Books by Luis Sazatornil Ruiz
Durante las últimas décadas diversas instituciones han ido introduciendo espacios culturales en e... more Durante las últimas décadas diversas instituciones han ido introduciendo espacios culturales en el frente marítimo de Santander (desde el Palacio de Festivales de Cantabria o el Palacete del Embarcadero hasta el reciente Centro Botín). Ese proceso culmina ahora con la llegada de varios proyectos distribuidos por ese «frente cultural», como el centro asociado al Museo y Centro de Arte Reina Sofía / Archivo Lafuente, la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria o el Proyecto «Faro Santander», que albergará la valiosa colección del Banco Santander. Se trata de un relevante conjunto de proyectos que ha convocado a algunos de los arquitectos más prestigiosos del panorama internacional, como los premios Pritzker Renzo Piano o David Chipperfield, en el mayor proyecto de renovación urbana en la ciudad desde la reordenación surgida del incendio de 1941.
El presente volumen traza un detallado itinerario por las circunstancias culturales, políticas o urbanísticas que están en el origen de esos centros y proyectos. Un conjunto de iniciativas que propone una amplia oferta cultural, que va desde la arqueología prehistórica hasta la creación actual. Aunque, ante las dudas y dificultades que han acompañado ciertos proyectos, surgen algunas reflexiones y debates sobre el papel de los museos y otros espacios culturales en la sociedad actual: ¿cuál es su público objetivo?, ¿serán meros escaparates para el «turismo cultural sostenible»?, ¿será otro clúster de museos más?, ¿cómo pueden implicar a la red cultural local y generar espacios críticos?, ¿cómo coordinarse e impulsar una oferta cultural, académica y científica seria, transparente y profesional?, ¿serán museos con raíces fuertes?
Colección Piedras Angulares, 2019
Hoy, en pleno siglo XXI, la tecnología permite «viajar» virtualmente por lejanas ciudades y fasci... more Hoy, en pleno siglo XXI, la tecnología permite «viajar» virtualmente por lejanas ciudades y fascinarse ante las reproducciones urbanas de la era digital. No obstante, la atracción por las representaciones de ciudades tiene una larga tradición histórica, que surge de los primeros experimentos renacentistas con la perspectiva visual. Impulsada desde el siglo XVI por el desarrollo de la imprenta, la curiosidad geográfica y el éxito editorial de los atlas de ciudades, la popularidad del retrato de ciudades como género artístico se extiende por toda la Edad Moderna y culmina en el Romanticismo. Un largo periodo en el que las pintorescas ciudades españolas fueron revisitadas incansablemente, creando un repertorio de vistas basado en la mirada del otro: el viajero, el editor o el dibujante extranjero.
La presente obra analiza la evolución de la imagen artística de las ciudades españolas a través de libros ilustrados, estampas, acuarelas, dibujos y óleos, desde esos primeros atlas hasta la aparición de la fotografía. Un itinerario que comienza con los pioneros repertorios de vistas de ciudades en el Renacimiento y el Barroco (Braun, Colmenar, Lavanha o Texeira), se renueva en tiempos de la Ilustración (Villanueva, Ponz, Laborde, Bradford y Murphy) y alcanza su plenitud con la nostálgica mirada de los viajeros románticos (Locker, Lewis, Roberts, Gail, Vivian, Villaamil o Doré). Después, la aparición de la fotografía (Clifford y Laurent) y las vistas aéreas (Guesdon), junto a la expansión industrial burguesa, transformarán la percepción de la ciudad tradicional, completando este viaje visual y literario por la iconografía urbana, un género artístico aún fragmentariamente conocido y que permite —como pocos— aventurarse por los paisajes históricos de las ciudades.
Esta obra se publica con motivo de la exposición Imago Urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI-XIX), organizada por el Museo de Bellas Artes de Asturias en colaboración con el proyecto de investigación “Culturas urbanas en la España Moderna (siglos XVI-XIX)”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
Recoge una de las principales líneas de investigación del citado proyecto, centrada en los «Imaginarios urbanos», y ha sido coordinada por Luis Sazatornil Ruiz (catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria) y Vidal de la Madrid Álvarez (catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo). En su redacción también han participado Gabino Busto Hevia (conservador del Museo de Bellas Artes de Asturias), Teresa Caballero Navas (biblioteca y archivo del Museo de Bellas Artes de Asturias), Javier González Santos (profesor titular de la Universidad de Oviedo), Yayoi Kawamura (profesora titular de la Universidad de Oviedo), Juan Martínez Moro (catedrático de Dibujo de la Universidad de Cantabria), Isabel M. Rodríguez Marco (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos), Jesús Ángel Sánchez García (profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela), Blanca Sazatornil Pinedo (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos) y María Soto Cano (doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo).
