Papers by Itzel Adriana Sosa Sánchez
Papeles de Población
El artículo analiza las características del inicio sexual de los jóvenes mexicanos de 12 a 29 año... more El artículo analiza las características del inicio sexual de los jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad, así como los factores que se relacionan con mayor uso de métodos anticonceptivos, en particular del uso del condón, enfatizando el rol de las desigualdades de género sobre las prácticas sexuales. Se analizó el inicio sexual de los jóvenes en distintos contextos, comparando entre sexos. También se estudió el uso de los métodos anticonceptivos en la primera relación sexual. Para conocer los factores sociodemográficos relacionados con el uso de un preservativo, se estimaron dos modelos de regresión logística estratificados por sexo. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010.* Los resultados muestran diferencias por sexo tanto en la edad de inicio sexual, como en las características de la pareja y en los significados dados al inicio sexual. Asimismo, los jóvenes con estereotipos de género más tradicionales incrementan la probabilidad de inicio sexualmente a e...
En este trabajo se analizan los factores sociodemográficos y de salud, asociados con las defuncio... more En este trabajo se analizan los factores sociodemográficos y de salud, asociados con las defunciones de los contagiados por covid-19; con particular énfasis en la población indígena. Se muestra, mediante un modelo de regresión logístico, que ser hablante de lengua indígena es uno de los predictores más significativos asociados al riesgo de muerte por covid-19. .
Estudios Sociológicos, 2014
Women are inserting in the social and sexual orders through the body and its reproductive dimensi... more Women are inserting in the social and sexual orders through the body and its reproductive dimensions. The menstruation and menarche play an important role in this process and their meanings have important implications in the perceptions that women have about their bodies as well as the reproduction and sexuality. This article aims to present the findings of a qualitative research carry on in two regions of the state of Morelos, Mexico. The results suggest that menstruation and menarche social regulations are a central part of the embodied experience of women's lives and they also are key elements in the learning trajectories about being a woman in societies of highly conditioned by gender inequalities.
Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 2017
Resumen A partir de un estudio cualitativo, exploramos los vínculos entre discursos médicos sobre... more Resumen A partir de un estudio cualitativo, exploramos los vínculos entre discursos médicos sobre género y sexualidad, y las regulaciones corporales, sexuales y reproductivas en los espacios de salud reproductiva. Entrevistamos a médicos de servicios públicos de salud en México e indagamos sobre las prácticas reproductivas y sexuales de las usuarias, así como sobre las asignaciones sociales y profesionales de cuidado del cuerpo en las relaciones sexuales. Los testimonios revelan cómo los discursos y normatividades sobre género y sexualidad legitiman, en los espacios de salud reproductiva, las desigualdades sociales, especialmente las de género, y la doble moral sexual imperantes en la sociedad mexicana. Las mujeres emergen como saturadas de una sexualidad “desordenada” que debe ser controlada a través de diversas regulaciones corporales, sexuales y reproductivas. Estas regulaciones inciden en el reconocimiento de su autonomía sexual y reproductiva, e impactan negativamente en sus de...
espanolEl embarazo adolescente en Mexico implica derechos sexuales, reproductivos y humanos. En e... more espanolEl embarazo adolescente en Mexico implica derechos sexuales, reproductivos y humanos. En el presente trabajo se documentan la prevalencia y factores asociados al embarazo adolescente de las mujeres de 20 a 29 anos sexualmente iniciadas, segun se trate de hablantes de lengua indigena o con pertenencia etnica. Y por su peso en la ocurrencia del fenomeno bajo estudio, tambien se identifican los elementos vinculados a las uniones tempranas. Utilizando la Encuesta Nacional de la Dinamica Demografica (Ena-did, 2014) se llevo a cabo un analisis estadistico univariado, bivariado y multivariado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los indicadores de salud reproductiva de las mujeres hablantes de lengua indigena y con pertenencia etnica, lo que se refleja en su comportamiento reproductivo y en sus patrones de nupcialidad EnglishTeen pregnancy in Mexico involves sexual, reproductive, and human rights. This article documents the prevalence of and factors ass...
