Book chapters by Osmar Cervantes González
Migración y COVID-19: desafíos al derecho a la salud, la atención humanitaria y los derechos humanos en grupos de atención prioritaria, 2024
El objetivo de este capítulo es identificar las tendencias de la dinámica migratoria internaciona... more El objetivo de este capítulo es identificar las tendencias de la dinámica migratoria internacional derivada de la emergencia sanitaria global de la COVID-19, así como los desafíos a los que las personas migrantes se enfrentan en el contexto actual de desglobalización económica y el surgimiento de nuevos autoritarismos.
Para esto, en primer lugar, se discute la teoría existente en torno a las dinámicas migratorias internacionales, donde la globalización y el desempeño económico de los países se conciben como variables centrales para estudiar sus causas y eventual reconfiguración. En segundo lugar, y para efectos de identificar algunas de sus tendencias en la dinámica migratoria actual, se describe el panorama migratorio internacional a partir de las restricciones impuestas por los gobiernos como medida de distanciamiento social, así como la situación que las personas migrantes debieron afrontar en el marco de la crisis.
En tercer lugar, y para finalizar, se analiza uno de los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes en el contexto político internacional actual caracterizado por el (re)surgimiento de autoritarismos, cuyas políticas implementadas por los Estados están imponiendo nuevos retos a las personas en contexto de movilidad, especialmente a los migrantes, para lo cual se efectúa un análisis estadístico correlacional entre el tipo de régimen, las restricciones de movilidad impuestas por los países en el periodo de pandemia y la evaluación de las políticas de integración migratoria.
La nueva agenda de la globalización, 2023
El tercer capítulo del libro coordinado por Mauricio Lascurain y Arturo Chípuli, inicia con el te... more El tercer capítulo del libro coordinado por Mauricio Lascurain y Arturo Chípuli, inicia con el texto de Pablo Armando González Ulloa y Osmar cervantes, quienes hacen una breve revisión de los niveles de globalización en el marco de la pandemia de COVID-19, lo cual permite arrojar luz en torno a las proposiciones que se han gestado y que afirman que, tras la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización. Lo anterior, partiendo de una perspectiva multidimensional de desglobalización y un enfoque metodológico cuantitativo mediante la instrumentación del KOF Globalisation Index.
Categorías políticas de la democracia ante un mundo en cambio, 2023
Recientemente los Estados democráticos han experimentado cambios significativos en sus estructura... more Recientemente los Estados democráticos han experimentado cambios significativos en sus estructuras de gobierno, en las que puede advertirse que las democracias en el mundo se ven amenazadas por tendencias autocráticas que por sus implicaciones en las distintas esferas de la sociedad requieren ser abordadas partiendo de herramientas conceptuales y empíricas que trasciendan la discusión teórica y contribuyan a la comprensión de los fenómenos que –en el entendimiento de algunos especialistas– están conduciendo a un proceso de autocratización con el advenimiento de reveses democráticos suscitados en diferentes regiones del mundo.
En este contexto, el presente capítulo tiene por objeto analizar las tendencias actuales de la democracia y la relación que guarda su reciente desenvolvimiento con sistemas de gobierno autocráticos, lo cual permitirá arrojar luz a favor o en contra de las proposiciones que se han gestado en torno a lo que sea ha denominado “la tercera ola de la autocratización” (Lührmann y Lindberg, 2019), en contraposición con las teorías que sugieren que el mundo es más democrático que en otros tiempos y que la recesión democrática global es un mito (Levitsky y Way, 2015).
Asimismo, se busca reflexionar sobre la validez de incorporar el concepto “autocratización” en los análisis concernientes al estudio de lo político para explicar el desenvolvimiento actual de las democracias y si resulta coherente o no hablar de procesos de autocratización en regímenes democráticos consolidados, así como la posibilidad de que coexistan la democracia y la autocracia en un mismo régimen, y –de ser así– analizar los posibles factores de naturaleza global que motivan los procesos de autocratización.