by Luis Sazatornil Ruiz, Antonio Urquízar Herrera, Ida Mauro, Margarita Ana Vázquez Manassero, Alicia Camara, Cristina Agüero Carnerero, Julio J. Polo, Yayoi Kawamura, Ester Prieto Ustio, Tomás Pérez Vejo, José A. Vigara Zafra, Álvaro Molina, Sergio Ramírez González, Vanesa Rodriguez-Galindo, Eva Ramos Frendo, Elodie Baillot, Gerardo Rebanal Martinez, and Íñigo Basarrate Biblioteca de Historia del Arte (31), 2019
Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigació... more Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes. Por ello, en este volumen, sus autores han entendido que sería interesante adoptar una perspectiva que enlace la tradición de análisis ideológicos y sociales, sobre la práctica de promoción artística de la nobleza en la Edad Moderna, con el estudio de la evolución de estas narrativas en los inicios del mundo contemporáneo.
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).
En los trece estudios que forman parte de esta obra, se analizan en diferentes contextos atlántic... more En los trece estudios que forman parte de esta obra, se analizan en diferentes contextos atlánticos (Francia, la cornisa cantábrica española, Galicia y norte de Portugal), las distintas maneras en que los pintores y dibujantes se enfrentaron con el tema de la ciudad como objeto pictórico dando cuenta de su imagen figurativa. Se abordan, pues, muchas miradas sobre el tema urbano en un tiempo dilatado que abarca desde el fin de la Edad Media hasta el siglo XIX.
Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria; ISBN : 84-87464-50-5.
Resultado del esfuerzo de un nutrido grupo de estudiosos del patrimonio cultural de Cantabria que... more Resultado del esfuerzo de un nutrido grupo de estudiosos del patrimonio cultural de Cantabria que pretenden dar a conocer, de una manera clara, sencilla y rigurosa, la riqueza de sus bienes, desde un punto de vista artístico. Supone un recorrido tanto en el ámbito culto como popular, prehistórico como histórico, a lo largo de 35 temas, con un formato didáctico que permite un rápido y sencillo acceso a la información, completada con un CD, lo que supone un eficaz material de apoyo en la didáctica de este entorno histórico-artístico.
http://www.editorialuc.es/libro/arte-en-cantabria
Papers by Luis Sazatornil Ruiz
L. Méndez y R. Plaza Orellana (eds.), Arte y turismo: la identidad andaluza en la construcción cu... more L. Méndez y R. Plaza Orellana (eds.), Arte y turismo: la identidad andaluza en la construcción cultural de Europa, Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla (Colección Arte, 58), 2019, pp. 141-174.
Bulletin d’Histoire Contemporaine de l‘Espagne, 53, 2019, pp. 19-32. ISSN: 0987-4135.
James S. Amelang, Fernando A. Robres, Rafael Benítez, Ricardo Franch y Mirian Galante (eds.), Pal... more James S. Amelang, Fernando A. Robres, Rafael Benítez, Ricardo Franch y Mirian Galante (eds.), Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 701-717.
L. Méndez Rodríguez, L. y R. Plaza Orellana (coords.), Andalucía. La construcción de una imagen ... more L. Méndez Rodríguez, L. y R. Plaza Orellana (coords.), Andalucía. La construcción de una imagen artística, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, pp.79-142.
A. Castán y C. Lomba (eds.), Eros y Thánatos. Reflexiones sobre el gusto III, Zaragoza, Instituci... more A. Castán y C. Lomba (eds.), Eros y Thánatos. Reflexiones sobre el gusto III, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017
M. A. CHAVES MARTÍN (ed.), Ciudad, Arquitectura y Patrimonio, Madrid, Universidad Complutense, 20... more M. A. CHAVES MARTÍN (ed.), Ciudad, Arquitectura y Patrimonio, Madrid, Universidad Complutense, 2016, pp. 43-62.
R. López Guzmán y R. Gutiérrez Viñuales (Coords.), Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamér... more R. López Guzmán y R. Gutiérrez Viñuales (Coords.), Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica, Granada, Universidad de Granada, 2016, pp. 89-94.
