Articles & Book Chapters by Juan M Amaya-Castro
Estudios en Derecho, Comercio & Globalización, 2022
Recientemente ha tomado mucho impulso el régimen de debida diligencia obligatoria en algunas juri... more Recientemente ha tomado mucho impulso el régimen de debida diligencia obligatoria en algunas jurisdicciones europeas y en otras partes del mundo. Se espera que antes del 2023 la Unión Europea haya adoptado normas que, mediante un régimen robusto de debida diligencia obligatoria, busca imponer un enfoque de prevención y mitigación de violaciones de derechos humanos, derechos laborales y de temas de medio ambiente. Identificamos tres características esenciales: a) obligación de debida diligencia en la cadena de suministro, b) vigilancia administrativa con posibilidad de sanciones, y en ciertos casos c) responsabilidad civil. Este fenómeno regulatorio tenderá a expandirse globalmente, y tendrá importantes consecuencias no sólo para los sectores exportadores de América Latina, sino también para los Estados, que tendrán aquí el reto de proteger la competitividad de sus exportaciones y para sociedad civil que se verá muy fortalecida en sus esfuerzos por proteger a las poblaciones vulnerables y el medio ambiente.
Informes CEM. Informe No. 2-2020. Centro de Estudios en Migración (CEM). Junio 2020. Bogotá, Colombia., 2020
Los informes del Centro de Estudios en Migración (CEM) pretenden reflexionar sobre los aspectos m... more Los informes del Centro de Estudios en Migración (CEM) pretenden reflexionar sobre los aspectos más relevantes y problemáticos de la gestión de la migración en Colombia. Este segundo informe se enfoca en los temas de la apatridia y de la nacionalidad, los cuales han cobrado
extrema relevancia a raíz de las medidas adoptadas por el Estado colombiano para hacer frente a la situación de apatridia, o de riesgo de apatridia, en la que se encuentran miles de niños y niñas nacidos en territorio colombiano de padres venezolanos.
El informe, en primer lugar, profundiza en la razón de ser de esta situación de apatridia o de riesgo de apatridia y en las vulnerabilidades específicas de la población venezolana en Colombia a este respecto.
Sucesivamente, con el fin de poner en contexto este debate, el informe explica y ahonda en el significado, relieve y desarrollo del concepto de nacionalidad.
Asimismo, relata la forma en que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos han reaccionado a las necesidades de protección de las personas apátridas. Una vez identificadas las causas de esta situación, así como las bases y el contexto de esta reflexión, el informe pasa a analizar en detalle los diversos instrumentos adoptados por el Estado colombiano a
este respecto. Del mismo modo, reflexiona sobre algunas cuestiones relacionadas, tales como: la interpretación de la Registraduría Nacional del Estado Civil de la forma de demostrar el domicilio en Colombia por parte de los extranjeros, las preocupaciones que surgen alrededor de
la protección de la unidad familiar de estos niños y niñas nacionales colombianos y sobre la forma en que el Proyecto de Ley 036 de 2019 sobre “Lineamientos, principios y marco regulatorio de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano”, actualmente en discusión en el Congreso de la República, se ocupa de esta cuestión.
A raíz de estas reflexiones, afirmamos que el debate sobre nacionalidad y apatridia todavía no se ha dado de manera amplia y profunda en Colombia. A pesar de ser el país en la región que más acoge población migrante venezolana, seguimos siendo, en este aspecto, una excepción en la región. La ausencia de este debate refleja la forma en que se ha reaccionado a la migración desde Venezuela en estos años, la cual ha sido fragmentaria y de corto plazo, así como de la falta de una reflexión profunda, de largo aliento y con enfoque de derechos sobre el fenómeno
migratorio.
Informes CEM. Informe No. 1-2019, 2019
Este informe es el primero de una serie de informes publicados por el Centro de Estudios y Migrac... more Este informe es el primero de una serie de informes publicados por el Centro de Estudios y Migración (CEM), que examina la gestión de la migración en Colombia. En este primer informe, los temas de atención
son los derechos a la salud y la educación de los migrantes. El informe desarrolla una metodología multidisciplinaria, pero mantiene su perspectiva en el derecho, las instituciones legales y la organización del
estado. En general, propone un diálogo para una política pública con enfoque de derechos. El informe se basa en el supuesto de que siempre hay una interacción dinámica entre la política pública y los derechos fundamentales, cada uno de los cuales opera dentro de su propio contexto institucional.
El informe enfatiza cómo las circunstancias en las que se encuentran los migrantes significan que es una población en situación de vulnerabilidad especial y estructural, a la que se debe prestar un mayor nivel de atención. Esto es especialmente importante en el caso de los migrantes en situación irregular. Esta situación de vulnerabilidad
estructural del migrante se ha reconocido y reafirmado en instrumentos y jurisprudencia internacionales, así como por parte de la Corte Constitucional colombiana.
Sin embargo, este informe advierte que esta vulnerabilidad no se está siendo suficientemente considerada, tanto en lo que tiene que ver con el reconocimiento de derechos, en el desarrollo de normas y estándares, como en la política pública. Además, el informe sostiene que, además
de las obligaciones legales, a nadie le beneficia que no se ofrezca suficiente protección a una población en situación de vulnerabilidad, especialmente en el acceso a los servicios de salud y educación.