Papeles De Poblacion, 2019
espanolEl articulo analiza las caracteristicas del inicio sexual de los jovenes mexicanos de 12 a... more espanolEl articulo analiza las caracteristicas del inicio sexual de los jovenes mexicanos de 12 a 29 anos de edad, asi como los factores que se relacionan con mayor uso de metodos anticonceptivos, en particular del uso del condon, enfatizando el rol de las desigualdades de genero sobre las practicas sexuales. Se analizo el inicio sexual de los jovenes en distintos contextos, comparando entre sexos. Tambien se estudio el uso de los metodos anticonceptivos en la primera relacion sexual. Para conocer los factores sociodemograficos relacionados con el uso de un preservativo, se estimaron dos modelos de regresion logistica estratificados por sexo. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010.* Los resultados muestran diferencias por sexo tanto en la edad de inicio sexual, como en las caracteristicas de la pareja y en los significados dados al inicio sexual. Asimismo, los jovenes con estereotipos de genero mas tradicionales incrementan la probabilidad de inicio sexualme...
Debate Feminista, 2020
Through a critical perspective on sexuality, this article presents an analysis of the denaturaliz... more Through a critical perspective on sexuality, this article presents an analysis of the denaturalization of the problem of adolescent pregnancy in which factors that transcend it are made visible and the concepts of moral and sexual panic are mobilized, since they are considered relevant. It is considered that the construction and social perception of adolescent pregnancy is shot through by the definition of those who are considered legitimate subjects of sexuality and reproduction. This reflection seeks to question the dominant social discourses that consider teenage pregnancy a threat, while concealing the social inequalities and processes of social, subjective, and political fragilization that make it possible and lend it meaning. It is intended to promote a collective reflection on the subject that will contribute to strengthening the sexual and reproductive rights of the adolescent population, as well as their sexual autonomy.
aboriginal policy studies, 2015
This article discusses the theoretical and analytical intersectionality approach, focusing on its... more This article discusses the theoretical and analytical intersectionality approach, focusing on its application to an analysis of empirical data obtained from qualitative research into domestic violence against Aboriginal women living in four remote communities in Quebec. Nonprobability sampling was used to select and recruit 40 participants. Four focus groups took place, one in each of the participating communities. The qualitative data were subjected to a thematic content analysis emphasizing the feminist intersectionality perspective. The findings revealed the existence of different domination systems, as well as oppressive actions that interlock and interact at multiple and shifting levels, all of which shape and contribute to the reproduction of domestic violence among women living in remote Aboriginal communities. The intersectionality approach highlighted the important role played not only by race, gender, and social class, but also by the historical context and the degree of g...
Recherches féministes, 2010
Le présent article expose une partie des résultats préliminaires d’une recherche qualitative mené... more Le présent article expose une partie des résultats préliminaires d’une recherche qualitative menée au Mexique en 2009, concernant l’effet des inégalités sociales sur la santé reproductive des utilisatrices des services du ministère de la Santé. Les résultats illustrent la manière dont diverses inégalités sociales sont reproduites dans les services de santé. L’auteure fait allusion à la violence institutionnelle et aux diverses manifestations de la violence structurelle dans le domaine de la santé reproductive. Elle en montre les répercussions sur la santé reproductive des utilisatrices de ces services de même que sur l’exercice et la reconnaissance de leurs droits reproductifs et des droits de la personne fondamentaux.
Iberoforum Revista De Ciencias Sociales De La Universidad Iberoamericana, 2013
ste artículo tiene por objetivo presentar una síntesis de las teorías que, desde una perspectiva ... more ste artículo tiene por objetivo presentar una síntesis de las teorías que, desde una perspectiva de género, han abordado la reproducción y sexualidad. Se parte de considerar que la sexualidad y la reproducción son dos aspectos centrales para el análisis sociológico. La perspectiva de género ha permitido visibilizar diversas prácticas y relaciones sociales que aluden a la construcción social y simbólica, no sólo de la diferencia sexual, sino de la reproducción y de la sexualidad reconociendo la importancia de aproximarse a su estudio desde una perspectiva que posibilite su desnaturalización y visibilice las dimensiones políticas e ideológicas de su organización social en distintas sociedades y momentos históricos.
EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA PROFESIÓN MÉDICA MODERNA demuestra que ésta es igualmente activa en ... more EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA PROFESIÓN MÉDICA MODERNA demuestra que ésta es igualmente activa en dos frentes: tanto en la prestación de los servicios de atención propiamente profesionales a los pacientes (o clientes), como en la producción y reproducción de su legitimidad, misma que se funda en la constante presunción del carácter científico de sus conocimientos , y en la naturaleza neutral, objetiva y libre de valores de sus prácticas ). 1 La eficacia de estos dos órdenes de acción práctica (o doble actividad) se refleja en el mandato con que cuentan los médicos para ejercer un control socialmente legitimado sobre los cuerpos . 2 En la jerarquía social de saberes, el conocimiento científico * Este trabajo se inscribe en el proyecto "Significados de la reproducción y el aborto en hombres". Agradecemos el apoyo financiero otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las facilidades de las autoridades para el acceso a las instituciones de salud. Especialmente expresamos nuestro agradecimiento a los profesionales que aceptaron participar en el estudio y nos cedieron parte de su tiempo.
This article explores the role of different social inequalities regarding sexual experiences and ... more This article explores the role of different social inequalities regarding sexual experiences and the meanings of sexuality among the study population. Through in-depth, semistructured individual interviews, sexual experiences and the nature of sexuality are investigated in a purposive sample of men and women residing in the state of Morelos. The results show the complex —and sometimes contradictory— coexistence of transitional discourses in relation to sexuality and to the heteronormative and highly generated sexual double morality that occurs in these areas. Similarly, the findings highlight the central role they play in building the meanings and experiences with regard to sexuality and the sexual experiences of the study population, which in many cases translates into different forms of sexual violence.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales
Con la finalidad de ahondar en la comprensión de los vínculos entre el cuerpo, la sociedad y el s... more Con la finalidad de ahondar en la comprensión de los vínculos entre el cuerpo, la sociedad y el self, en este ensayo se presenta una reflexión sobre las aportaciones teóricas y conceptuales del interaccionismo simbólico, de la sociología fenomenológica y de la fenomenología de Merleau-Ponty. En los abordajes analizados, podemos encontrar conceptualizaciones que hacen referencia a la imposibilidad de pensar el self y el cuerpo fuera de la historia. El cuerpo, en tanto objeto de estudio sociológico, puede (y debe) ser pensado como un nudo de estructura y acción a través del cual es posible acceder al análisis de los vínculos y las relaciones entre el sujeto, el cuerpo y la sociedad, asumiendo que la acción social es incorporada necesariamente. Al mismo tiempo, los vínculos entre cuerpo, self y sociedad obligan a repensar los vínculos entre lo macro y lo micro social y a cuestionar el pensamiento binario que ha predominado en las ciencias sociales.
El presente articulo presenta resultados de una investigacion cualitativa sobre la construccion y... more El presente articulo presenta resultados de una investigacion cualitativa sobre la construccion y los significados sociales del cuerpo en jovenes mexicanos. En este articulo se presenta el analisis de las entrevistas semiestructuradas y las entrevistas grupales realizadas en barrios populares de la ciudad de Cuernavaca. Los resultados evidencian como el tener un cuerpo de hombre o de mujer, el hacer cuerpo, forma parte de complejos procesos y trayectorias de aprendizaje renegociados de forma continua en los cuales juegan un rol central los condicionantes de genero. Asi, los agentes sociales aprenden lo que significa el ser hombre o mujer (haciendo genero), el actuar y ser tratados e identificados como tales de una manera socialmente situada. Es asi que la experiencia de hacer genero para estos jovenes esta anclada en y a traves del cuerpo.
Uploads
Papers by Itzel Adriana Sosa Sánchez
Las entrevistas sugieren un desconocimiento generalizado de los derechos sexuales y reproductivos en esta población. Los hallazgos sugieren que las trayectorias en el ámbito sexual y reproductivo de las participantes están atravesadas por diversas formas de violencias que se intersectan y condicionan sus experiencias en estos ámbitos, están
marcadas por relaciones desiguales de poder que tienen lugar e involucran a diversas instituciones sociales como el Estado) y sus instituciones médicas educativas), la iglesia y la familia. Entre las diversas formas de violencias que configuran las experiencias de
las mujeres participantes encontramos la violencia estructural, la violencia simbólica y la violencia reproductiva las cuales especialmente se expresan y condicionan su autonomía corporal, el acceso de estas mujeres a la educación sexual pero también a métodos anticonceptivos y a la interrupción legal del embarazo. Conclusiones: Estos resultados urgen a profundizar en el modo en que diferentes formas de violencia se
intersectan y posibilitan las injusticias reproductivas que afectan los derechos sexuales, reproductivos y humanos de una buena proporción de mujeres jóvenes en México y en otras latitudes.