Papers by Itzel A. Sosa-Sánchez
Sociológica, 2019
RESUMEN El embarazo adolescente en México implica derechos sexuales, reproducti-vos y humanos. En... more RESUMEN El embarazo adolescente en México implica derechos sexuales, reproducti-vos y humanos. En el presente trabajo se documentan la prevalencia y fac-tores asociados al embarazo adolescente de las mujeres de 20 a 29 años sexualmente iniciadas, según se trate de hablantes de lengua indígena o con pertenencia étnica. Y por su peso en la ocurrencia del fenómeno bajo estudio, también se identifican los elementos vinculados a las uniones tem-pranas. Utilizando la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Ena-did, 2014) se llevó a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y mul-tivariado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los indicadores de salud reproductiva de las mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica, lo que se refleja en su comportamiento reproductivo y en sus patrones de nupcialidad. PALABRAS CLAVE: embarazo adolescente, hablantes de lengua indígena, pertenencia étnica, unión conyugal temprana.
Papeles de población, 2020
Este artículo analiza las características del inicio sexual de los jóvenes mexicanos de 12 a 29 a... more Este artículo analiza las características del inicio sexual de los jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad, así como los factores que se relacionan con mayor protección sexual, teniendo como eje conceptual la perspectiva de género y enfatizando en el rol de las desigualdades de género sobre las prácticas sexuales en esta población.
Se analizan en primer lugar, las prácticas sexuales de los jóvenes en distintos contextos, comparando entre hombres y mujeres. En la segunda parte del trabajo se estudia el uso de métodos anticonceptivos de los jóvenes en la primera relación sexual. Con el fin de conocer los factores socio-demográficos que se relacionan con una mejor protección sexual, se estiman dos modelos de regresión logística tomando como universo de estudio primero a las mujeres y enseguida a los varones. Toda la información presentada proviene de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010.
Los resultados muestran que persisten diferencias muy marcadas según el sexo de los jóvenes tanto en la edad de inicio sexual, como en las características de la pareja y en los significados que le dan los jóvenes a su inicio sexual.
Asimismo, uno de los hallazgos más importantes en este estudio es haber mostrado que los jóvenes con estereotipos de género menos tradicionales no incrementan la probabilidad de iniciarse sexualmente a edad más temprana, pero tienen, en cambio, mayor probabilidad de protegerse de un embarazo no planeado, y de una infección de transmisión sexual.
Revista Cuicuilco, 2019
Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de explorar el rol de diferentes desigualdades so... more Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de explorar el rol de diferentes desigualdades sociales sobre las experiencias sexuales y los significados de la sexualidad en la población de estudio. A través de entrevistas individuales semiestructuradas en profundidad se indaga sobre las experiencias sexuales y sobre el carácter propio de la sexualidad en una muestra intencional de hombres y mujeres residentes en el estado de Morelos. Los resultados evidencian la compleja y a veces contradictoria coexistencia de discursos transicionales en relación con la sexualidad y la doble moral sexual hete-ronormativa y altamente generizada que se da en estos ámbitos. Igualmente, los hallazgos ponen de relieve el papel central que juegan diferentes formas de violencia sexual en la construcción de los sig-nificados y vivencias en torno a la sexualidad y las experiencias sexuales de la población de estudio. PalabRas clave: Sexualidad, género, heteronormatividad, doble moral sexual, violencia sexual. Sexuality and sexual experiences of men and women from two municipalities in Morelos abstRact: This article explores the role of different social inequalities regarding sexual experiences and the meanings of sexuality among the study population. Through in-depth, semi-structured individual interviews, sexual experiences and the nature of sexuality are investigated in a purposive sample of men and women residing in the state of Morelos. The results show the complex-and sometimes contradictory-coexistence of transitional discourses in relation to sexuality and to the heteronormative and highly generated sexual double morality that occurs in these areas. Similarly, the findings highlight the central role they play in building the meanings
Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de explorar el rol de diferentes desigualdades so... more Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de explorar el rol de diferentes desigualdades sociales sobre las experiencias sexuales y los significados de la sexualidad en la población de estudio. A través de entrevistas individuales semiestructuradas en profundidad se indaga sobre las experiencias sexuales y sobre el carácter propio de la sexualidad en una muestra intencional de hombres y mujeres residentes en el estado de Morelos. Los resultados evidencian la compleja y a veces contradictoria coexistencia de discursos transicionales en relación con la sexualidad y la doble moral sexual hete-ronormativa y altamente generizada que se da en estos ámbitos. Igualmente, los hallazgos ponen de relieve el papel central que juegan diferentes formas de violencia sexual en la construcción de los sig-nificados y vivencias en torno a la sexualidad y las experiencias sexuales de la población de estudio. PalabRas clave: Sexualidad, género, heteronormatividad, doble moral sexual, violencia sexual. Sexuality and sexual experiences of men and women from two municipalities in Morelos abstRact: This article explores the role of different social inequalities regarding sexual experiences and the meanings of sexuality among the study population. Through in-depth, semi-structured individual interviews, sexual experiences and the nature of sexuality are investigated in a purposive sample of men and women residing in the state of Morelos. The results show the complex-and sometimes contradictory-coexistence of transitional discourses in relation to sexuality and to the heteronormative and highly generated sexual double morality that occurs in these areas. Similarly, the findings highlight the central role they play in building the meanings
