Papers by Mar Estrada
Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2021
En la década de 1970, en el marco de la reforma educativa de Luis Echeverría, un grupo lide- rado... more En la década de 1970, en el marco de la reforma educativa de Luis Echeverría, un grupo lide- rado por científicas y científicos mexicanos diseñó una gran reforma curricular de ciencias naturales en primaria. Se ha explicado que esta reforma fue una réplica con retraso de la llamada “primera revolución” en educación en ciencia, originada en Estados Unidos, que buscaba una enseñanza de las disciplinas científicas “tal cual eran” mediante el método cien- tífico y la experimentación. Este artículo va más allá de esa explicación: analiza el contexto de la reforma, su proceso de diseño y sus libros de texto bajo una mirada histórica, filosófica y social sobre la ciencia y la tecnología. Muestra cómo la reforma abrevó de largas tradiciones del mundo occidental, y a la vez reflejó significados locales de la naturaleza, el campo, la ciencia, la tecnología y su papel para la niñez y el México de entonces.
A lo largo y ancho del planeta hay suficientes experiencias
exitosas de educación multigrado que
... more A lo largo y ancho del planeta hay suficientes experiencias
exitosas de educación multigrado que
demuestran que esta no puede ser atendida desde
la perspectiva de escuelas incompletas (Little A.,
2006). En sí mismo el multigrado es un modelo
educativo, que entre otras, ha enseñado a las escuelas
graduadas elementos importantes (trabajo
colaborativo, adecuación de aulas para acceso a
materiales, entre otras).
El Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM)
es un modelo de aprendizaje que busca la mejora
educativa en escuelas de organización multigrado,
que ocupan un lugar importante dentro del
Sistema Educativo Nacional y que constituyen una
proporción considerable de escuelas en el país. Se
gesta en el estado de Puebla, a partir de la implementación
del modelo colombiano Escuela Nueva,
y se adapta retomando las experiencias exitosas
que las y los docentes mexicanos realizan en su trabajo
cotidiano. El PAM ha transitado por distintas
etapas, y los resultados de las evaluaciones que se
le han realizado evidencian un impacto favorable
en la organización y gestión escolar, así como en el
aprendizaje del alumnado.
Throughout the globe, there are successful multigrade
education experiences that show how
this educational modality should not be regarded
as incomplete (Little, 2006). Rather, multigrade
schools (which constitute a significant proportion
of schools in Mexico) have a specific educational
model from which graduated schools can derive
important lessons: collaborative work, adequate
classrooms with accessible materials for students,
among others.
PAM is a learning model that seeks educational
improvement in multigrade schools. It is implemented
in the state of Puebla, where it was adapted
from the Colombian model Escuela Nueva and
enriched with Mexican teachers’ successful experiences.
Evaluations performed throughout different
stages of the program have shown its positive impact
on organization and school management, as
well as on student achievement.
Con apoyo de la literatura, la estadística y otras
fuentes disponibles, el texto presenta un pano... more Con apoyo de la literatura, la estadística y otras
fuentes disponibles, el texto presenta un panorama
de las escuelas multigrado en educación
básica en México, para mostrar la importancia
de atender el tema desde la política educativa.
Se inscribe el caso mexicano como parte de un
patrón en el ámbito mundial, en el que se instalan
escuelas multigrado para cubrir la demanda
en zonas rurales, marginadas e indígenas (en
la región) con baja densidad poblacional, pero
sin las condiciones necesarias para su funcionamiento,
con lo cual se destinan las peores oportunidades
educativas a los alumnos más pobres.
Se presenta el tamaño relativo del multigrado
en el Sistema Educativo Nacional (destacablemente,
en primaria, alrededor de 44% de las escuelas
son multigrado, y atienden a casi uno de
cada diez niños y niñas en el nivel). Se exponen
algunas de las condiciones que redundan en sus
bajos resultados educativos: la inequidad en los
insumos respecto de otras escuelas y la falta de
modelos pedagógicos y de gestión acordes con sus características –si bien se presentan muchas
de las iniciativas recientes para su atención–.
El texto concluye que es necesario un replanteamiento
del multigrado que considere estos
elementos, si se aspira a ofrecer una educación
de calidad a estos sectores de la población.
