paisaje, el 1 de marzo de 2004, va... more RESUMEN A raíz de la entrada en vigor del Convenio Europeo del Paisaje, el 1 de marzo de 2004, varias comunidades autónomas españolas comenzaron a elaborar sus estudios de paisaje. En-tre ellos existe notable grado de consenso sobre el concepto, pero las metodologías utilizadas difieren significativamente, no obstante lo cual en su mayor parte convergen en una doble analítica: el análisis de los paisajes bajo la variable visual y bajo el enfoque geosistémico. Este trabajo propone los mapas de paisaje físico-geográficos, propios de la Geografía Física Compleja, como metodología utilizable en la parte geosistémica de los estudios de paisaje españoles. Para ello, dicha metod-ología se ha aplicado en un sector de la Cordillera Ibérica, en concreto en la cuenca del río Martín (Aragón, España), un es-pacio geográfico de reconocido interés ambiental y que carece de un estudio pormenorizado de sus paisajes. Se pretende dis-poner de un mapa descriptivo y sintético donde se muestre la heterog...
Science of The Total Environment, 2020
This study entailed a review of 63 scientific articles on geospatial and spatial-statistical anal... more This study entailed a review of 63 scientific articles on geospatial and spatial-statistical analysis of the geographical dimension of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The diversity of themes identified in this paper can be grouped into the following categories of disease mapping: spatiotemporal analysis, health and social geography, environmental variables, data mining, and web-based mapping. Understanding the spatiotemporal dynamics of COVID-19 is essential for its mitigation, as it helps to clarify the extent and impact of the pandemic and can aid decision making, planning and community action. Health geography highlights the interaction of public health officials, affected actors and first responders to improve estimations of disease propagation and likelihoods of new outbreaks. Attempts at interdisciplinary correlation examine health policy interventions for the siting of health/sanitary services and controls, mapping/tracking of human movement, formulation of appropriate scientific and political responses and projection of spatial diffusion and temporal trends. This review concludes that, to fight COVID-19, it is important to face the challenges from an interdisciplinary perspective, with proactive planning, international solidarity and a global perspective. This review provides useful information and insight that can support future bibliographic queries, and also serves as a resource for understanding the evolution of tools used in the management of this major global pandemic of the 21 Century. It is hoped that its findings will inspire new reflections on the COVID-19 pandemic by readers.
Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas, 2020
En este trabajo nos proponemos una revisión de la bibliografía, sobre las investigaciones en torn... more En este trabajo nos proponemos una revisión de la bibliografía, sobre las investigaciones en torno al paisaje en México. Particularmente, nos interesa dimensionar qué disciplinas trabajan enfoques de paisaje, cómo lo conceptualizan o si apenas lo esbozan; quiénes
desarrollan estudios metodológicos sobre éste y, si es así, en que bases epistemológicas lo sustentan. Reconocemos de entrada que este ejercicio
no es de ninguna manera exhaustivo, y representa una visión panorámica de los últimos diez años. Reconocemos, asimismo, como antecedente
a éste, el estudio contextual sobre el paisaje en México realizado por Urquijo y Bocco (2011), en el Journal of Latin American Geography, en el que los autores realizaron un recorrido desde la década de 1970 y hasta 2010.
Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas, 2020
En este trabajo nos proponemos una revisión de la bibliografía, sobre las investigaciones en torn... more En este trabajo nos proponemos una revisión de la bibliografía, sobre las investigaciones en torno al paisaje en México. Particularmente, nos interesa dimensionar qué disciplinas trabajan enfoques de paisaje, cómo lo conceptualizan o si apenas lo esbozan; quiénes desarrollan estudios metodológicos sobre éste y, si es así, en que bases epistemológicas lo sustentan. Reconocemos de entrada que este ejercicio no es de ninguna manera exhaustivo, y representa una visión panorámica de los últimos diez años. Reconocemos, asimismo, como antecedente a éste, el estudio contextual sobre el paisaje en México realizado por Urquijo y Bocco (2011), en el Journal of Latin American Geography, en el que los autores realizaron un recorrido desde la década de 1970 y hasta 2010.