Uploads
Books by Luis Sazatornil Ruiz
El presente volumen traza un detallado itinerario por las circunstancias culturales, políticas o urbanísticas que están en el origen de esos centros y proyectos. Un conjunto de iniciativas que propone una amplia oferta cultural, que va desde la arqueología prehistórica hasta la creación actual. Aunque, ante las dudas y dificultades que han acompañado ciertos proyectos, surgen algunas reflexiones y debates sobre el papel de los museos y otros espacios culturales en la sociedad actual: ¿cuál es su público objetivo?, ¿serán meros escaparates para el «turismo cultural sostenible»?, ¿será otro clúster de museos más?, ¿cómo pueden implicar a la red cultural local y generar espacios críticos?, ¿cómo coordinarse e impulsar una oferta cultural, académica y científica seria, transparente y profesional?, ¿serán museos con raíces fuertes?
La presente obra analiza la evolución de la imagen artística de las ciudades españolas a través de libros ilustrados, estampas, acuarelas, dibujos y óleos, desde esos primeros atlas hasta la aparición de la fotografía. Un itinerario que comienza con los pioneros repertorios de vistas de ciudades en el Renacimiento y el Barroco (Braun, Colmenar, Lavanha o Texeira), se renueva en tiempos de la Ilustración (Villanueva, Ponz, Laborde, Bradford y Murphy) y alcanza su plenitud con la nostálgica mirada de los viajeros románticos (Locker, Lewis, Roberts, Gail, Vivian, Villaamil o Doré). Después, la aparición de la fotografía (Clifford y Laurent) y las vistas aéreas (Guesdon), junto a la expansión industrial burguesa, transformarán la percepción de la ciudad tradicional, completando este viaje visual y literario por la iconografía urbana, un género artístico aún fragmentariamente conocido y que permite —como pocos— aventurarse por los paisajes históricos de las ciudades.
Esta obra se publica con motivo de la exposición Imago Urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI-XIX), organizada por el Museo de Bellas Artes de Asturias en colaboración con el proyecto de investigación “Culturas urbanas en la España Moderna (siglos XVI-XIX)”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
Recoge una de las principales líneas de investigación del citado proyecto, centrada en los «Imaginarios urbanos», y ha sido coordinada por Luis Sazatornil Ruiz (catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria) y Vidal de la Madrid Álvarez (catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo). En su redacción también han participado Gabino Busto Hevia (conservador del Museo de Bellas Artes de Asturias), Teresa Caballero Navas (biblioteca y archivo del Museo de Bellas Artes de Asturias), Javier González Santos (profesor titular de la Universidad de Oviedo), Yayoi Kawamura (profesora titular de la Universidad de Oviedo), Juan Martínez Moro (catedrático de Dibujo de la Universidad de Cantabria), Isabel M. Rodríguez Marco (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos), Jesús Ángel Sánchez García (profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela), Blanca Sazatornil Pinedo (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos) y María Soto Cano (doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo).
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).
http://www.editorialuc.es/libro/arte-en-cantabria
Papers by Luis Sazatornil Ruiz
El presente volumen traza un detallado itinerario por las circunstancias culturales, políticas o urbanísticas que están en el origen de esos centros y proyectos. Un conjunto de iniciativas que propone una amplia oferta cultural, que va desde la arqueología prehistórica hasta la creación actual. Aunque, ante las dudas y dificultades que han acompañado ciertos proyectos, surgen algunas reflexiones y debates sobre el papel de los museos y otros espacios culturales en la sociedad actual: ¿cuál es su público objetivo?, ¿serán meros escaparates para el «turismo cultural sostenible»?, ¿será otro clúster de museos más?, ¿cómo pueden implicar a la red cultural local y generar espacios críticos?, ¿cómo coordinarse e impulsar una oferta cultural, académica y científica seria, transparente y profesional?, ¿serán museos con raíces fuertes?
La presente obra analiza la evolución de la imagen artística de las ciudades españolas a través de libros ilustrados, estampas, acuarelas, dibujos y óleos, desde esos primeros atlas hasta la aparición de la fotografía. Un itinerario que comienza con los pioneros repertorios de vistas de ciudades en el Renacimiento y el Barroco (Braun, Colmenar, Lavanha o Texeira), se renueva en tiempos de la Ilustración (Villanueva, Ponz, Laborde, Bradford y Murphy) y alcanza su plenitud con la nostálgica mirada de los viajeros románticos (Locker, Lewis, Roberts, Gail, Vivian, Villaamil o Doré). Después, la aparición de la fotografía (Clifford y Laurent) y las vistas aéreas (Guesdon), junto a la expansión industrial burguesa, transformarán la percepción de la ciudad tradicional, completando este viaje visual y literario por la iconografía urbana, un género artístico aún fragmentariamente conocido y que permite —como pocos— aventurarse por los paisajes históricos de las ciudades.