Con respecto al derecho a la educación, el informe identifica el reconocimiento claro de un derecho a la educación, el cual es
reconocido a nivel internacional, regional y nacional. Este derecho debe garantizarse a todas las personas y existe un estándar de no discriminación. Esto significa que incluye a todos los migrantes, independientemente de su situación migratoria o la de sus padres. Si bien el gobierno colombiano ha reconocido esta aspecto como una de sus prioridades, este informe concluye que el estado debe intensificar sus esfuerzos e integrar los aspectos relacionados con la migración en el desarrollo de sus políticas de educación. En particular, las autoridades
deben ser mucho más consciente de los desafíos que enfrentan los migrantes y de cómo estos constituyen obstáculos para al adecuado acceso a la educación.
Con respecto al derecho a la salud, tanto el derecho internacional como el nacional están alineados en relación con su reconocimiento. En el contexto colombiano, sin embargo, este derecho está sujeto a la situación migratoria de la persona. En el caso de los migrantes en situación de irregularidad, el derecho se limita a los servicios de urgencia. Este informe encuentra que persiste la ambigüedad en cómo se define y se usa la noción de urgencia en situaciones específicas. Esto se suma a los problemas que presenta el sistema de salud colombiano, que aunque ha mejorado la cobertura, aun enfrenta muchos desafíos. Estos tienen que ver, especialmente, con su capacidad para ofrecer una buena atención médica a los más pobres y a aquellos en lugares remotos, donde el estado tiene una presencia precaria. Esos problemas afectan de manera especial a los más vulnerables, entre los que se encuentran los migrantes en situación irregular. Este informe insta a
las autoridades colombianas a hacer un esfuerzo mucho mayor para garantizar que los más vulnerables reciban atención médica adecuada.
Por todo lo anterior, el presente informe enfatiza especialmente en la necesidad de una política pública migratoria articulada, coherente y de largo plazo que tenga como ejes articuladores los objetivos de la inclusión de la población migrante y la más amplia regularización de los migrantes en situación irregular. Esto bajo el entendimiento de que
ambos son objetivos estrechamente conexos y que pasan por el acceso a los derechos de la población migrante.
Revista CS, (Especial), 49-78., 2019
Este texto analiza cómo un grupo de mujeres trabajadoras de la ciudad de Bogotá configura unas di... more Este texto analiza cómo un grupo de mujeres trabajadoras de la ciudad de Bogotá configura unas dinámicas espacio-temporales particulares, mediante su experiencia del transporte público. La construcción de estas dinámicas se fundamenta en la concepción del tiempo como un valor, como una inversión importante que moldea el resto de los aspectos de la vida de estas mujeres. El tiempo, entonces, se asigna alrededor de dos centros de gravedad: el trabajo y el transporte. Estos configuran nodos en el día a día de las mujeres, que son esenciales para la organización de sus vidas cotidianas. Sin embargo, el transporte es fundamental debido a su indeterminación; no es un contexto espacio-temporal de trabajo, a pesar de ser necesario para este, pero tampoco es “tiempo libre”. Esta indeterminación conduce a la pregunta por el papel del derecho laboral en estas dinámicas: si no es tiempo laboral, ni tiempo libre… ¿de quién es ese tiempo?
This text analyzes the ways in which a group of female workers in the city of Bogotá configure a set of specific spatio-temporal dynamics, giving their experience of public transportation. The basis for these dynamics lies on the conception of time as a value, as an essential investment that shapes the rest of the aspects related to the lives of these women. Time, then, revolves around two centers of gravity: work – in its various forms – and transportation. These centers of gravity are nodes in the organization of their daily lives. However, commuting undertakes this role because of its own indeterminacy. It is neither a spatio-temporal context that is part of work, even if it is necessary for this purpose, nor it is ‘leisure-time’. This indeterminacy leads us to the question of what role does labor law play in these dynamics; if it is not working time, nor leisure-time, then… whose time is it?
Please cite as: Amaya-Castro, J.M. & Palacio-Rodríguez, D.(2019). Transporte, capital temporal y género. Revista CS, (Especial), 49-78.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3236
This chapter examines the development of a global regime of social differentiation as a consequen... more This chapter examines the development of a global regime of social differentiation as a consequence of migration control. It discusses the main features of migration control, focusing on nationality and visa policies, and conceptualizes migration control as pursuing selection or social sorting. It concludes that the main factors in the differentiation of international mobility capacity are first nationality, where citizens from wealthier countries have more mobility capacity, and second economic worth, with a bias toward 'higher skills'. These two combine to be one of the ways in which globalization cuts right through national citizenship, enhancing the differentials in economic worth.
You can cite it as: Juan M. Amaya-Castro, 'In Its Majestic Inequality’: Migration Control and Differentiated Citizenship, The Transformation of Citizenship - Vol. 2: Boundaries of Inclusion and Exclusion (Jürgen Mackert & Bryan S. Turner (eds.)), 2017, pp 84-100.
Liber Amicorum in Honour of a Modern Renaissance Man Gudmundur Eiríksson (Juan Carlos Saínz-Borgo, Helga Gudmunsdottir, Gudrun Gudmunsdottir, Juan M. Amaya-Castro, Mihir Kanade, Yara Saab, Humphrey Sipalia (eds.))., 2017
This chapter explores the proposition that international law (or law in general) is both everywhe... more This chapter explores the proposition that international law (or law in general) is both everywhere, in the sense that it is 'the law of the land', applicable everywhere (within its spatial jurisdiction), while at the same time being also, and always only, 'somewhere', in a specific context, in a particular interaction, attached to specific beings. The way that international law can be both these things is by means of its invocation, by agents in contexts. This chapter focuses on one specific site of invocation: the international law classroom.