Revista geográfica de América central, 2018
El trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. ... more El trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. Se alude a diferentes metodologías de estudios de paisaje utilizadas tradicionalmente en México y se concluye con la necesidad de abordar métodos que integren los aspectos físicos y humanos del territorio, así como que den respuesta a los conceptos sobre paisaje plasmados en la legislación mexicana. Se parte de la delimitación de unidades territoriales de trabajo definidas por criterios geomorfológicos (denominadas por el PMGROT como Unidades Territoriales Estratégicas -UTE-), a partir de un enfoque metodológico de gran prestigio internacional, como es el Levantamiento Geomorfológico de la Escuela Holandesa. Posteriormente, y partiendo de esta base de delimitación netamente física, se desarrollan para estas UTE varios análisis paisajísticos acordes a los postulados del Convenio europeo del paisaje, recogidos a su vez por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Se trata de los estudios de visibilidad (estructurados en tres ámbitos: visibilidad intrínseca, accesibilidad visual y visibilidad de impactos negativos). Finalmente, se evalúan cualidades clave para la gestión del paisaje, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud paisajísticas. Todo ello permite realizar propuestas argumentadas para la gestión y protección –desde una perspectiva paisajística- de las UTE del municipio de Morelia.
Investigaciones Geográficas, 2018
Estudiar los orígenes del excursionismo en México tiene un considerable interés geográfico. Sus i... more Estudiar los orígenes del excursionismo en México tiene un considerable interés geográfico. Sus itinerarios y objetivos excursionistas, así como los relatos que elaboraban de cada salida, son una fuente para el conocimiento geográfico histórico de esta parte usualmente olvidada, y obviada, del país como son sus espacios de montaña. También nos permiten acercarnos al papel que cumplieron las asociaciones excursionistas como transmisores de valores sociales, nacionales y de conocimientos. Esto es lo que nos muestra el estudio de los primeros años de vida del Club de Exploraciones de México (1922). En esta primera aproximación, desde un contexto histórico, político y social de grandes cambios, nos adentramos en las inquietudes que motivaron que un grupo de personas, de la mano del californiano Otis Mc Allister, se reuniera periódicamente con el objetivo de recorrer y conocer el entorno geográfico que les rodeaba. Su ideario, las características sociales de sus miembros y el análisis de las más de cien salidas efectuadas entre 1922 y 1924 nos revelan la importancia del excursionismo como práctica social y como medio de transmisión de valores nacionales; la relevancia del contacto con el medio natural en la formación de la persona; y el papel de los clubes excursionistas en el descubrimiento y conocimiento del relieve nacional.
Marx’s concept of metabolic rift has emerged as an important category in ecological Marxism, but ... more Marx’s concept of metabolic rift has emerged as an important category in ecological Marxism, but has received
relatively little attention in political ecology. This appears to reflect a combination of confusion regarding the
conceptual basis of metabolic rift and theoretical antagonisms between its materialist dialectic and dominant
post-humanist approaches in hybridist political ecology. In this essay, we argue that stronger engagement with
metabolic-rift scholarship in political ecology could strengthen work in both areas. We briefly outline the possibilities
for such engagement by first clarifying some of the conceptual confusion regarding the metabolic rift
and its material-dialectical approach to human alienation and the socio-ecological contradictions and crises of
capital accumulation and human development within capitalism. We then briefly discuss some of the key points
of contention between this approach and dominant hybridist paradigms in political ecology. We conclude that,
despite these conflicts, the concept of metabolic rift could provide essential critical contributions to political
ecology's explanatory and emancipatory efforts.