Esta obra se publica con motivo de la exposición Imago Urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI-XIX), organizada por el Museo de Bellas Artes de Asturias en colaboración con el proyecto de investigación “Culturas urbanas en la España Moderna (siglos XVI-XIX)”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
Recoge una de las principales líneas de investigación del citado proyecto, centrada en los «Imaginarios urbanos», y ha sido coordinada por Luis Sazatornil Ruiz (catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria) y Vidal de la Madrid Álvarez (catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo). En su redacción también han participado Gabino Busto Hevia (conservador del Museo de Bellas Artes de Asturias), Teresa Caballero Navas (biblioteca y archivo del Museo de Bellas Artes de Asturias), Javier González Santos (profesor titular de la Universidad de Oviedo), Yayoi Kawamura (profesora titular de la Universidad de Oviedo), Juan Martínez Moro (catedrático de Dibujo de la Universidad de Cantabria), Isabel M. Rodríguez Marco (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos), Jesús Ángel Sánchez García (profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela), Blanca Sazatornil Pinedo (Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos) y María Soto Cano (doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo).
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).
http://www.editorialuc.es/libro/arte-en-cantabria
Moderator: Carlos Madrid, Director of Micronesia Area Research Center, University of Guam
Betsy Boone, Professor of the History of Art, Design, and Visual Culture, University of Alberta
Luis Sazatornil Ruiz, Professor of the History of Art, Universidad de Cantabria
Florentino Rodao, Professor of International Relations and Global History, Universidad Complutense de Madrid
Join the National Portrait Gallery on September 8 and 9 for the 2023 Edgar P. Richardson Symposium, organized around the landmark exhibition 1898: U.S. Imperial Visions and Revisions, the Smithsonian's first major exhibition on U.S. imperialism and the pivotal conflicts of 1898. The symposium will convene over 40 scholars and artists from Cuba, Guam, Hawai‘i, the Philippines, Puerto Rico, Spain, the United Kingdom, and the United States for two days of panels, roundtables and gallery talks, and a keynote address by 2022 Pulitzer Prize Winner Ada Ferrer.
The conference aims to propose a reflection on functions, development and procedures that over time (and in an ever-changing balance between reality and illusion) have characterized the ʽlook's journeyʼ, suggested in historical and artistic dimension , nowadays defined "Cultural Heritage". The targets from who visited the fairs in the 18th century to the lover of 19th century panoramas, or from who made the Grand Tour to the international tourist are different: the popular education, the political propaganda, the enhancement of the artistic, architectural and landscape heritage, the scientific knowledge. But the spectacular representation of the landscape, as well as the devices used to set up collections and museums, have always assumed and maintained values of rational knowledge, emotional and sensorial involvement. The analogical exhibitions, from old-fashioned period-rooms, dioramas, reconstitutions at different scales of sites and places, of events, peoples, experiences and practices, were devaluated in the last generation, because they seemed outdated or ridiculous, and not flexible. But the new immersive exhibitions are changing the situation with their virtual environments, just like in archaeology. In fact, travelling through the past must be reconsidered a fundamental demand of the visitors and a legitimate practice of institutions dedicated to conservation and valorisation of cultural heritage. This is linked to the European experiences in enactments or reconstitutions, real or virtual, outside or inside cultural institutions. Nowadays, considering reopenings and re-making of historical interiors in museums, collections and historical sites, we can notice an immersive turn of the most prestigious museums, even in countries where curators were very depreciative of them. The exhibition, or the immersion-fictitious or real-in a three-dimensional path are therefore confirmed as models of an experience of art and landscape, the digital technology, in constant evolution, offers different and more sophisticated tools, more than allowing the development for an innovative visit.
El II Seminario Internacional Puerto, Ciudad y Patrimonio da continuidad a la línea de investigación establecida en la primera edición de 2014 y se dedica a la regeneración urbana de las ciudades portuarias. Tiene como finalidad dar a conocer y someter a debate los resultados de la investigación desarrollada dentro del proyecto de I+D+i Focos de creación, impulso e innovación: equipamientos para nuevos entornos urbanos en el litoral cantábrico (HAR2015-64219-P) que se ocupa de las dotaciones culturales llevadas a cabo con fines regeneradores en Asturias, Cantabria y el País Vasco. Pero también se ocupará de las actuaciones desarrolladas en torno a otros puertos atlánticos y de proyectos culturales destacados de ciudades pertenecientes a diferentes ámbitos geográficos.