Citation:
Juan M. Amaya-Castro, Teaching International Law: Both Everywhere and Somewhere,
in Liber Amicorum in Honour of a Modern Renaissance Man Gudmundur Eiríksson (Juan Carlos Saínz-Borgo, et al. (eds.)), 2017, pp 521-536.
This article proposes that international legal scholarship may, in its encounter with the phenome... more This article proposes that international legal scholarship may, in its encounter with the phenomenon of migration, benefit from acquiring a sensitivity to the political economy of the distinction between crisis and the mundane. It does so by looking at two particular fields of international migration: refugee law and the law of irregular migration. The first enjoys a large degree of attention from international lawyers, while the other enjoys almost none. Moreover, within these two categories of migrants, international legal scholars tend to ‘see’ some subjects, such as refugee crises and human trafficking, and ‘not see’ others, such as the legal limbo of the ‘temporary’ refugee camp and the daily life of the irregular migrant. This chapter argues that the difference in attention international legal scholars give to one or the other category of persons is the product not of the jurisdiction or the reach of international law, but rather of ideological and epistemological biases. These biases cause international lawyers to ‘see’ crisis, and to ‘not see’ that which is not crisis – that which is quotidian, mundane, or ‘normal’, in the ‘everyday’ sense of the word. By focusing on the crisis/mundane distinction and the privileging of ‘crisis’, this chapter helps to identify the specific focus and boundaries of the epistemic bias of international migration law scholarship.
This article introduces the notion of ‘illegality regimes’ and argues that the creation, enhancem... more This article introduces the notion of ‘illegality regimes’ and argues that the creation, enhancement, and strengthening of these regimes has a transformative, and perhaps even corrosive effect on the meaning and value of citizenship itself. The notion of illegality regimes refers to the complex normative and policy framework that is either intended to, or otherwise has the effect of marginalizing or otherwise excluding irregular migrants, and to assist the authorities in the process of localizing and deporting them. Much of the political and scholarly attention in the context of illegality is focused on how illegality regimes affect migrants and refugees, how these regimes weaken their human rights, and generally run contrary to liberal principles such as equality before the law and non-discrimination. However, the objective here is to explore how it is not just the undocumented migrant that is directly or indirectly affected by the illegality regimes, but also regular migrants, asylum seekers, and finally full citizens themselves. The ways in which this happens is by a progressive transformation of what it means to be a citizen, and by means of a re-accommodation of the relation between the citizen and the state. As globalization unleashes migratory processes, the state adapts. Citizenship adapts along.
This article investigates how a recent report by the ILO works hard to make migration a global ph... more This article investigates how a recent report by the ILO works hard to make migration a global phenomenon. The analysis reminds us that reality is never immediately legible; it is always construed discursively and migration is therefore neither inherently local nor global. It is precisely the function of IGOs like ILO to transform a social process into a global reality, for example through the collection of (supposedly) comparable data from all countries, or through what this article calls 'totalizing tendencies,' i.e. different patterns of argumentation that all view migration as a global phenomenon and that produce a coherent story out of the multiple manifestations of cross-border mobility.
Podcast El Derecho en su Lugar by Juan M Amaya-Castro
Podcast El Derecho en Su Lugar, 2019
Podcast El Derecho en Su Lugar: Conversaciones sobre Derecho y Geografía
Buscamos aquí difundir ... more Podcast El Derecho en Su Lugar: Conversaciones sobre Derecho y Geografía
Buscamos aquí difundir conocimiento y experiencias relacionadas con las intersecciones entre lo jurídico y lo espacial. Llamamos a esto derecho y geografía.
Por medio de conversaciones con personas que trabajan y estudian en estos puntos de encuentro queremos explorar los más diversos ángulos y perspectivas de la geografía legal.
Nos tomamos la interdisciplinaridad MUY en serio y buscamos desarrollar aquí un vocabulario que permita articular nuevas formas de conocimiento, análisis, reflexión, reflexividad e incidencia.
Estamos situados en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.
En este episodio hablamos con María Victoria Castro sobre los encuentros entre derecho y geografía. Conversamos sobre cómo María Victoria llego a esta perspectiva particular de análisis, su --¿posible?--naturaleza sectaria y sus usos en los aspectos más cotidianos de nuestras vidas. De paso, entendimos el mundo como un nudo que no hay resolver, sino que recorrer.
https://www.youtube.com/watch?v=SASLNngKQfY&t=531s
https://www.buzzsprout.com/695521/1969618-untitled-episode
Presentations, Conference Papers, Blogs, etc. by Juan M Amaya-Castro
¿Cambia el Acuerdo de La Habana el modelo económico de desarrollo del país? ¿Llevará a lo que alg... more ¿Cambia el Acuerdo de La Habana el modelo económico de desarrollo del país? ¿Llevará a lo que algunos llamaron ‘la colectivización del campo’? ¿Cuáles son las dimensiones económicas e ideológicas de lo que se denomina la ‘Reforma Rural Integral’? ¿Sí es ‘integral’ la reforma rural? Y, ¿Cuál es la relación entre la Reforma Rural Integral y el modelo de desarrollo económico del país? ¿Atenta la RRI contra el proyecto de inserción de la economía Colombiana a los mercados globales? En este documento se abordan estas preguntas y se analizan los posibles alcances y limitaciones de la Reforma Rural Integral establecida en el Acuerdo de la Habana en su contexto institucional de implementación.
https://proyectopaz.uniandes.edu.co/tag/reforma-rural-integral/
ABSTRACT: The year 1991 saw the publication of Hilary Charlesworth, Christine Chinkin, and Shelle... more ABSTRACT: The year 1991 saw the publication of Hilary Charlesworth, Christine Chinkin, and Shelley Wright's ‘Feminist Approaches to International Law’ in the American Journal of International Law. This event was by no means the first feminist engagement with the field, but it marked feminism's entrance through the front door of the international legal academic establishment.