El Ingeniero de Minas Manuel María Contreras (Ciudad de México, 1833-1902) fue plenamente porfiri... more El Ingeniero de Minas Manuel María Contreras (Ciudad de México, 1833-1902) fue plenamente porfiriano. Descolló en tres ámbitos muy propios del régimen: la función pública, el proyecto educativo encabezado por Barreda y, como ingeniero, en las filas de los “artífices de la modernidad” porfiriana en la minería y las obras públicas...
El presente artículo expone el concepto de política en Hannah Arendt: La política no
debería ente... more El presente artículo expone el concepto de política en Hannah Arendt: La política no
debería entenderse ni vivirse como una actividad propia de una élite, sino como el ámbi-
to de realización humana. Este artículo presenta los elementos necesarios para compren-
der el alto estatus que Arendt le da a la acción política. Se explican los supuestos
antropológicos de la autora, así como su concepción de política como actividad cons-
tructora de un mundo específicamente humano. Lo anterior implica que la verdadera
política raras veces se ha dado. Sin embargo; los humanos estamos facultados para ella y
de nuestra libertad depende el ejercerla.
Tesis de licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales
Other by Mar Estrada
El trabajo se inscribe en los estudios filosóficos y sociales sobre ciencia y tecnología. Su obje... more El trabajo se inscribe en los estudios filosóficos y sociales sobre ciencia y tecnología. Su objeto es la educación en ciencia en niveles básicos. A través del caso de la reforma curricular de Ciencias Naturales en primaria en los años setenta en México, se propone: 1. Mostrar el interés que la educación en ciencia guarda para este campo de estudios. 2. Ilustrar por qué la educación en ciencia forma parte de la educación y de la realidad modernas. En torno al caso se consultó la historiografía disponible, documentos oficiales, otros internos al equipo reformador, literatura especializada y testimonios relevantes. Se analizaron asimismo los libros para maestros y alumnos.
En contraste con lo que afirman algunos autores -que esta reforma se dio por una “influencia con retraso” respecto de la primera revolución estadounidense en enseñanza de las ciencias-, se encontró que: 1. La reforma se explica por una raigambre anterior de la educación en ciencia en México, como parte del proyecto de los modernos estados nacionales. 2. Tuvo un carácter eminentemente local. Fue encargada por el gobierno echeverrista bajo un discurso conciliador y tercermundista, y elaborada por un equipo multidisciplinario encabezado por científicas/os mexicanos de izquierda, cuyos principales referentes fueron sus propias visiones y sus prácticas científicas y educativas (este equipo inauguró el campo sobre educación en ciencia en el DIE-CINVESTAV). El currículo resultante fue altamente contextualizado y original. 3. La educación en ciencia ha estado imbricada históricamente con la filosofía de la ciencia, y sería fructífero intensificar su relación.
Books by Mar Estrada
"En las conversaciones con ambos académicos trasluce su filiación a la misma corriente de estudio... more "En las conversaciones con ambos académicos trasluce su filiación a la misma corriente de estudios sobre la ciencia, y resalta una amplia coincidencia en lo que consideran sus referentes más importantes. Sin embargo, también se revelan perspectivas diferentes sobre la relación entre la historia y la filosofía de la ciencia. Para Hacking, por ejemplo, se trata de empresas bien distintas. Desde su perspectiva, más que su integración a la filosofía, lo deseable es que se fortalezca la subdisciplina de la historia de la ciencia y, como ha hecho en otros espacios, expone por qué él se considera un filósofo y no un historiador. López Beltrán, en cambio, enfatiza la complementariedad entre la historia y la filosofía de la ciencia, junto con otras disciplinas y recursos que pueden contribuir a una mejor comprensión de lo que son y han sido las ciencias.
Así, más allá de los tramos comunes y las diferencias en las ópticas y las preocupaciones entre Hacking y López Beltrán, sus perspectivas aclaran y complejizan el panorama de un campo de estudios que por su naturaleza suele colocarse en terrenos intelectuales poco explorados."