Papers by Osmar Cervantes González
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2023
La globalización, al igual que su contraparte (la desglobalización), constituye un proceso polifa... more La globalización, al igual que su contraparte (la desglobalización), constituye un proceso polifacético empíricamente referenciable y, por tanto, sujeto a medición, de modo que hoy en día existen índices que han sido diseñados para conocer el grado de integración e interdependencia global en sus dimensiones política, económica y social, lo que ha permitido la apertura a nuevas posibilidades de estudio sobre las causas y consecuencias de la globalización desde un enfoque metodológico cuantitativo. Así, la presente nota de investigación plantea la necesidad de partir de una comprensión multidimensional de la (des)globalización, así como la importancia de la aplicación de un enfoque metodológico cuantitativo, poniendo énfasis en el kof Index of Globalisation, para estudiar las transformaciones del actual orden global que, de acuerdo con algunos analistas internacionales, ha entrado a una etapa de regresión en términos de integración e interdependencia global.
Estudios Políticos, 2022
El objetivo de este artículo de investigación es describir el comportamiento cuantitativo de la g... more El objetivo de este artículo de investigación es describir el comportamiento cuantitativo de la globalización y examinar en qué medida ha variado a partir de la crisis financiera y económica global de 2008, el Brexit y el gobierno de Donald Trump. Esto permitirá arrojar luz en favor o en contra de las teorías y opiniones que se han gestado en torno a la "desglobalización del mundo", de modo que abonará o, en su defecto, refutará las proposiciones de quienes arguyen que el fenómeno de la desglobalización es ya un hecho total e inminente.
Book Reviews by Osmar Cervantes González
Foro Internacional, 2020
En septiembre de 1964, cuando por primera vez visitó México, Alain Rouquié quedó absorto ante la ... more En septiembre de 1964, cuando por primera vez visitó México, Alain Rouquié quedó absorto ante la singularidad del Estado mexicano. Sin lugar a dudas, estaba consciente de que la situación en México era muy diferente a la del resto de los países latinoamericanos en cuanto a estabilidad: mientras que países como Brasil o Argentina padecían agitación, golpismo e inestabilidad, en México se presenciaba algo distinto. Y en su afán de conocer el Estado mexicano y el funcionamiento de su sistema político, decidió emprender un estudio que 50 años más tarde habría de cristalizar en un libro histórico de referencia obligada.
El libro de Rouquié propone una lectura más de la trayectoria del México contemporáneo a través de su inexorable proximidad con su país vecino, cuyo actuar históricamente ha desempeñado un papel preponderante en las directrices políticas, económicas y sociales adoptadas por los gobiernos mexicanos desde la etapa independentista. De manera magistral y con un lenguaje acríptico, el autor expone el modo en que la Unión Americana está presente en la vida pública mexicana, en la orientación de la política nacional, lo que nos permite comprender que ningún país en el mundo padece (y ha padecido) la influencia estadounidense como México.
Revista Estudios Políticos, 2017
Los retos de la gobernabilidad en México es una obra que invita al análisis y a la reflexión sobr... more Los retos de la gobernabilidad en México es una obra que invita al análisis y a la reflexión sobre el papel que las autoridades de gobierno desempeñan (y deberían desempeñar) para hacer frente a los retos que impone el fenómeno de la globalización, así como para mantener –entre otras cosas– un crecimiento económico sostenido y un bienestar social generalizado, que representa una de las claves del éxito de la gobernabilidad y propicia consecuentemente una democracia de calidad. Con el apoyo de tablas y gráficos de fácil comprensión, además de una exposición de los temas con un lenguaje acríptico, el lector podrá percatarse del grado de complejidad que demanda el estudio sistemático de la gobernabilidad inmersa en un ambiente en el que intervienen diversos (f)actores que han sido determinantes en la reconfiguración de las estructuras y capacidades del Estado-nación.