Since then, feminist approaches have become a permanent feature of the discipline, with references in textbooks, panels and groups in ASIL and ESIL meetings, and even some book length treatises. Beyond academia, gender and women’s issues have remained a regular item on the international political and judicial agenda. Though the feminist program is by no means exhausted, it would seem that the history of feminist engagements with international law constitutes a veritable success story, as well as a story in which a theoretical intervention has had an enormous practical impact; think of the role of gender in international human rights, international criminal law, and in normative discourses about good governance, among others.
This presentation interrogates this apparent success, but also goes beyond the oft made observation that feminism has in fact remained a marginal or ‘ghettoized’ feature in international legal scholarship. Rather, he wants to approach this story of the simultaneous success and marginalization of feminism as a way to understand some of the more general features of international legal scholarship and practice in the last 20 years.
This paper explores the intersection between migration law and the territoriality of the state. I... more This paper explores the intersection between migration law and the territoriality of the state. It starts off by offering an overview of various features of migration law in a way that problematizes the idea that migration law is about creating an inside and an outside that is based on the territory of the state. Rather, the paper argues that migration law reaches far beyond the border in the ways that immigration states seek to 'govern' the decision-making processes of would be migrants and asylum seekers. Once inside the border one is never truly inside for migration law relies on the multiplication of moments of identity control, performed by official agents as well as, increasingly, by employers, and other ordinary citizens. In order to analytically open up this paradox of a law that is about territoriality but that is at the same time, detached from the actual physical border the paper ventures into a deeper exploration of that territoriality. A first observation that the paper explores is that the territoriality of the state has a complex history that suggests that it has never been fixed. Rather, strengthening the external demarcations of sovereign power was a way of asserting control internally. Territoriality was, in this sense, a means of control, rather than just an area to be controlled. A second observation is that this historical process by which territoriality slowly became an intricate element of centralized national government is intrinsically linked to what this paper calls 'geographical technologies of control'. From the development of cartography, through the establishment of sophisticated bureaucracies and other ways of developing what James Scott called 'the project of legibility', governmentality has always been connected with the capability of collecting information. Conversely, this 'tagging' also constitutes the subject, as is most clearly illustrated by the development of family names as a tool of governmentality. The paper reflects on the increased used of geographical technologies of control in the context of migration control policies that have been increasingly securitized and joins Wendy Brown in observing that there is a mismatch between a relative 'low tech' form of territorial control that is embedded in some nostalgic idea of territorial integrity and the incipient explosion of what has been called the ID-revolution, with all of its technologies of surveillance that nobody truly understands yet, let alone is able to integrate into a political theory of the (territorial) state. Finally, this paper uses the work of Foucault and Sassen to explore the political economy of the territoriality of the state, by focusing on the various periods in the development of capitalism, and by connecting it not merely with familiar accounts of changes in sovereign power, but also with the flow of migrant labor. In its conclusion, the paper argues that migration control policies seem to be less concerned with limiting migration, and rather more with selecting the migrants that national economies deem to need in order to compete on the global market. In this sense, the analysis of migration law and the territoriality seems to indicate a qualitative shift in state sovereignty, where migration law is less, unlike what the dominant narratives dictate, a last bastion of sovereignty against the onslaught of globalization. Rather, migration law is the national state's contribution to the development of that very same globalization of the capitalist system.
A key materiality of international law is the knowledge that bares that name, the types of knowle... more A key materiality of international law is the knowledge that bares that name, the types of knowledge that are produced in the name of international law, or in plainer words: international legal research. These types of knowledge are the bread and butter of international legal scholars, and their setting is primarily the academic institutions that harbour them. This type of materiality has changed significantly in the last five or so decades: the number of periodicals has grown exponentially; the internet has made networks and research much more expansive; quantitative multiplication and qualitative proliferation have blurred, and hidden, the predominance of old establishments and centres, while creating new opportunities, and challenges too, for the peripheries.
This contemporaneousness is the setting for a fresh inquiry into place and non-place when doing international law research. For international law is the law of the 'everywhere' and the 'everyone', the law that is not-local, while the material practices of international legal research are tenaciously localized, even when epistemically and socially connected along global grids and networks. The purpose of this paper is to explore this potentially maddening self-reflexivity of place and non-place, as well as its necessary unconscious dimensions. Is locality an obstacle or a channel by which international law research is performed? Is 'globality', the lack of locality, an actual place? Is it doomed to be a non-place? Or is international law, or 'the international', perhaps the means by which our place and non-place acquires shape, the means by which tension becomes shape, and shape becomes action?
Book Reviews by Juan M Amaya-Castro
Netherlands Journal of Legal Philosophy 2014 (43) 1
Themis Rechtsgeleerd Magazijn, Feb 2014
Draft Papers by Juan M Amaya-Castro
Derecho Internacional Económico (E. Prieto & R. Urueña, eds.)