Drafts by Mar Estrada
La historia de la investigación sobre educación en ciencia dice mucho, no sólo sobre ese campo, s... more La historia de la investigación sobre educación en ciencia dice mucho, no sólo sobre ese campo, sino también sobre qué ha sido y qué puede ser la educación en ciencia. Lo que se observa es una diversidad y una polivalencia análogas a las de la ciencia misma. Este texto presenta, desde estas ópticas, algunas de las principales inflexiones y vertientes en el campo de la investigación sobre educación en ciencia.
Conference Presentations by Mar Estrada
Aportaciones a la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, 2019
Se presenta Read.Inquire.Write, un proyecto de desarrollo e implementación de un currículo de His... more Se presenta Read.Inquire.Write, un proyecto de desarrollo e implementación de un currículo de Historia y Ciencias Sociales para 6°, 7° y 8° grado. El proyecto es una colaboración entre la Universidad de Michigan y una middle school local. El currículo está basado en un enfoque de enseñanza de la Historia como indagación, con uso de fuentes primarias y secundarias y con énfasis en la discusión y la escritura de argumentos. Consta de doce “investigaciones” de una
semana de duración cada una, distribuidas entre los tres grados. Cada investigación gira en torno a una pregunta debatible y a un juego de fuentes primarias y/o secundarias que brindan distintas perspectivas para contestarla. Durante las investigaciones, los docentes enseñan
explícitamente prácticas disciplinares y estructuran actividades de lectura, análisis, diálogo y escritura. El currículo ayuda a estudiantes diversos –incluyendo a los de menores habilidades lectoras y a quienes están aprendiendo inglés– a desarrollar el razonamiento histórico y la
escritura de argumentos. Después de pilotearse y ajustarse por tres años, los materiales están disponibles para su descarga gratuita. Actualmente se está diseñando un modelo de desarrollo profesional basado en la experiencia del proyecto Read.Inquire.Write.
Uploads
Papers by Mar Estrada
exitosas de educación multigrado que
demuestran que esta no puede ser atendida desde
la perspectiva de escuelas incompletas (Little A.,
2006). En sí mismo el multigrado es un modelo
educativo, que entre otras, ha enseñado a las escuelas
graduadas elementos importantes (trabajo
colaborativo, adecuación de aulas para acceso a
materiales, entre otras).
El Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM)
es un modelo de aprendizaje que busca la mejora
educativa en escuelas de organización multigrado,
que ocupan un lugar importante dentro del
Sistema Educativo Nacional y que constituyen una
proporción considerable de escuelas en el país. Se
gesta en el estado de Puebla, a partir de la implementación
del modelo colombiano Escuela Nueva,
y se adapta retomando las experiencias exitosas
que las y los docentes mexicanos realizan en su trabajo
cotidiano. El PAM ha transitado por distintas
etapas, y los resultados de las evaluaciones que se
le han realizado evidencian un impacto favorable
en la organización y gestión escolar, así como en el
aprendizaje del alumnado.
Throughout the globe, there are successful multigrade
education experiences that show how
this educational modality should not be regarded
as incomplete (Little, 2006). Rather, multigrade
schools (which constitute a significant proportion
of schools in Mexico) have a specific educational
model from which graduated schools can derive
important lessons: collaborative work, adequate
classrooms with accessible materials for students,
among others.
PAM is a learning model that seeks educational
improvement in multigrade schools. It is implemented
in the state of Puebla, where it was adapted
from the Colombian model Escuela Nueva and
enriched with Mexican teachers’ successful experiences.
Evaluations performed throughout different
stages of the program have shown its positive impact
on organization and school management, as
well as on student achievement.
fuentes disponibles, el texto presenta un panorama
de las escuelas multigrado en educación
básica en México, para mostrar la importancia
de atender el tema desde la política educativa.
Se inscribe el caso mexicano como parte de un
patrón en el ámbito mundial, en el que se instalan
escuelas multigrado para cubrir la demanda
en zonas rurales, marginadas e indígenas (en
la región) con baja densidad poblacional, pero
sin las condiciones necesarias para su funcionamiento,
con lo cual se destinan las peores oportunidades
educativas a los alumnos más pobres.