One of the primary objectives of physical geography is to determine how natural phenomena produce... more One of the primary objectives of physical geography is to determine how natural phenomena produce specific territorial patterns. Therefore, physical geography offers substantial scientific input into territorial planning for sustainability. A key area where physical geography can contribute to land management is in the delimitation of landscape units. Such units are fundamental to formal socioeconomic zoning and management in territorial planning. However, numerous methodologies—based on widely varying criteria—exist to delineate and map landscapes. We have selected five consolidated methodologies with current applications for mapping the landscape to analyse the different role of physical geography in each: (1) geomorphological landscape maps based on landforms; (2) geosystemic landscape maps; (3) Landscape Character Assessment; (4) landscape studies based on visual landscape units; (5) landscape image-pair test. We maintain that none of these methodologies are universally applicable, but that each contributes important insights into landscape analysis for land management within particular biogeophysical and social contexts. This work is intended to demonstrate that physical geography is ubiquitous in contemporary landscape studies intended to facilitate sustainable territorial planning, but that the role it plays varies substantially with the criteria prioritized.
The European Landscape Convention (ELC) has encouraged affiliated countries to develop several as... more The European Landscape Convention (ELC) has encouraged affiliated countries to develop several assessment methodologies to facilitate land management in an effort to develop compatible, integrative assessment techniques that can be applied in diverse geographic settings. Here we begin to address the question of how to develop comprehensive landscape assessments based on the criteria of the ELC by integrating landscape studies using biophysical and visual characteristics. We assessed visibility, quality, and fragility to determine aptitude for protection based on both biophysical and visual landscape units. We selected the Martin River Cultural Park (Aragon, Spain) as a study area because it is recognized as a site of cultural and geomorphological importance, it is situated in a signatory country to the ELC, but has not been subject to any landscape assessment. The resulting maps of aptitude for protection can be used to prioritize landscapes for protection based on their levels of quality and fragility.
Este trabajo aborda el tratamiento del aspecto visual en la cartografía del paisaje, repasa los a... more Este trabajo aborda el tratamiento del aspecto visual en la cartografía del paisaje, repasa los antecedentes epistemológicos de la materia y dedica un apartado a los referidos a México, país con escasa tradición en este tipo de análisis. Tras ello, el artículo se centra en el caso aplicado de análisis de los paisajes de la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán), desde la perspectiva visual y con metodologías indirectas, cuantitativas y objetivables. Las fases del estudio son: a) delimitación de Unidades Visuales de Paisaje en función del concepto de “cuenca visual”, que serán las unidades territoriales sobre las cuales se hagan los posteriores análisis paisajísticos; b) establecimiento de tipos de paisaje, entendidos como el resultado de la ombinación de los elementos bióticos y abióticos que configuran el paisaje, sean naturales o antrópicos; c) estudios de visibilidad, tanto de la intrínseca (según el condicionante topográfico) como de la accesibilidad visual (dependiente del número de observadores) y ampliando el análisis a la visibilidad de los impactos negativos; d) análisis de cualidades clave para la incorporación del paisaje al ordenamiento territorial, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud de los paisajes, con sus respectivas valoraciones y zonificaciones. Todo ello se expresa cartográficamente, siendo la escala de trabajo 1:25 000. Entre las conclusiones puede destacarse la propuesta de preservación de ciertos paisajes de acuerdo con sus elevados valores de calidad y fragilidad. También se proponen las unidades que, en caso de necesidad, podrían acoger actuaciones con incidencia territorial sin grave quebranto paisajístico.