Stratified reproduction and obStetric Violence in public SerViceS of reproductiVe HealtH. A quali... more Stratified reproduction and obStetric Violence in public SerViceS of reproductiVe HealtH. A qualitative investiga tion suggesting the social existence of coercive and tax practices-with different degrees of obstetric violence-as updating mechanisms of diverse hierarchies and social inequalities during the care of reproductive pro ceedings. These practices express a stratification of the reproduction, which tends to value certain practices and reproductive decisions (and maternities) as des irable or undesirable. Women's experiences in public services of reproductive health are an extension and an expression of broader experiences of structural vio lence, inequality and dominating relations. Resumen Se presentan los resultados de una investigación cua litativa que sugieren la existencia de prácticas coer citivas e impositivas con distintos grados de violencia obstétrica como mecanismos de actualización de diver sas jerarquías y desigualdades sociales durante la atención de eventos reproductivos. Estas prácticas expresan una estratificación de la reproducción que tiende a valorar determinadas prácticas y decisiones reproductivas (y maternidades) como deseables o inde seables. Las experiencias de las mujeres en los servi cios públicos de salud reproductiva son la prolongación y expresión de experiencias más amplias de violencia estructural, desigualdad y relaciones de dominación. Palabras clave: derechos sexuales y reproductivos, prácticas reproductivas, anticoncepción, parto, violen cia estructural
Papeles de población, 2019
Alteridades, 2018
Stratified reproduction and obStetric Violence in public SerViceS of reproductiVe HealtH. A quali... more Stratified reproduction and obStetric Violence in public SerViceS of reproductiVe HealtH. A qualitative investiga tion suggesting the social existence of coercive and tax practices-with different degrees of obstetric violence-as updating mechanisms of diverse hierarchies and social inequalities during the care of reproductive pro ceedings. These practices express a stratification of the reproduction, which tends to value certain practices and reproductive decisions (and maternities) as des irable or undesirable. Women's experiences in public services of reproductive health are an extension and an expression of broader experiences of structural vio lence, inequality and dominating relations. Resumen Se presentan los resultados de una investigación cua litativa que sugieren la existencia de prácticas coer citivas e impositivas con distintos grados de violencia obstétrica como mecanismos de actualización de diver sas jerarquías y desigualdades sociales durante la atención de eventos reproductivos. Estas prácticas expresan una estratificación de la reproducción que tiende a valorar determinadas prácticas y decisiones reproductivas (y maternidades) como deseables o inde seables. Las experiencias de las mujeres en los servi cios públicos de salud reproductiva son la prolongación y expresión de experiencias más amplias de violencia estructural, desigualdad y relaciones de dominación. Palabras clave: derechos sexuales y reproductivos, prácticas reproductivas, anticoncepción, parto, violen cia estructural
aboriginal policy studies, 2015
This article discusses the theoretical and analytical intersectionality approach, focusing on its... more This article discusses the theoretical and analytical intersectionality approach, focusing on its application to an analysis of empirical data obtained from qualitative research into domestic violence against Aboriginal women living in four remote communities in Quebec. Nonprobability sampling was used to select and recruit 40 participants. Four focus groups took place, one in each of the participating communities. The qualitative data were subjected to a thematic content analysis emphasizing the feminist intersectionality perspective. The findings revealed the existence of different domination systems, as well as oppressive actions that interlock and interact at multiple and shifting levels, all of which shape and contribute to the reproduction of domestic violence among women living in remote Aboriginal communities. The intersectionality approach highlighted the important role played not only by race, gender, and social class, but also by the historical context and the degree of geographic isolation in the domestic violence experienced by Aboriginal women living in remote communities. All these social systems increase the vulnerability of Aboriginal women to domestic violence. This paper is one of the few scholarly attempts made so far to apply intersectional analysis to empirical data on the phenomenon of domestic violence as experienced by Aboriginal women.
EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA PROFESIÓN MÉDICA MODERNA demuestra que ésta es igualmente activa en ... more EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA PROFESIÓN MÉDICA MODERNA demuestra que ésta es igualmente activa en dos frentes: tanto en la prestación de los servicios de atención propiamente profesionales a los pacientes (o clientes), como en la producción y reproducción de su legitimidad, misma que se funda en la constante presunción del carácter científico de sus conocimientos (Wright y Treacher, 1982), y en la naturaleza neutral, objetiva y libre de valores de sus prácticas . 1 La eficacia de estos dos órdenes de acción práctica (o doble actividad) se refleja en el mandato con que cuentan los médicos para ejercer un control socialmente legitimado sobre los cuerpos . 2 En la jerarquía social de saberes, el conocimiento científico * Este trabajo se inscribe en el proyecto "Significados de la reproducción y el aborto en hombres". Agradecemos el apoyo financiero otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las facilidades de las autoridades para el acceso a las instituciones de salud. Especialmente expresamos nuestro agradecimiento a los profesionales que aceptaron participar en el estudio y nos cedieron parte de su tiempo. 1 A esta construcción han contribuido los abordajes sociológicos funcionalistas que, lejos de problematizar la ideología médica, entendiéndola como un producto central de las relaciones de poder vigentes en el campo médico, permanecen atrapados en su lógica específica y, al igual que los pacientes, la adoptan como principio de explicación de sus prácticas .
Uploads
Papers by Itzel A. Sosa-Sánchez
Se analizan en primer lugar, las prácticas sexuales de los jóvenes en distintos contextos, comparando entre hombres y mujeres. En la segunda parte del trabajo se estudia el uso de métodos anticonceptivos de los jóvenes en la primera relación sexual. Con el fin de conocer los factores socio-demográficos que se relacionan con una mejor protección sexual, se estiman dos modelos de regresión logística tomando como universo de estudio primero a las mujeres y enseguida a los varones. Toda la información presentada proviene de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010.
Los resultados muestran que persisten diferencias muy marcadas según el sexo de los jóvenes tanto en la edad de inicio sexual, como en las características de la pareja y en los significados que le dan los jóvenes a su inicio sexual.
Asimismo, uno de los hallazgos más importantes en este estudio es haber mostrado que los jóvenes con estereotipos de género menos tradicionales no incrementan la probabilidad de iniciarse sexualmente a edad más temprana, pero tienen, en cambio, mayor probabilidad de protegerse de un embarazo no planeado, y de una infección de transmisión sexual.
Se analizan en primer lugar, las prácticas sexuales de los jóvenes en distintos contextos, comparando entre hombres y mujeres. En la segunda parte del trabajo se estudia el uso de métodos anticonceptivos de los jóvenes en la primera relación sexual. Con el fin de conocer los factores socio-demográficos que se relacionan con una mejor protección sexual, se estiman dos modelos de regresión logística tomando como universo de estudio primero a las mujeres y enseguida a los varones. Toda la información presentada proviene de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010.
Los resultados muestran que persisten diferencias muy marcadas según el sexo de los jóvenes tanto en la edad de inicio sexual, como en las características de la pareja y en los significados que le dan los jóvenes a su inicio sexual.
Asimismo, uno de los hallazgos más importantes en este estudio es haber mostrado que los jóvenes con estereotipos de género menos tradicionales no incrementan la probabilidad de iniciarse sexualmente a edad más temprana, pero tienen, en cambio, mayor probabilidad de protegerse de un embarazo no planeado, y de una infección de transmisión sexual.