Thesis by Osmar Cervantes González
Tesina de postgrado, 2023
En aras de contribuir a llenar un vacío teórico-conceptual en los estudios sobre desglobalización... more En aras de contribuir a llenar un vacío teórico-conceptual en los estudios sobre desglobalización, el presente trabajo tiene por objeto ofrecer una definición del concepto, discutirla, y contribuir a su consolidación como categoría social, así como a la construcción de un consenso terminológico al proponer una definición empíricamente referenciable, semánticamente lógica y asequible para su uso e incorporación en los análisis de la realidad internacional.
No obstante, el análisis va más allá al hacer una breve revisión de los niveles de globalización en sus dimensiones política, económica y social tras la pandemia de COVID-19, lo cual permitirá arrojar luz en torno a las proposiciones que se han gestado y que afirman que con la emergencia sanitaria global, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización. Lo anterior, partiendo de una perspectiva multidimensional de desglobalización y un enfoque metodológico cuantitativo mediante la instrumentación del KOF Globalisation Index.
De esta manera –a partir del enfoque de la complejidad y de las aportaciones de autores como Keohane (2000), Norris (2000) y Clark (2000)– en el primer apartado se propone una definición teórica y operacional de desglobalización, para lo cual se hace una revisión del estado del arte del concepto en las principales revistas académicas, periódicos y medios impresos indexados en la base de datos de ProQuest.
En el segundo apartado, con base en el índice antes mencionado y el análisis de datos, se describen algunas tendencias de la globalización política, económica y social en el marco de la pandemia de COVID-19, partiendo de la hipótesis que a raíz de ésta la globalización comercial se ha contraído, lo mismo que la globalización interpersonal por las restricciones de movilidad y distanciamiento social impuestas por los países, mas no en lo que respecta a la globalización política, financiera o informacional, ya que a pesar del confinamiento las personas se desenvolvieron en un contexto de hiperconectividad, donde el consumo de servicios digitales incrementó de manera sobresaliente.
Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020
Recientemente en los círculos académicos y periodísticos se ha popularizado un vocablo que sugier... more Recientemente en los círculos académicos y periodísticos se ha popularizado un vocablo que sugiere que el mundo ha entrado a una etapa de regresión en términos de interdependencia e integración global, ya que –de acuerdo con cifras del Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC)– actualmente hay una retracción del comercio mundial y de la inversión bancaria internacional (Justo, 2015), aunada a la adopción de políticas proteccionistas por parte de países miembros del G20, a la salida de Reino Unido de la Unión Europea y a la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América.
El presente trabajo tiene por objeto describir el comportamiento de los niveles de globalización y examinar en qué medida éstos han variado en momentos específicos recientes, a partir de la crisis financiera y económica global de 2008 (CF), la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América (DT), en el que se emplea el Índice de Globalización desarrollado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (el KOF Index of Globalization).
Essays by Osmar Cervantes González
Revista Consideraciones, 2020
Por mucho tiempo la globalización se ha concebido errónea y paradigmáticamente como un proceso li... more Por mucho tiempo la globalización se ha concebido errónea y paradigmáticamente como un proceso lineal e irreversible, no obstante, ante el escenario actual que presencia el mundo, claro está que dicha concepción constituye una aseveración que dista mucho de la realidad, por lo que recientemente se ha popularizado el término desglobalización, el cual sugiere que el mundo ha entrado a una etapa de regresión en términos de integración global, ya que hoy en día hay una retracción del comercio mundial y de la inversión bancaria internacional, producto de la adopción de políticas proteccionistas por parte de países miembros del G20, el Brexit y la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América.
La emergencia sanitaria global por el COVID-19 está trayendo consigo implicaciones económicas desglobalizadoras y constituye una evidencia más que abona a la disminución, o en su defecto, a la ralentización del proceso de interdependencia e integración de los países. La desglobalización no es un fenómeno nuevo y el coronavirus no es la antesala de la desglobalización, pero está contribuyendo a acentuarla.