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Los mapas de paisajes realizados desde el enfoque geográfico cuentan con ... more INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Los mapas de paisajes realizados desde el enfoque geográfico cuentan con una cualidad inherente a esta disciplina, cual es la consideración integral –y a la vez necesariamente sintética– de sus componentes. Ello les convierte en una pertinente herramienta para la identificación y evaluación del estado ambiental, de manera que pueden resultar de gran utilidad para el análisis y la gestión territorial de un espacio geográfico (García y Muñoz, 2002). Partimos de una idea cada vez más asumida por la comunidad científica, por las administraciones públicas y por el conjunto de la sociedad: el paisaje es un elemento y un recurso ambiental más, que viene a sumarse al resto de los recursos tradicionales (agua, vegetación, etc.). Esta consideración de recurso puede abordarse desde una doble perspectiva (Cancer-Pomar, 1999, pg. 79): recurso ambiental (natural y/o cultural) en sí mismo, que necesita protección frente a las actuaciones que lo pueden degradar; recurso que influye decisivamente en la capacidad del territorio para el desarrollo de ciertas actividades o la asignación de usos determinados (recreativos y turísticos, fundamentalmente). Como tal recurso, es (o debería ser) objeto de planificación y gestión. Pero tal tarea cuenta con la peculiaridad a la que acabamos de aludir al inicio de este apartado, de forma que "desde el punto de vista de la planificación, el paisaje se considera como un recurso que, en un sentido más amplio, compendia y refleja las características físicas –bióticas y abióticas-de un territorio, así como su incidencia antropógena" (Cancer-Pomar, 1999, pg. 79). Un punto de partida fundamental –podría decirse que imprescindible– para la correcta planificación del paisaje es contar con una buena cartografía de este recurso. Pero compendiar cartográficamente todos los elementos que coexisten en una determinada unidad territorial (las unidades de paisaje), requiere de una metodología que varía significativamente según el criterio que se utilice. En cualquier caso, requerirá de una metodología compleja. En España el interés por parte de administraciones públicas en realizar estudios de paisaje se ha incrementado sustancialmente, en particular a raíz de la ratificación por este país del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), en 2007. Los departamentos competentes en ordenación del territorio o en medio ambiente de varias comunidades autónomas españolas, han elaborado sus propios estudios y cartografías paisajísticas con el objeto de disponer de un informe técnico de utilidad para futuras acciones sobre el territorio. Cada comunidad autónoma ha diseñado estos estudios en función a los criterios que ha considerado más oportunos, utilizando las metodologías que entendían que satisfacían sus necesidades técnicas. Dichos trabajos, aunque en algunos casos difieren notablemente entre ellos, tienen en común el aspecto conceptual del término paisaje, basándose en la definición propuesta por el CEP: " cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos " (Consejo de Europa, 2000). Para dar respuesta al carácter aglutinador de este concepto, se pueden identificar genéricamente dos líneas de trabajo que comparten las diversas metodologías elaboradas en esas comunidades autónomas. Una gira en torno a la elaboración de una cartografía del paisaje entendida bajo un enfoque geosistémico; es decir, estableciendo un carácter sistémico y jerárquico de los componentes naturales, con una perspectiva holística del espacio geográfico y con la interacción entre el medio natural y la sociedad (Mateo, 2004). La otra se centra en la percepción social del paisaje (atendiendo a la definición del CEP a la que acabamos de referirnos), utilizando para ello técnicas que permiten determinar la visibilidad del territorio mediante métodos cuantitativos, además de encuestas realizadas a los lugareños y visitantes del espacio geográfico objeto de estudio, para conocer sus preferencias y otras cuestiones de índole paisajística. El objetivo de nuestro trabajo es la elaboración de una cartografía de los paisajes del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) desde el enfoque geosistémico. Para ello hemos optado por una propuesta metodológica de gran tradición y prestigio: la aplicación de los paisajes físico-geográficos propios de la Geografía Física Compleja, derivados de la escuela rusa (Bollo y Hernández, 2008).
Books by Ivan Franch Pardo
LANMO UNAM, 2002
Senderos, paisaje y patrimonio del sureste de Morelia es un libro divulgativo donde, a partir de ... more Senderos, paisaje y patrimonio del sureste de Morelia es un libro divulgativo donde, a partir de una serie de caminos aptos para realizar excursiones, se lleva a cabo una descripción del medio físico por el que transcurren dichos caminos y senderos, reseñando además el patrimonio histórico y etnográfico de ese territorio, todo ello siempre acompañado de una amplia y sugerente documentación fotográfica.