Los contenidos fundamentales a analizar y debatir
están relacionados con:
·El origen de los nuevos equipamientos culturales y su protagonismo dentro de las políticas de reactivación urbana.
·Los modelos y los objetivos de las estrategias culturales.
·Las tipologías, funciones y ejemplos destacados de nuevos equipamientos: museos y centros de arte; otros espacios de conservación, exhibición, divulgación o interpretación; centros de creación e investigación; auditorios y palacios de congresos; acuarios; espacios para el ocio cultural, etc.
·Las experiencias de rehabilitación del patrimonio industrial con fines culturales.
·La incidencia de la cultura en la configuración de nuevas iconografías urbanas y de nuevas identidades.
·El uso público, la afluencia turística y la contribución a la revitalización económica, social y cultural.
·Los resultados constatados y la sostenibilidad de los equipamientos.
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos urbanos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La propuesta de este seminario, en el que confluyen investigadores y proyectos dedicados a la investigación sobre estos dos periodos, creemos que es especialmente adecuada para entender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un contraste que permita estudiar algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la edad moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
En el otoño de 2013 se celebró en la Universidad de Valencia el congreso Cambios y Resistencias Sociales en la Edad Moderna. Fue la manera de hacer visible el trabajo de un proyecto de investigación coordinado (HAR2011-27898-C02, 01-02) desde Valencia (UV-EG) y Madrid (UAM) que reivindica la actualidad de una historia social que trata de superar la crisis de identidad que la subdisciplina ha padecido desde hace algunas décadas. El encuentro permitió apreciar las principales tendencias de la investigación durante la etapa de referencia, bajo el denominador común de evitar anteriores rigideces explicativas; por ejemplo, mediante la valoración de los márgenes dejados a la libertad individual. Con el objetivo, siempre, de poder apreciar el cambio social en el mundo moderno hispánico como un proceso largo y complejo, en el que la riqueza y el servicio al estado jugaron un papel fundamental, y que conoció tanto ganadores como perdedores. A lo largo de dicho proceso continuó habiendo, ampliadas, desmedidas bolsas de miseria y marginación, que en ocasiones dieron lugar a manifestaciones violentas: el proyecto procuraba prestar atención al registro completo de la sociedad, así como atender a las dinámicas de interacción entre los distintos cuerpos sociales. La comparación de las sociedades de dos diferentes ámbitos, Madrid y Valencia, enriqueció el estudio. En ambos territorios, las relaciones sociales estuvieron condicionadas por el modelo de evolución de sus actividades productivas y los factores políticos que incidieron en su desarrollo. En el caso de Madrid, su crecimiento derivó de su designación como capital de la monarquía, hasta convertirse en una ciudad sobredimensionada en relación a su territorio de influencia, polo de atracción de las élites políticas y sociales y, tras ellas, de muchos otros contingentes de población. Por el contrario, la también en tiempos macrocefálica –respecto de su Reino– ciudad de Valencia se fue diluyendo en favor de otros núcleos urbanos mejor ubicados en las redes comerciales del Mediterráneo. Los resultados del simposio, en el que se expusieron y debatieron las investigaciones desarrolladas en el marco de aquel proyecto, se publicaron en el volumen colectivo Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía hispánica (Madrid, Sílex, 2014). El título se ha convertido ya en la marca del amplio grupo de investigación.
Cuatro años después y con sendos otros proyectos en marcha (HAR2014-53298- C2, 1-P, 2-P), los equipos de investigación continúan desarrollando su actividad y se disponen a celebrar un nuevo encuentro: Cambios y resistencias sociales en la monarquía hispana. Debates sobre el mundo moderno. Tiene como principal empeño profundizar en los mismos objetivos, al tiempo que ambiciona ampliar el espectro de la comparación, incorporando otras formaciones sociales con fuerte impronta castellana, como la americana (el mundo mediterráneo representado por Valencia tendrá –como entonces– el complemento particular de Cerdeña), para tratar de descubrir paralelismos y divergencias entre los respectivos procesos de cambio social.
El congreso se celebrará en Madrid el 23 y 24 de noviembre de 2017. En pos de un intercambio de ideas y enfoques más dinámico, el trabajo se articulará en torno a cinco mesas de ágil funcionamiento, con un número tasado de intervenciones breves. En ellas se propondrán, a partir de experiencias históricas concretas, distintas temáticas como escenarios en los que ensayar, debatir o contrastar planteamientos teóricos y metodológicos de la historia social más reciente, así como hipótesis de trabajo novedosas. Tratando de incorporar, además, los enfoques propios de la historia del género y de las mujeres, para proporcionar una mirada transversal. Se espera poder debatir, en última instancia, sobre las posibles formas de aproximación a las sociedades del mundo moderno.