Revista Consideraciones, 2017
La creación del Partido de la Revolución Democrática constituye, sin lugar a dudas, un hecho (o a... more La creación del Partido de la Revolución Democrática constituye, sin lugar a dudas, un hecho (o acontecimiento) histórico sin precedentes que no sólo marcó el inició de un sistema electoral plural y más competitivo, sino también la concreción magnánima de un proyecto de oposición con ideales progresistas y en favor de la democratización político-electoral. Así, el nacimiento del PRD, liderado por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, representó también una crítica al sistema político mexicano de corte autoritario.
El otrora partido verdaderamente de oposición se ha transformado en un partido pragmático y heterónomo, cuya supervivencia depende del pragmatismo de otros partidos cuyo objetivo es frenar a quien, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de Grupo Reforma, “se ha consolidado como puntero en la carrera por la silla presidencial”.
Revista Consideraciones, 2017
No es gratuito que los llamados “hechos alternativos” proliferen en los discursos oficiales const... more No es gratuito que los llamados “hechos alternativos” proliferen en los discursos oficiales constituyéndose como una herramienta que busca incidir en la opinión pública, en este caso, en favor del actual presidente estadounidense ante la crisis de legitimidad que éste enfrenta por parte de un amplio sector de la población, pues de acuerdo con el diario The New York Times y otros medios de prestigio no oficialistas, Donald J. Trump es el primer presidente norteamericano de la era moderna en asumir el cargo con el menor apoyo popular.
Claro está que los exiguos índices de popularidad del presidente Trump, producto de su actuar y contenido discursivo, han hecho que él y su equipo de trabajo se centren en disuadir y reprimir el pensamiento colectivo altamente influenciado por la información emitida por los conglomerados mediáticos no afines al gobierno trumpista que, naturalmente, han criticado las medidas implementadas por la actual administración, ocasionando, así, un férreo conflicto entre el gobierno y varios medios de comunicación como CNN, The Washington Post, The New York Times y ABC News, que han mantenido una postura más crítica del gobierno estadounidense.
Revista Consideraciones, 2016
Aristóteles definió al ser humano como un zoon politikón, cuya expresión −que significa "animal p... more Aristóteles definió al ser humano como un zoon politikón, cuya expresión −que significa "animal político"− hace referencia a la inherente capacidad que tienen los individuos para relacionarse entre sí y políticamente. A 2 mil 500 años de distancia, dicha concepción no ha sido rebatida, pues es evidente que lo que nos diferencia del resto de los animales es la capacidad de organizarnos política y socialmente.
Aunque el filósofo griego no se equivocó al hacer esa afirmación, el contexto político actual en el ámbito de la participación ciudadana atenta contra esa idea, pues, de acuerdo con los índices de desafección política, la desconfianza que existe hacia las instituciones políticas ha incrementado, la cual ha ocasionado, entre otras cosas, que la ciudadanía se involucre poco en los asuntos político-electorales. Por ejemplo, el abstencionismo electoral, ocasionado por la falta de representación política, refleja el déficit de participación social en asuntos que le atañen a la sociedad misma, y ponen en evidencia las deficiencias del sistema democrático en México, ya que la poca participación ciudadana es, sin duda, la antítesis de un Estado democrático.
Revista Consideraciones, 2016
Desde economistas postkeynesianos hasta intelectuales lo han advertido. Las implicaciones de la g... more Desde economistas postkeynesianos hasta intelectuales lo han advertido. Las implicaciones de la globalización económica en sus múltiples dimensiones son desalentadoras. Los costos políticos, económicos y sociales del modelo de “injerencia mínima del Estado” son empíricamente referenciables y pueden ser visualizados tanto cualitativa como cuantitativamente.
Datos emitidos por organismos nacionales e internacionales han demostrado que la calidad de las condiciones políticas, económicas y sociales del Estado mexicano ante el fenómeno de integración global parece diluirse. Aunque el modelo neoliberal adoptado en la década de los ochenta ha traído consigo estabilidad macroeconómica (no sólo en México, sino en gran parte de los países latinoamericanos), las consecuencias a nivel micro no han sido las que se esperaban.