Este libro cuenta con un mapa complementario en el que se muestran las rutas propuestas para hacer excursiones más otros datos geográficos de interés, y es el primero de la colección Senderos, editada por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Uploads
Papers by Ivan Franch Pardo
Palabras clave: cartografía del paisaje, unidad de paisaje, mapas de vegetación, cubiertas del suelo, erosión, drones, software libre
desarrollan estudios metodológicos sobre éste y, si es así, en que bases epistemológicas lo sustentan. Reconocemos de entrada que este ejercicio
no es de ninguna manera exhaustivo, y representa una visión panorámica de los últimos diez años. Reconocemos, asimismo, como antecedente
a éste, el estudio contextual sobre el paisaje en México realizado por Urquijo y Bocco (2011), en el Journal of Latin American Geography, en el que los autores realizaron un recorrido desde la década de 1970 y hasta 2010.
relatively little attention in political ecology. This appears to reflect a combination of confusion regarding the
conceptual basis of metabolic rift and theoretical antagonisms between its materialist dialectic and dominant
post-humanist approaches in hybridist political ecology. In this essay, we argue that stronger engagement with
metabolic-rift scholarship in political ecology could strengthen work in both areas. We briefly outline the possibilities
for such engagement by first clarifying some of the conceptual confusion regarding the metabolic rift
and its material-dialectical approach to human alienation and the socio-ecological contradictions and crises of
capital accumulation and human development within capitalism. We then briefly discuss some of the key points
of contention between this approach and dominant hybridist paradigms in political ecology. We conclude that,
despite these conflicts, the concept of metabolic rift could provide essential critical contributions to political
ecology's explanatory and emancipatory efforts.
Books by Ivan Franch Pardo
Este libro cuenta con un mapa complementario en el que se muestran las rutas propuestas para hacer excursiones más otros datos geográficos de interés, y es el primero de la colección Senderos, editada por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Palabras clave: cartografía del paisaje, unidad de paisaje, mapas de vegetación, cubiertas del suelo, erosión, drones, software libre
desarrollan estudios metodológicos sobre éste y, si es así, en que bases epistemológicas lo sustentan. Reconocemos de entrada que este ejercicio
no es de ninguna manera exhaustivo, y representa una visión panorámica de los últimos diez años. Reconocemos, asimismo, como antecedente
a éste, el estudio contextual sobre el paisaje en México realizado por Urquijo y Bocco (2011), en el Journal of Latin American Geography, en el que los autores realizaron un recorrido desde la década de 1970 y hasta 2010.
relatively little attention in political ecology. This appears to reflect a combination of confusion regarding the
conceptual basis of metabolic rift and theoretical antagonisms between its materialist dialectic and dominant
post-humanist approaches in hybridist political ecology. In this essay, we argue that stronger engagement with
metabolic-rift scholarship in political ecology could strengthen work in both areas. We briefly outline the possibilities
for such engagement by first clarifying some of the conceptual confusion regarding the metabolic rift
and its material-dialectical approach to human alienation and the socio-ecological contradictions and crises of
capital accumulation and human development within capitalism. We then briefly discuss some of the key points
of contention between this approach and dominant hybridist paradigms in political ecology. We conclude that,
despite these conflicts, the concept of metabolic rift could provide essential critical contributions to political
ecology's explanatory and emancipatory efforts.
Este libro cuenta con un mapa complementario en el que se muestran las rutas propuestas para hacer excursiones más otros datos geográficos de interés, y es el primero de la colección Senderos, editada por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Este libro recoge una selección de trabajos presentados en el VII Coloquio Internacional del CIGA: Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas. Evento planteado como la ocasión para reunir a especialistas que, desde diversas disciplinas y a través de la noción de paisaje, abordaban la experiencia humana con el espacio. La reunión permitió exponer la maleabilidad conceptual del paisaje para explorar temas propios de geografía, historia, arqueología, antropología, historia del arte y cartografía.