Se presenta el tamaño relativo del multigrado
en el Sistema Educativo Nacional (destacablemente,
en primaria, alrededor de 44% de las escuelas
son multigrado, y atienden a casi uno de
cada diez niños y niñas en el nivel). Se exponen
algunas de las condiciones que redundan en sus
bajos resultados educativos: la inequidad en los
insumos respecto de otras escuelas y la falta de
modelos pedagógicos y de gestión acordes con sus características –si bien se presentan muchas
de las iniciativas recientes para su atención–.
El texto concluye que es necesario un replanteamiento
del multigrado que considere estos
elementos, si se aspira a ofrecer una educación
de calidad a estos sectores de la población.
debería entenderse ni vivirse como una actividad propia de una élite, sino como el ámbi-
to de realización humana. Este artículo presenta los elementos necesarios para compren-
der el alto estatus que Arendt le da a la acción política. Se explican los supuestos
antropológicos de la autora, así como su concepción de política como actividad cons-
tructora de un mundo específicamente humano. Lo anterior implica que la verdadera
política raras veces se ha dado. Sin embargo; los humanos estamos facultados para ella y
de nuestra libertad depende el ejercerla.
Other by Mar Estrada
En contraste con lo que afirman algunos autores -que esta reforma se dio por una “influencia con retraso” respecto de la primera revolución estadounidense en enseñanza de las ciencias-, se encontró que: 1. La reforma se explica por una raigambre anterior de la educación en ciencia en México, como parte del proyecto de los modernos estados nacionales. 2. Tuvo un carácter eminentemente local. Fue encargada por el gobierno echeverrista bajo un discurso conciliador y tercermundista, y elaborada por un equipo multidisciplinario encabezado por científicas/os mexicanos de izquierda, cuyos principales referentes fueron sus propias visiones y sus prácticas científicas y educativas (este equipo inauguró el campo sobre educación en ciencia en el DIE-CINVESTAV). El currículo resultante fue altamente contextualizado y original. 3. La educación en ciencia ha estado imbricada históricamente con la filosofía de la ciencia, y sería fructífero intensificar su relación.
Books by Mar Estrada
Así, más allá de los tramos comunes y las diferencias en las ópticas y las preocupaciones entre Hacking y López Beltrán, sus perspectivas aclaran y complejizan el panorama de un campo de estudios que por su naturaleza suele colocarse en terrenos intelectuales poco explorados."
Drafts by Mar Estrada
Conference Presentations by Mar Estrada
semana de duración cada una, distribuidas entre los tres grados. Cada investigación gira en torno a una pregunta debatible y a un juego de fuentes primarias y/o secundarias que brindan distintas perspectivas para contestarla. Durante las investigaciones, los docentes enseñan
explícitamente prácticas disciplinares y estructuran actividades de lectura, análisis, diálogo y escritura. El currículo ayuda a estudiantes diversos –incluyendo a los de menores habilidades lectoras y a quienes están aprendiendo inglés– a desarrollar el razonamiento histórico y la
escritura de argumentos. Después de pilotearse y ajustarse por tres años, los materiales están disponibles para su descarga gratuita. Actualmente se está diseñando un modelo de desarrollo profesional basado en la experiencia del proyecto Read.Inquire.Write.
exitosas de educación multigrado que
demuestran que esta no puede ser atendida desde
la perspectiva de escuelas incompletas (Little A.,
2006). En sí mismo el multigrado es un modelo
educativo, que entre otras, ha enseñado a las escuelas
graduadas elementos importantes (trabajo
colaborativo, adecuación de aulas para acceso a
materiales, entre otras).
El Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM)
es un modelo de aprendizaje que busca la mejora
educativa en escuelas de organización multigrado,
que ocupan un lugar importante dentro del
Sistema Educativo Nacional y que constituyen una
proporción considerable de escuelas en el país. Se
gesta en el estado de Puebla, a partir de la implementación
del modelo colombiano Escuela Nueva,
y se adapta retomando las experiencias exitosas
que las y los docentes mexicanos realizan en su trabajo
cotidiano. El PAM ha transitado por distintas
etapas, y los resultados de las evaluaciones que se
le han realizado evidencian un impacto favorable
en la organización y gestión escolar, así como en el
aprendizaje del alumnado.