Revista Consideraciones, 2016
Aunque hay quienes arguyen que en el año 2000 México logró transitar a la democracia, estudios má... more Aunque hay quienes arguyen que en el año 2000 México logró transitar a la democracia, estudios más profundos de carácter politológico han puesto en evidencia que, si bien se han logrado avances significativos en materia electoral, nuestro país aún no puede ser considerado un Estado verdaderamente democrático. Hoy en día suele abusarse del paradigma de la transición a la democracia con el arribo del Partido Acción Nacional al poder federal, pero lo cierto es que en realidad se trató de una democratización parcial.
Capítulos de Libros by Osmar Cervantes González
Migración y COVID-19. La dinámica migratoria internacional en el contexto de la crisis del ‘gran confinamiento ante el surgimiento de nuevos autoritarismos”,, 2024
El texto identifica algunas de las tendencias actuales de la dinámica migratoria internacional de... more El texto identifica algunas de las tendencias actuales de la dinámica migratoria internacional derivadas de la emergencia sanitaria global de la pandemia por COVID-19, así como los desafíos a los que las personas migrantes se enfrentan en el contexto de la crisis del “gran confinamiento”
y el surgimiento de nuevos autoritarismos.
(2023), En coautoría con Cervantes González, Osmar, “COVID-19, ¿el virus de la desglobalización? Una breve revisión empírica”, en Lascuraín Fernández, Mauricio y Chipuli Castillo, Arturo (Coords), La nueva agenda de la globalización, México, Universidad de Xalapa, 2023, pp. 191-210. “COVID-19, ¿el virus de la desglobalización? Una breve revisión empírica”, 2023
El texto es una breve revisión de los niveles de globalización en sus dimensiones política, econó... more El texto es una breve revisión de los niveles de globalización en sus dimensiones política, económica y social en el marco de la pandemia de COVID-19, lo cual permite arrojar luz en torno a las proposiciones que
se han gestado y que afirman que, tras la emergencia sanitaria, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización.
Uploads
Book chapters by Osmar Cervantes González
Para esto, en primer lugar, se discute la teoría existente en torno a las dinámicas migratorias internacionales, donde la globalización y el desempeño económico de los países se conciben como variables centrales para estudiar sus causas y eventual reconfiguración. En segundo lugar, y para efectos de identificar algunas de sus tendencias en la dinámica migratoria actual, se describe el panorama migratorio internacional a partir de las restricciones impuestas por los gobiernos como medida de distanciamiento social, así como la situación que las personas migrantes debieron afrontar en el marco de la crisis.
En tercer lugar, y para finalizar, se analiza uno de los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes en el contexto político internacional actual caracterizado por el (re)surgimiento de autoritarismos, cuyas políticas implementadas por los Estados están imponiendo nuevos retos a las personas en contexto de movilidad, especialmente a los migrantes, para lo cual se efectúa un análisis estadístico correlacional entre el tipo de régimen, las restricciones de movilidad impuestas por los países en el periodo de pandemia y la evaluación de las políticas de integración migratoria.
En este contexto, el presente capítulo tiene por objeto analizar las tendencias actuales de la democracia y la relación que guarda su reciente desenvolvimiento con sistemas de gobierno autocráticos, lo cual permitirá arrojar luz a favor o en contra de las proposiciones que se han gestado en torno a lo que sea ha denominado “la tercera ola de la autocratización” (Lührmann y Lindberg, 2019), en contraposición con las teorías que sugieren que el mundo es más democrático que en otros tiempos y que la recesión democrática global es un mito (Levitsky y Way, 2015).
Asimismo, se busca reflexionar sobre la validez de incorporar el concepto “autocratización” en los análisis concernientes al estudio de lo político para explicar el desenvolvimiento actual de las democracias y si resulta coherente o no hablar de procesos de autocratización en regímenes democráticos consolidados, así como la posibilidad de que coexistan la democracia y la autocracia en un mismo régimen, y –de ser así– analizar los posibles factores de naturaleza global que motivan los procesos de autocratización.