En esta sección se presentará contexto jurídico de la migración internacional. Segundo, la libe... more En esta sección se presentará contexto jurídico de la migración internacional. Segundo, la liberalización de la movilidad de trabajadores siempre ha sido parte, en mayor y menor medida, del proyecto de globalización libre-mercadista. Si bien la famosa lista del Consenso de Washington no mencionaba la liberalización de la migración, y si bien el tema nunca tuvo lugar en las negociaciones del GATT, más allá de los tímidos pasitos en el contexto del GATS (véase abajo sección 2.1.) la verdad es que siempre fue claro que un mercado libre que fuera realmente libre tiene que incluir a la libre movilidad de la oferta y demanda laboral. No solamente ha sido esta la posición de los fundamentalistas del libre mercado, sino que también ha terminado siendo un elemento importante en muchos de los regímenes regionales de integración económica. Estaremos ofreciendo un panorama de todas estas liberalizaciones regionales en las secciones 2.2 y 2.3 y se podrá apreciar que ya existen varios regímenes de libre movimiento en el mundo.
La figura del migrante, del trabajador transfronterizo, también ha sido objeto de atención en el seno de la ONU y de la OIT, en unos esfuerzos por generar un normatividad para estos sujetos alejados de su jurisdicción nacional . Examinaremos estos esfuerzos en la sección 3. Finalmente, si uno mira a la migración desde la perspectiva de las políticas económicas que desarrollan los estados a todos los ‘niveles de desarrollo’, se observará que la migración es un tema que una gran mayoría de los estados tienen en mente. En otras palabras, no solamente en la creación de mercados comunes regionales, sino en las perspectivas de desarrollo económico, la migración es un componente importante para muchos países, independiente de si se trata de una economía ‘avanzada’ o una economía ‘en vía de desarrollo’. Expondremos las formas cómo sucede esto en la sección 4. Cerraremos con una estudiada perspectiva al futuro.
Este capitulo aparecerá en el 2020.
Uploads
Articles & Book Chapters by Juan M Amaya-Castro
extrema relevancia a raíz de las medidas adoptadas por el Estado colombiano para hacer frente a la situación de apatridia, o de riesgo de apatridia, en la que se encuentran miles de niños y niñas nacidos en territorio colombiano de padres venezolanos.
El informe, en primer lugar, profundiza en la razón de ser de esta situación de apatridia o de riesgo de apatridia y en las vulnerabilidades específicas de la población venezolana en Colombia a este respecto.
Sucesivamente, con el fin de poner en contexto este debate, el informe explica y ahonda en el significado, relieve y desarrollo del concepto de nacionalidad.
Asimismo, relata la forma en que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos han reaccionado a las necesidades de protección de las personas apátridas. Una vez identificadas las causas de esta situación, así como las bases y el contexto de esta reflexión, el informe pasa a analizar en detalle los diversos instrumentos adoptados por el Estado colombiano a
este respecto. Del mismo modo, reflexiona sobre algunas cuestiones relacionadas, tales como: la interpretación de la Registraduría Nacional del Estado Civil de la forma de demostrar el domicilio en Colombia por parte de los extranjeros, las preocupaciones que surgen alrededor de
la protección de la unidad familiar de estos niños y niñas nacionales colombianos y sobre la forma en que el Proyecto de Ley 036 de 2019 sobre “Lineamientos, principios y marco regulatorio de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano”, actualmente en discusión en el Congreso de la República, se ocupa de esta cuestión.
A raíz de estas reflexiones, afirmamos que el debate sobre nacionalidad y apatridia todavía no se ha dado de manera amplia y profunda en Colombia. A pesar de ser el país en la región que más acoge población migrante venezolana, seguimos siendo, en este aspecto, una excepción en la región. La ausencia de este debate refleja la forma en que se ha reaccionado a la migración desde Venezuela en estos años, la cual ha sido fragmentaria y de corto plazo, así como de la falta de una reflexión profunda, de largo aliento y con enfoque de derechos sobre el fenómeno
migratorio.
son los derechos a la salud y la educación de los migrantes. El informe desarrolla una metodología multidisciplinaria, pero mantiene su perspectiva en el derecho, las instituciones legales y la organización del
estado. En general, propone un diálogo para una política pública con enfoque de derechos. El informe se basa en el supuesto de que siempre hay una interacción dinámica entre la política pública y los derechos fundamentales, cada uno de los cuales opera dentro de su propio contexto institucional.
El informe enfatiza cómo las circunstancias en las que se encuentran los migrantes significan que es una población en situación de vulnerabilidad especial y estructural, a la que se debe prestar un mayor nivel de atención. Esto es especialmente importante en el caso de los migrantes en situación irregular. Esta situación de vulnerabilidad
estructural del migrante se ha reconocido y reafirmado en instrumentos y jurisprudencia internacionales, así como por parte de la Corte Constitucional colombiana.
Sin embargo, este informe advierte que esta vulnerabilidad no se está siendo suficientemente considerada, tanto en lo que tiene que ver con el reconocimiento de derechos, en el desarrollo de normas y estándares, como en la política pública. Además, el informe sostiene que, además
de las obligaciones legales, a nadie le beneficia que no se ofrezca suficiente protección a una población en situación de vulnerabilidad, especialmente en el acceso a los servicios de salud y educación.
Con respecto al derecho a la educación, el informe identifica el reconocimiento claro de un derecho a la educación, el cual es
reconocido a nivel internacional, regional y nacional. Este derecho debe garantizarse a todas las personas y existe un estándar de no discriminación. Esto significa que incluye a todos los migrantes, independientemente de su situación migratoria o la de sus padres. Si bien el gobierno colombiano ha reconocido esta aspecto como una de sus prioridades, este informe concluye que el estado debe intensificar sus esfuerzos e integrar los aspectos relacionados con la migración en el desarrollo de sus políticas de educación. En particular, las autoridades
deben ser mucho más consciente de los desafíos que enfrentan los migrantes y de cómo estos constituyen obstáculos para al adecuado acceso a la educación.