Los títulos de cada una de las mesas son: Trabajo, Delincuencia y conflictos, Movilidad e intermediación, Privilegio y Espacios.
Contacto
congreso@cambiosyresistencias.es
El encuentro científico girará en torno a la temática LA FORMACIÓN ARTÍSTICA: CREADORES-HISTORIADORES-ESPECTADORES y pretende abordar la formación artística desde los dos protagonistas del diálogo artístico: el creador y el espectador; y hacerlo desde la Prehistoria hasta el arte actual. El eje que va del creador al espectador -pasando por el historiador del arte como mediador- podrá ser analizado en el marco del Congreso en torno a una serie de líneas temáticas:
-Oficios y gremios.
-De la Academia a la Formación Universitaria.
-La educación de la mirada.
-La crisis de la Historia del Arte: Creatividad, Educación Artística y Museología.
-Fuentes, historiografía y literatura artística: de la Antigüedad al Libro de Artista.
-Proyectos de investigación, Tesis, Grupos y Redes.
Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid
Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC, Madrid
Explorar tales procesos desde la Edad Moderna a la actualidad es el propósito del simposio Reflexiones sobre el gusto III convocado por el grupo de investigación Vestigium, que continúa así una línea recorrida en los últimos años con la celebración de sus dos primeras ediciones (en 2011 y 2013) y que tan excelente acogida han tenido entre investigadores y estudiosos de toda España.
Retratos: esencia y expresión reúne una selección de obras maestras del siglo XX cedidas por Jaime Botín, quien fue patrono de la Fundación Botin, para su exhibición permanente en el Centro Botín de
Santander.
La exposición ofrece un breve recorrido por el arte del siglo XX a través de un selecto conjunto de obras de artistas de muy reconocido prestigio y de muy alto valor plástico: Francis Bacon, Juan Gris, Francisco Gutiérrez Cossío, José Gutiérrez Solana, Henri Matisse, Isidre Nonell, Joaquín Sorolla y
Daniel Vázquez Díaz.
políticas de distinción, coleccionismo y posicionamiento social
de las élites nobles y aristocráticas que no vivieron en Madrid,
vecinos a la corte. Mediante una aproximación de larga
duración, comenzando en la edad moderna y finalizando en el
siglo XX, se mostrarán los hábitos y costumbres artistísticas
de estos grupos. Para ello se han seleccionado distintos casos
de estudio de geografías muy diversas, en muchas ocasiones
poco estudiadas por no vivir en un entorno cortesano, para
ilustrar la variedad de conductas que se dieron a lo largo de la
historia, y, con ello crear un marco comparativo que abra
nuevas cuestiones sobre estos conceptos. El objetivo principal
es discutir sobre estas políticas visuales y plantear al
estudiantado otros ejemplos que habitualmente no se
encuentran en los planes docentes universitarios, pero que
son de sumo interés. También se cuestionará el concepto de
"periferia", ilustrando que muchas veces el desarrollo cultural
es mucho mayor que en el mismo centro político y social.
El curso se completa con cuatro horas de consulta de
materiales y participación activa del estudiante en el foro del
curso virtual.
El espectacular crecimiento de la población urbana convirtió las metrópolis del fin de siglo en escenario de unas renovadas formas de socialización. La nueva cultura del ocio democratizó la ciudad moderna, convertida en un espacio de recreación personal y en un excitante paisaje sensorial. Pero, frente a la extensión y novedad de los medios de transporte, bulevares, paseos y espectáculos (desde teatros y exposiciones a recintos deportivos), las modernas urbes desbordaron sus márgenes físicos y sociales y se perdieron en suburbios y arrabales que mostraban las desigualdades provocadas por el progreso industrial. Los artistas ilustraron y denunciaron estas crecientes tensiones sociales, visuales y sensoriales en una verdadera lucha entre imaginarios, que oscilaban entre tradición y modernidad, entre mundo rural y mundo urbano, entre la nostalgia por el pasado perdido y la añorada naturaleza y un progreso industrial alentador, pero también amenazante, especialmente para quienes vivían en los márgenes de estos nuevos tiempos.