Papers by Osmar Cervantes González
Book Reviews by Osmar Cervantes González
El libro de Rouquié propone una lectura más de la trayectoria del México contemporáneo a través de su inexorable proximidad con su país vecino, cuyo actuar históricamente ha desempeñado un papel preponderante en las directrices políticas, económicas y sociales adoptadas por los gobiernos mexicanos desde la etapa independentista. De manera magistral y con un lenguaje acríptico, el autor expone el modo en que la Unión Americana está presente en la vida pública mexicana, en la orientación de la política nacional, lo que nos permite comprender que ningún país en el mundo padece (y ha padecido) la influencia estadounidense como México.
Thesis by Osmar Cervantes González
No obstante, el análisis va más allá al hacer una breve revisión de los niveles de globalización en sus dimensiones política, económica y social tras la pandemia de COVID-19, lo cual permitirá arrojar luz en torno a las proposiciones que se han gestado y que afirman que con la emergencia sanitaria global, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización. Lo anterior, partiendo de una perspectiva multidimensional de desglobalización y un enfoque metodológico cuantitativo mediante la instrumentación del KOF Globalisation Index.
De esta manera –a partir del enfoque de la complejidad y de las aportaciones de autores como Keohane (2000), Norris (2000) y Clark (2000)– en el primer apartado se propone una definición teórica y operacional de desglobalización, para lo cual se hace una revisión del estado del arte del concepto en las principales revistas académicas, periódicos y medios impresos indexados en la base de datos de ProQuest.
En el segundo apartado, con base en el índice antes mencionado y el análisis de datos, se describen algunas tendencias de la globalización política, económica y social en el marco de la pandemia de COVID-19, partiendo de la hipótesis que a raíz de ésta la globalización comercial se ha contraído, lo mismo que la globalización interpersonal por las restricciones de movilidad y distanciamiento social impuestas por los países, mas no en lo que respecta a la globalización política, financiera o informacional, ya que a pesar del confinamiento las personas se desenvolvieron en un contexto de hiperconectividad, donde el consumo de servicios digitales incrementó de manera sobresaliente.
El presente trabajo tiene por objeto describir el comportamiento de los niveles de globalización y examinar en qué medida éstos han variado en momentos específicos recientes, a partir de la crisis financiera y económica global de 2008 (CF), la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América (DT), en el que se emplea el Índice de Globalización desarrollado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (el KOF Index of Globalization).
Essays by Osmar Cervantes González
La emergencia sanitaria global por el COVID-19 está trayendo consigo implicaciones económicas desglobalizadoras y constituye una evidencia más que abona a la disminución, o en su defecto, a la ralentización del proceso de interdependencia e integración de los países. La desglobalización no es un fenómeno nuevo y el coronavirus no es la antesala de la desglobalización, pero está contribuyendo a acentuarla.
El otrora partido verdaderamente de oposición se ha transformado en un partido pragmático y heterónomo, cuya supervivencia depende del pragmatismo de otros partidos cuyo objetivo es frenar a quien, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de Grupo Reforma, “se ha consolidado como puntero en la carrera por la silla presidencial”.
Claro está que los exiguos índices de popularidad del presidente Trump, producto de su actuar y contenido discursivo, han hecho que él y su equipo de trabajo se centren en disuadir y reprimir el pensamiento colectivo altamente influenciado por la información emitida por los conglomerados mediáticos no afines al gobierno trumpista que, naturalmente, han criticado las medidas implementadas por la actual administración, ocasionando, así, un férreo conflicto entre el gobierno y varios medios de comunicación como CNN, The Washington Post, The New York Times y ABC News, que han mantenido una postura más crítica del gobierno estadounidense.