Con respecto al derecho a la salud, tanto el derecho internacional como el nacional están alineados en relación con su reconocimiento. En el contexto colombiano, sin embargo, este derecho está sujeto a la situación migratoria de la persona. En el caso de los migrantes en situación de irregularidad, el derecho se limita a los servicios de urgencia. Este informe encuentra que persiste la ambigüedad en cómo se define y se usa la noción de urgencia en situaciones específicas. Esto se suma a los problemas que presenta el sistema de salud colombiano, que aunque ha mejorado la cobertura, aun enfrenta muchos desafíos. Estos tienen que ver, especialmente, con su capacidad para ofrecer una buena atención médica a los más pobres y a aquellos en lugares remotos, donde el estado tiene una presencia precaria. Esos problemas afectan de manera especial a los más vulnerables, entre los que se encuentran los migrantes en situación irregular. Este informe insta a
las autoridades colombianas a hacer un esfuerzo mucho mayor para garantizar que los más vulnerables reciban atención médica adecuada.
Por todo lo anterior, el presente informe enfatiza especialmente en la necesidad de una política pública migratoria articulada, coherente y de largo plazo que tenga como ejes articuladores los objetivos de la inclusión de la población migrante y la más amplia regularización de los migrantes en situación irregular. Esto bajo el entendimiento de que
ambos son objetivos estrechamente conexos y que pasan por el acceso a los derechos de la población migrante.
This text analyzes the ways in which a group of female workers in the city of Bogotá configure a set of specific spatio-temporal dynamics, giving their experience of public transportation. The basis for these dynamics lies on the conception of time as a value, as an essential investment that shapes the rest of the aspects related to the lives of these women. Time, then, revolves around two centers of gravity: work – in its various forms – and transportation. These centers of gravity are nodes in the organization of their daily lives. However, commuting undertakes this role because of its own indeterminacy. It is neither a spatio-temporal context that is part of work, even if it is necessary for this purpose, nor it is ‘leisure-time’. This indeterminacy leads us to the question of what role does labor law play in these dynamics; if it is not working time, nor leisure-time, then… whose time is it?
Please cite as: Amaya-Castro, J.M. & Palacio-Rodríguez, D.(2019). Transporte, capital temporal y género. Revista CS, (Especial), 49-78.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3236
You can cite it as: Juan M. Amaya-Castro, 'In Its Majestic Inequality’: Migration Control and Differentiated Citizenship, The Transformation of Citizenship - Vol. 2: Boundaries of Inclusion and Exclusion (Jürgen Mackert & Bryan S. Turner (eds.)), 2017, pp 84-100.
Citation:
Juan M. Amaya-Castro, Teaching International Law: Both Everywhere and Somewhere,
in Liber Amicorum in Honour of a Modern Renaissance Man Gudmundur Eiríksson (Juan Carlos Saínz-Borgo, et al. (eds.)), 2017, pp 521-536.
Podcast El Derecho en su Lugar by Juan M Amaya-Castro
Buscamos aquí difundir conocimiento y experiencias relacionadas con las intersecciones entre lo jurídico y lo espacial. Llamamos a esto derecho y geografía.
Por medio de conversaciones con personas que trabajan y estudian en estos puntos de encuentro queremos explorar los más diversos ángulos y perspectivas de la geografía legal.
Nos tomamos la interdisciplinaridad MUY en serio y buscamos desarrollar aquí un vocabulario que permita articular nuevas formas de conocimiento, análisis, reflexión, reflexividad e incidencia.
Estamos situados en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.
En este episodio hablamos con María Victoria Castro sobre los encuentros entre derecho y geografía. Conversamos sobre cómo María Victoria llego a esta perspectiva particular de análisis, su --¿posible?--naturaleza sectaria y sus usos en los aspectos más cotidianos de nuestras vidas. De paso, entendimos el mundo como un nudo que no hay resolver, sino que recorrer.
https://www.youtube.com/watch?v=SASLNngKQfY&t=531s
https://www.buzzsprout.com/695521/1969618-untitled-episode
Presentations, Conference Papers, Blogs, etc. by Juan M Amaya-Castro
https://proyectopaz.uniandes.edu.co/tag/reforma-rural-integral/
The symposium started with a piece by me: http://www.ejiltalk.org/international-migration-law-license-to-discriminate/ which elicited two responses: http://www.ejiltalk.org/why-international-migration-law-does-not-give-a-license-to-discriminate/ and http://www.ejiltalk.org/the-human-rights-of-migrants-as-limitations-on-states-control-over-entry-and-stay-in-their-territory/ and has ended with a response by me: http://www.ejiltalk.org/a-brief-response-to-pizzutelli-and-sitaropoulos/
Since then, feminist approaches have become a permanent feature of the discipline, with references in textbooks, panels and groups in ASIL and ESIL meetings, and even some book length treatises. Beyond academia, gender and women’s issues have remained a regular item on the international political and judicial agenda. Though the feminist program is by no means exhausted, it would seem that the history of feminist engagements with international law constitutes a veritable success story, as well as a story in which a theoretical intervention has had an enormous practical impact; think of the role of gender in international human rights, international criminal law, and in normative discourses about good governance, among others.
This presentation interrogates this apparent success, but also goes beyond the oft made observation that feminism has in fact remained a marginal or ‘ghettoized’ feature in international legal scholarship. Rather, he wants to approach this story of the simultaneous success and marginalization of feminism as a way to understand some of the more general features of international legal scholarship and practice in the last 20 years.