Resumen: Corregir las inmerecidas exclusiones sobrevenidas a actores culturales que fueron imprescindibles en la construcción de nuestra Modernidad es obligada labor de la historiografía. Durante el siglo XIX y con el subsiguiente cambio de siglo la crítica del arte y de la cultura escrita por mujeres adquirió una importancia muy notable, entre otros factores por el paulatino desarrollo de las publicaciones periódicas femeninas, antes inexistentes y cada vez de mayor difusión. Precisamente es un grave olvido lo que ha pesado sobre las muy destacadas aportaciones de aquellas teóricas y críticas de arte, pero afortunadamente la nueva investigación logra recuperar hoy su memoria y contribuye cada vez más a analizar y ordenar sus discursos, planteamientos estéticos e idearios sociales. El ciclo atiende en dos de sus conferencias a los medios de comunicación expresamente femeninos y en otras dos a intelectuales tan destacadas como la condesa de Pardo Bazán y Carmen de Burgos, Colombine.
Se trata de un conjunto de iniciativas muy relevantes en el panorama nacional actual que proceden tanto de administraciones públicas (Ayuntamiento, Gobierno regional o ministerios de Cultura y de Fomento), como de fundaciones privadas y dejarán una amplia oferta expositiva, que abarca desde la arqueología prehistórica hasta la creación actual.
Desde Santander y sus actuales circunstancias se propone una reflexión abierta sobre el papel de los museos y otros espacios culturales en la sociedad actual. Algunos importantes responsables de museos nacionales nos presentan los modelos de gestión de centros tan influyentes como el Museo del Prado, las Colecciones Reales, los museos de Bilbao y Oviedo o el conjunto de centros que alberga Málaga. También se analiza la importancia de la investigación en los museos (con el nuevo Centro de Estudios del Museo del Prado) o la importante distinción entre museos de Bellas Artes y Centros de Arte Contemporáneo. Por último, se presentan algunos de los nuevos proyectos que llegan a Santander (como la colección del Banco de Santander o el centro asocia¬do del Reina Sofía que llega de la mano del Archivo Lafuente) junto a la práctica refundación de otros centros centenarios (como el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria).
Un conjunto de proyectos muy relevan¬tes en el panorama nacional actual de los museos, que viene a sumarse a los centros ya activos (Centro Botín, Fundación Enaire) y a otros clásicos inmersos en proyectos de ampliación o rehabilitación (MAS, Biblioteca de Menéndez Pe¬layo, Autoridad Portuaria). Las iniciativas proceden de varias administraciones públicas (Ayuntamiento, Gobierno regional o ministerios de Cultura y de Fomento) y fundaciones privadas y dejarán una amplia oferta expositiva, que abarca desde la arqueología prehistórica hasta la creación actual.
No obstante, muchas preguntas surgen ante un proyecto de esta envergadura, trascendiendo el ámbito local para sobrevolar el panorama nacional: ¿cuál es el público objetivo de estos museos? ¿cómo implicar a los ciudadanos y generar espacios críticos? ¿cómo influyen estos proyectos en la oferta formativa y cultural? ¿cómo coordinar y gestionar espacios de trabajo conjuntos? ¿ha llegado para Santander el momento de su definitiva consolidación como ciudad de la cultura?
¿Cómo nos la han narrado los dibujos, pinturas, estampas y
otros medios y soportes artísticos como los tapices de la Edad
Moderna, o la fotografía ya en el siglo XIX? En las clases de este
curso vamos a explorar temas tan diversos como pueden ser el
de la paz identificada con la vida urbana, la sacralización de los
espacios con las procesiones y milagros en la misma Venecia
que, siglos después, recibiría a los viajeros del Grand Tour, los
participantes en fiestas y celebraciones, la vida en ferias y
mercados, los autos de fe, acontecimientos históricos,
paseantes ilustrados y tipos castizos, culturas que coexisten en
una ciudad del norte de África…
Todo ello nos llevará a revisar la propia visión de la ciudad como
un asunto que va más allá de identificarse con sus espacios,
edificios y monumentos –es decir, lo que se conoció como la
urbs–, para descubrir la vida de quienes formaron la civitas, que
Covarrubias definió en 1611 como “la multitud de hombres
ciudadanos que se ha congregado a vivir en un mismo lugar,
debajo de una leyes y un gobierno”.
El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales
y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
Evocar los llamados “felices veinte”, un siglo después, nos permite conocer muchos aspectos de esta que podemos definir como década prodigiosa; por lo que, en esta segunda edición del curso, ampliaremos la mirada para conocer algo más de aquella generación que, tras sufrir la Gran Guerra (1914 - 1918) y sobrevivir a la epidemia de gripe, protagonizó el resurgir de una nueva época. Algunos de sus logros dejaron una huella indeleble en la historia, en el arte y en la cultura, que pervive en la actualidad.