Aunque el filósofo griego no se equivocó al hacer esa afirmación, el contexto político actual en el ámbito de la participación ciudadana atenta contra esa idea, pues, de acuerdo con los índices de desafección política, la desconfianza que existe hacia las instituciones políticas ha incrementado, la cual ha ocasionado, entre otras cosas, que la ciudadanía se involucre poco en los asuntos político-electorales. Por ejemplo, el abstencionismo electoral, ocasionado por la falta de representación política, refleja el déficit de participación social en asuntos que le atañen a la sociedad misma, y ponen en evidencia las deficiencias del sistema democrático en México, ya que la poca participación ciudadana es, sin duda, la antítesis de un Estado democrático.
Datos emitidos por organismos nacionales e internacionales han demostrado que la calidad de las condiciones políticas, económicas y sociales del Estado mexicano ante el fenómeno de integración global parece diluirse. Aunque el modelo neoliberal adoptado en la década de los ochenta ha traído consigo estabilidad macroeconómica (no sólo en México, sino en gran parte de los países latinoamericanos), las consecuencias a nivel micro no han sido las que se esperaban.
Capítulos de Libros by Osmar Cervantes González
y el surgimiento de nuevos autoritarismos.
se han gestado y que afirman que, tras la emergencia sanitaria, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización.
Para esto, en primer lugar, se discute la teoría existente en torno a las dinámicas migratorias internacionales, donde la globalización y el desempeño económico de los países se conciben como variables centrales para estudiar sus causas y eventual reconfiguración. En segundo lugar, y para efectos de identificar algunas de sus tendencias en la dinámica migratoria actual, se describe el panorama migratorio internacional a partir de las restricciones impuestas por los gobiernos como medida de distanciamiento social, así como la situación que las personas migrantes debieron afrontar en el marco de la crisis.
En tercer lugar, y para finalizar, se analiza uno de los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes en el contexto político internacional actual caracterizado por el (re)surgimiento de autoritarismos, cuyas políticas implementadas por los Estados están imponiendo nuevos retos a las personas en contexto de movilidad, especialmente a los migrantes, para lo cual se efectúa un análisis estadístico correlacional entre el tipo de régimen, las restricciones de movilidad impuestas por los países en el periodo de pandemia y la evaluación de las políticas de integración migratoria.
En este contexto, el presente capítulo tiene por objeto analizar las tendencias actuales de la democracia y la relación que guarda su reciente desenvolvimiento con sistemas de gobierno autocráticos, lo cual permitirá arrojar luz a favor o en contra de las proposiciones que se han gestado en torno a lo que sea ha denominado “la tercera ola de la autocratización” (Lührmann y Lindberg, 2019), en contraposición con las teorías que sugieren que el mundo es más democrático que en otros tiempos y que la recesión democrática global es un mito (Levitsky y Way, 2015).
Asimismo, se busca reflexionar sobre la validez de incorporar el concepto “autocratización” en los análisis concernientes al estudio de lo político para explicar el desenvolvimiento actual de las democracias y si resulta coherente o no hablar de procesos de autocratización en regímenes democráticos consolidados, así como la posibilidad de que coexistan la democracia y la autocracia en un mismo régimen, y –de ser así– analizar los posibles factores de naturaleza global que motivan los procesos de autocratización.
El libro de Rouquié propone una lectura más de la trayectoria del México contemporáneo a través de su inexorable proximidad con su país vecino, cuyo actuar históricamente ha desempeñado un papel preponderante en las directrices políticas, económicas y sociales adoptadas por los gobiernos mexicanos desde la etapa independentista. De manera magistral y con un lenguaje acríptico, el autor expone el modo en que la Unión Americana está presente en la vida pública mexicana, en la orientación de la política nacional, lo que nos permite comprender que ningún país en el mundo padece (y ha padecido) la influencia estadounidense como México.
No obstante, el análisis va más allá al hacer una breve revisión de los niveles de globalización en sus dimensiones política, económica y social tras la pandemia de COVID-19, lo cual permitirá arrojar luz en torno a las proposiciones que se han gestado y que afirman que con la emergencia sanitaria global, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización. Lo anterior, partiendo de una perspectiva multidimensional de desglobalización y un enfoque metodológico cuantitativo mediante la instrumentación del KOF Globalisation Index.