This contemporaneousness is the setting for a fresh inquiry into place and non-place when doing international law research. For international law is the law of the 'everywhere' and the 'everyone', the law that is not-local, while the material practices of international legal research are tenaciously localized, even when epistemically and socially connected along global grids and networks. The purpose of this paper is to explore this potentially maddening self-reflexivity of place and non-place, as well as its necessary unconscious dimensions. Is locality an obstacle or a channel by which international law research is performed? Is 'globality', the lack of locality, an actual place? Is it doomed to be a non-place? Or is international law, or 'the international', perhaps the means by which our place and non-place acquires shape, the means by which tension becomes shape, and shape becomes action?
Book Reviews by Juan M Amaya-Castro
Draft Papers by Juan M Amaya-Castro
La figura del migrante, del trabajador transfronterizo, también ha sido objeto de atención en el seno de la ONU y de la OIT, en unos esfuerzos por generar un normatividad para estos sujetos alejados de su jurisdicción nacional . Examinaremos estos esfuerzos en la sección 3. Finalmente, si uno mira a la migración desde la perspectiva de las políticas económicas que desarrollan los estados a todos los ‘niveles de desarrollo’, se observará que la migración es un tema que una gran mayoría de los estados tienen en mente. En otras palabras, no solamente en la creación de mercados comunes regionales, sino en las perspectivas de desarrollo económico, la migración es un componente importante para muchos países, independiente de si se trata de una economía ‘avanzada’ o una economía ‘en vía de desarrollo’. Expondremos las formas cómo sucede esto en la sección 4. Cerraremos con una estudiada perspectiva al futuro.
Este capitulo aparecerá en el 2020.
extrema relevancia a raíz de las medidas adoptadas por el Estado colombiano para hacer frente a la situación de apatridia, o de riesgo de apatridia, en la que se encuentran miles de niños y niñas nacidos en territorio colombiano de padres venezolanos.
El informe, en primer lugar, profundiza en la razón de ser de esta situación de apatridia o de riesgo de apatridia y en las vulnerabilidades específicas de la población venezolana en Colombia a este respecto.
Sucesivamente, con el fin de poner en contexto este debate, el informe explica y ahonda en el significado, relieve y desarrollo del concepto de nacionalidad.
Asimismo, relata la forma en que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos han reaccionado a las necesidades de protección de las personas apátridas. Una vez identificadas las causas de esta situación, así como las bases y el contexto de esta reflexión, el informe pasa a analizar en detalle los diversos instrumentos adoptados por el Estado colombiano a
este respecto. Del mismo modo, reflexiona sobre algunas cuestiones relacionadas, tales como: la interpretación de la Registraduría Nacional del Estado Civil de la forma de demostrar el domicilio en Colombia por parte de los extranjeros, las preocupaciones que surgen alrededor de
la protección de la unidad familiar de estos niños y niñas nacionales colombianos y sobre la forma en que el Proyecto de Ley 036 de 2019 sobre “Lineamientos, principios y marco regulatorio de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano”, actualmente en discusión en el Congreso de la República, se ocupa de esta cuestión.
A raíz de estas reflexiones, afirmamos que el debate sobre nacionalidad y apatridia todavía no se ha dado de manera amplia y profunda en Colombia. A pesar de ser el país en la región que más acoge población migrante venezolana, seguimos siendo, en este aspecto, una excepción en la región. La ausencia de este debate refleja la forma en que se ha reaccionado a la migración desde Venezuela en estos años, la cual ha sido fragmentaria y de corto plazo, así como de la falta de una reflexión profunda, de largo aliento y con enfoque de derechos sobre el fenómeno
migratorio.
son los derechos a la salud y la educación de los migrantes. El informe desarrolla una metodología multidisciplinaria, pero mantiene su perspectiva en el derecho, las instituciones legales y la organización del
estado. En general, propone un diálogo para una política pública con enfoque de derechos. El informe se basa en el supuesto de que siempre hay una interacción dinámica entre la política pública y los derechos fundamentales, cada uno de los cuales opera dentro de su propio contexto institucional.
El informe enfatiza cómo las circunstancias en las que se encuentran los migrantes significan que es una población en situación de vulnerabilidad especial y estructural, a la que se debe prestar un mayor nivel de atención. Esto es especialmente importante en el caso de los migrantes en situación irregular. Esta situación de vulnerabilidad
estructural del migrante se ha reconocido y reafirmado en instrumentos y jurisprudencia internacionales, así como por parte de la Corte Constitucional colombiana.
Sin embargo, este informe advierte que esta vulnerabilidad no se está siendo suficientemente considerada, tanto en lo que tiene que ver con el reconocimiento de derechos, en el desarrollo de normas y estándares, como en la política pública. Además, el informe sostiene que, además
de las obligaciones legales, a nadie le beneficia que no se ofrezca suficiente protección a una población en situación de vulnerabilidad, especialmente en el acceso a los servicios de salud y educación.
Con respecto al derecho a la educación, el informe identifica el reconocimiento claro de un derecho a la educación, el cual es
reconocido a nivel internacional, regional y nacional. Este derecho debe garantizarse a todas las personas y existe un estándar de no discriminación. Esto significa que incluye a todos los migrantes, independientemente de su situación migratoria o la de sus padres. Si bien el gobierno colombiano ha reconocido esta aspecto como una de sus prioridades, este informe concluye que el estado debe intensificar sus esfuerzos e integrar los aspectos relacionados con la migración en el desarrollo de sus políticas de educación. En particular, las autoridades
deben ser mucho más consciente de los desafíos que enfrentan los migrantes y de cómo estos constituyen obstáculos para al adecuado acceso a la educación.