El reflejo del concepto de nación que marcó gran parte de la arquitectura del momento, herencia de la centuria anterior; la extraordinaria vitalidad de las artes plásticas y su avance sin retorno hacia la modernidad; los ritmos frenéticos y apasionados de una de las manifestaciones de música y danza más excitantes y provocadoras como es el tango; la plasmación de los movimientos de vanguardia en el cine; las tendencias de moda y su influencia sobre una sofisticada gastronomía; la nostalgia por aquellos cafés símbolos del deleite por la vida, de una sociedad que disfrutaba del placer de la tertulia envuelta en los delicados diseños de sus interiores; algunas curiosas pinceladas sobre asuntos literarios que protagonizaron una huida hacia mundos lejanos y fascinantes; los medios de comunicación de masas como el cómic y el humor gráfico; la mirada hacia Oriente y su seducción sobre Occidente; entre otras manifestaciones que definieron un periodo rebosante de creatividad. El curso se completa con un recorrido histórico-artístico por la Zaragoza de los años veinte y su legado.
Para analizar la evolución de la imagen artística de las ciudades españolas desde el siglo XVI hasta la aparición de la fotografía surge la exposición Imago urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVI-XIX), que se nutre del importante fondo de libros ilustrados de viajes que conserva el Museo de Bellas Artes de Asturias completado con fondos procedentes de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, la colección de obra gráfica de la Universidad de Cantabria, la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”, la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Archivo Lafuente y varias colecciones particulares.
A lo largo de más de cien obras (entre libros ilustrados, estampas, acuarelas, dibujos y óleos) se podrán contemplar los pioneros repertorios de vistas de ciudades en el Renacimiento y el Barroco (Braun, Münster, Lavanha, Colmenar, Texeira), para pasar después a los tiempos de la Ilustración (Villanueva, Ponz, Laborde, Bradford, Murphy, Brambrila) y a la nostálgica mirada de los viajeros románticos (Locker, Lewis, Roberts, Gail, Vivian, Girault de Prangey, Pérez Villaamil, Doré). Finalmente, la aparición de la fotografía (Clifford) y los primeros viajes en globo (Guesdon), junto a la expansión industrial burguesa, transformarán la percepción de la ciudad tradicional, completando este viaje visual y literario por la iconografía urbana, un género artístico aún fragmentariamente conocido y que permite -como pocos- pasear por los paisajes históricos.
La muestra, organizada por el Museo de Bellas Artes de Asturias y el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FEDER/UE) “Culturas urbanas en la España Moderna” (universidades de Cantabria y Oviedo), ha sido comisariada por los catedráticos de Historia del Arte Luis Sazatornil y Vidal de la Madrid.
Con motivo del XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (Santander, septiembre, 2016), cuya temática es la «Formación Artística», la exposición «El Arte de Ver» plantea un acercamiento a las fuentes literarias para la formación de artistas: tratados, manuales, manifiestos, revistas..., con el fin de mostrar la recepción de las ideas artísticas a través de las piezas bibliográficas y documentales reunidas en dos conjuntos que se conservan en Santander, la Biblioteca Menéndez Pelayo y el Archivo Lafuente.
La exposición permite comprobar como desde la invención de la imprenta en el Renacimiento, los más variados formatos bibliográficos han servido para la difusión de las ideas artísticas. Entre los siglos xvi y xviii, los tratados, a menudo ilustrados, fueron el principal medio para la trasmisión de los modelos artísticos del clasicismo. Después, la Academia y el Romanticismo diversificaron la literatura artística a través de los libros de viajes, los primeros estudios sobre arte español y las publicaciones periódicas. Ya en el siglo xx, se produjo una auténtica revolución en las artes. Las vanguardias, más militantes que normativas, se expresaron por otros medios: los manifiestos, y los libros y revistas, creados y editados por los propios artistas.
Se divide en 16 secciones, de las cuales, 12 están dedicadas a los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo y 4 a las del Archivo Lafuente, con títulos como «Vitrubio y la arquitectura del siglo XVI»; «Herrera, la figura cúbica y El Escorial»; «Ceán y los ilustres profesores de las Bellas Artes»; «Literatura artística en tiempos de Ilustración»; «Arquitectura y obras públicas en el siglo XIX»; «El arte de los manifiestos: futurismo, dadaísmo, surrealismo, Bauhaus»; «Libros libres: la revolución tipográfica: movimientos, libros fundacionales y repertorios»; «El papel de las revistas: Wendingen, red internacional de revistas, Minotaure»; «Recepción de las vanguardias en España: futurismo, ultraísmo, creacionismo y modernidad».