De esta manera –a partir del enfoque de la complejidad y de las aportaciones de autores como Keohane (2000), Norris (2000) y Clark (2000)– en el primer apartado se propone una definición teórica y operacional de desglobalización, para lo cual se hace una revisión del estado del arte del concepto en las principales revistas académicas, periódicos y medios impresos indexados en la base de datos de ProQuest.
En el segundo apartado, con base en el índice antes mencionado y el análisis de datos, se describen algunas tendencias de la globalización política, económica y social en el marco de la pandemia de COVID-19, partiendo de la hipótesis que a raíz de ésta la globalización comercial se ha contraído, lo mismo que la globalización interpersonal por las restricciones de movilidad y distanciamiento social impuestas por los países, mas no en lo que respecta a la globalización política, financiera o informacional, ya que a pesar del confinamiento las personas se desenvolvieron en un contexto de hiperconectividad, donde el consumo de servicios digitales incrementó de manera sobresaliente.
El presente trabajo tiene por objeto describir el comportamiento de los niveles de globalización y examinar en qué medida éstos han variado en momentos específicos recientes, a partir de la crisis financiera y económica global de 2008 (CF), la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América (DT), en el que se emplea el Índice de Globalización desarrollado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (el KOF Index of Globalization).
La emergencia sanitaria global por el COVID-19 está trayendo consigo implicaciones económicas desglobalizadoras y constituye una evidencia más que abona a la disminución, o en su defecto, a la ralentización del proceso de interdependencia e integración de los países. La desglobalización no es un fenómeno nuevo y el coronavirus no es la antesala de la desglobalización, pero está contribuyendo a acentuarla.
El otrora partido verdaderamente de oposición se ha transformado en un partido pragmático y heterónomo, cuya supervivencia depende del pragmatismo de otros partidos cuyo objetivo es frenar a quien, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de Grupo Reforma, “se ha consolidado como puntero en la carrera por la silla presidencial”.
Claro está que los exiguos índices de popularidad del presidente Trump, producto de su actuar y contenido discursivo, han hecho que él y su equipo de trabajo se centren en disuadir y reprimir el pensamiento colectivo altamente influenciado por la información emitida por los conglomerados mediáticos no afines al gobierno trumpista que, naturalmente, han criticado las medidas implementadas por la actual administración, ocasionando, así, un férreo conflicto entre el gobierno y varios medios de comunicación como CNN, The Washington Post, The New York Times y ABC News, que han mantenido una postura más crítica del gobierno estadounidense.
Aunque el filósofo griego no se equivocó al hacer esa afirmación, el contexto político actual en el ámbito de la participación ciudadana atenta contra esa idea, pues, de acuerdo con los índices de desafección política, la desconfianza que existe hacia las instituciones políticas ha incrementado, la cual ha ocasionado, entre otras cosas, que la ciudadanía se involucre poco en los asuntos político-electorales. Por ejemplo, el abstencionismo electoral, ocasionado por la falta de representación política, refleja el déficit de participación social en asuntos que le atañen a la sociedad misma, y ponen en evidencia las deficiencias del sistema democrático en México, ya que la poca participación ciudadana es, sin duda, la antítesis de un Estado democrático.
Datos emitidos por organismos nacionales e internacionales han demostrado que la calidad de las condiciones políticas, económicas y sociales del Estado mexicano ante el fenómeno de integración global parece diluirse. Aunque el modelo neoliberal adoptado en la década de los ochenta ha traído consigo estabilidad macroeconómica (no sólo en México, sino en gran parte de los países latinoamericanos), las consecuencias a nivel micro no han sido las que se esperaban.
y el surgimiento de nuevos autoritarismos.
se han gestado y que afirman que, tras la emergencia sanitaria, la globalización ha llegado a su fin y ha iniciado una nueva era: la de la desglobalización.