Throughout the globe, there are successful multigrade
education experiences that show how
this educational modality should not be regarded
as incomplete (Little, 2006). Rather, multigrade
schools (which constitute a significant proportion
of schools in Mexico) have a specific educational
model from which graduated schools can derive
important lessons: collaborative work, adequate
classrooms with accessible materials for students,
among others.
PAM is a learning model that seeks educational
improvement in multigrade schools. It is implemented
in the state of Puebla, where it was adapted
from the Colombian model Escuela Nueva and
enriched with Mexican teachers’ successful experiences.
Evaluations performed throughout different
stages of the program have shown its positive impact
on organization and school management, as
well as on student achievement.
fuentes disponibles, el texto presenta un panorama
de las escuelas multigrado en educación
básica en México, para mostrar la importancia
de atender el tema desde la política educativa.
Se inscribe el caso mexicano como parte de un
patrón en el ámbito mundial, en el que se instalan
escuelas multigrado para cubrir la demanda
en zonas rurales, marginadas e indígenas (en
la región) con baja densidad poblacional, pero
sin las condiciones necesarias para su funcionamiento,
con lo cual se destinan las peores oportunidades
educativas a los alumnos más pobres.
Se presenta el tamaño relativo del multigrado
en el Sistema Educativo Nacional (destacablemente,
en primaria, alrededor de 44% de las escuelas
son multigrado, y atienden a casi uno de
cada diez niños y niñas en el nivel). Se exponen
algunas de las condiciones que redundan en sus
bajos resultados educativos: la inequidad en los
insumos respecto de otras escuelas y la falta de
modelos pedagógicos y de gestión acordes con sus características –si bien se presentan muchas
de las iniciativas recientes para su atención–.
El texto concluye que es necesario un replanteamiento
del multigrado que considere estos
elementos, si se aspira a ofrecer una educación
de calidad a estos sectores de la población.
debería entenderse ni vivirse como una actividad propia de una élite, sino como el ámbi-
to de realización humana. Este artículo presenta los elementos necesarios para compren-
der el alto estatus que Arendt le da a la acción política. Se explican los supuestos
antropológicos de la autora, así como su concepción de política como actividad cons-
tructora de un mundo específicamente humano. Lo anterior implica que la verdadera
política raras veces se ha dado. Sin embargo; los humanos estamos facultados para ella y
de nuestra libertad depende el ejercerla.
En contraste con lo que afirman algunos autores -que esta reforma se dio por una “influencia con retraso” respecto de la primera revolución estadounidense en enseñanza de las ciencias-, se encontró que: 1. La reforma se explica por una raigambre anterior de la educación en ciencia en México, como parte del proyecto de los modernos estados nacionales. 2. Tuvo un carácter eminentemente local. Fue encargada por el gobierno echeverrista bajo un discurso conciliador y tercermundista, y elaborada por un equipo multidisciplinario encabezado por científicas/os mexicanos de izquierda, cuyos principales referentes fueron sus propias visiones y sus prácticas científicas y educativas (este equipo inauguró el campo sobre educación en ciencia en el DIE-CINVESTAV). El currículo resultante fue altamente contextualizado y original. 3. La educación en ciencia ha estado imbricada históricamente con la filosofía de la ciencia, y sería fructífero intensificar su relación.
Así, más allá de los tramos comunes y las diferencias en las ópticas y las preocupaciones entre Hacking y López Beltrán, sus perspectivas aclaran y complejizan el panorama de un campo de estudios que por su naturaleza suele colocarse en terrenos intelectuales poco explorados."
semana de duración cada una, distribuidas entre los tres grados. Cada investigación gira en torno a una pregunta debatible y a un juego de fuentes primarias y/o secundarias que brindan distintas perspectivas para contestarla. Durante las investigaciones, los docentes enseñan
explícitamente prácticas disciplinares y estructuran actividades de lectura, análisis, diálogo y escritura. El currículo ayuda a estudiantes diversos –incluyendo a los de menores habilidades lectoras y a quienes están aprendiendo inglés– a desarrollar el razonamiento histórico y la
escritura de argumentos. Después de pilotearse y ajustarse por tres años, los materiales están disponibles para su descarga gratuita. Actualmente se está diseñando un modelo de desarrollo profesional basado en la experiencia del proyecto Read.Inquire.Write.