Con respecto al derecho a la salud, tanto el derecho internacional como el nacional están alineados en relación con su reconocimiento. En el contexto colombiano, sin embargo, este derecho está sujeto a la situación migratoria de la persona. En el caso de los migrantes en situación de irregularidad, el derecho se limita a los servicios de urgencia. Este informe encuentra que persiste la ambigüedad en cómo se define y se usa la noción de urgencia en situaciones específicas. Esto se suma a los problemas que presenta el sistema de salud colombiano, que aunque ha mejorado la cobertura, aun enfrenta muchos desafíos. Estos tienen que ver, especialmente, con su capacidad para ofrecer una buena atención médica a los más pobres y a aquellos en lugares remotos, donde el estado tiene una presencia precaria. Esos problemas afectan de manera especial a los más vulnerables, entre los que se encuentran los migrantes en situación irregular. Este informe insta a
las autoridades colombianas a hacer un esfuerzo mucho mayor para garantizar que los más vulnerables reciban atención médica adecuada.
Por todo lo anterior, el presente informe enfatiza especialmente en la necesidad de una política pública migratoria articulada, coherente y de largo plazo que tenga como ejes articuladores los objetivos de la inclusión de la población migrante y la más amplia regularización de los migrantes en situación irregular. Esto bajo el entendimiento de que
ambos son objetivos estrechamente conexos y que pasan por el acceso a los derechos de la población migrante.
This text analyzes the ways in which a group of female workers in the city of Bogotá configure a set of specific spatio-temporal dynamics, giving their experience of public transportation. The basis for these dynamics lies on the conception of time as a value, as an essential investment that shapes the rest of the aspects related to the lives of these women. Time, then, revolves around two centers of gravity: work – in its various forms – and transportation. These centers of gravity are nodes in the organization of their daily lives. However, commuting undertakes this role because of its own indeterminacy. It is neither a spatio-temporal context that is part of work, even if it is necessary for this purpose, nor it is ‘leisure-time’. This indeterminacy leads us to the question of what role does labor law play in these dynamics; if it is not working time, nor leisure-time, then… whose time is it?
Please cite as: Amaya-Castro, J.M. & Palacio-Rodríguez, D.(2019). Transporte, capital temporal y género. Revista CS, (Especial), 49-78.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3236
You can cite it as: Juan M. Amaya-Castro, 'In Its Majestic Inequality’: Migration Control and Differentiated Citizenship, The Transformation of Citizenship - Vol. 2: Boundaries of Inclusion and Exclusion (Jürgen Mackert & Bryan S. Turner (eds.)), 2017, pp 84-100.
Citation:
Juan M. Amaya-Castro, Teaching International Law: Both Everywhere and Somewhere,
in Liber Amicorum in Honour of a Modern Renaissance Man Gudmundur Eiríksson (Juan Carlos Saínz-Borgo, et al. (eds.)), 2017, pp 521-536.
Buscamos aquí difundir conocimiento y experiencias relacionadas con las intersecciones entre lo jurídico y lo espacial. Llamamos a esto derecho y geografía.
Por medio de conversaciones con personas que trabajan y estudian en estos puntos de encuentro queremos explorar los más diversos ángulos y perspectivas de la geografía legal.
Nos tomamos la interdisciplinaridad MUY en serio y buscamos desarrollar aquí un vocabulario que permita articular nuevas formas de conocimiento, análisis, reflexión, reflexividad e incidencia.
Estamos situados en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.
En este episodio hablamos con María Victoria Castro sobre los encuentros entre derecho y geografía. Conversamos sobre cómo María Victoria llego a esta perspectiva particular de análisis, su --¿posible?--naturaleza sectaria y sus usos en los aspectos más cotidianos de nuestras vidas. De paso, entendimos el mundo como un nudo que no hay resolver, sino que recorrer.
https://www.youtube.com/watch?v=SASLNngKQfY&t=531s
https://www.buzzsprout.com/695521/1969618-untitled-episode
https://proyectopaz.uniandes.edu.co/tag/reforma-rural-integral/
The symposium started with a piece by me: http://www.ejiltalk.org/international-migration-law-license-to-discriminate/ which elicited two responses: http://www.ejiltalk.org/why-international-migration-law-does-not-give-a-license-to-discriminate/ and http://www.ejiltalk.org/the-human-rights-of-migrants-as-limitations-on-states-control-over-entry-and-stay-in-their-territory/ and has ended with a response by me: http://www.ejiltalk.org/a-brief-response-to-pizzutelli-and-sitaropoulos/
Since then, feminist approaches have become a permanent feature of the discipline, with references in textbooks, panels and groups in ASIL and ESIL meetings, and even some book length treatises. Beyond academia, gender and women’s issues have remained a regular item on the international political and judicial agenda. Though the feminist program is by no means exhausted, it would seem that the history of feminist engagements with international law constitutes a veritable success story, as well as a story in which a theoretical intervention has had an enormous practical impact; think of the role of gender in international human rights, international criminal law, and in normative discourses about good governance, among others.
This presentation interrogates this apparent success, but also goes beyond the oft made observation that feminism has in fact remained a marginal or ‘ghettoized’ feature in international legal scholarship. Rather, he wants to approach this story of the simultaneous success and marginalization of feminism as a way to understand some of the more general features of international legal scholarship and practice in the last 20 years.
This contemporaneousness is the setting for a fresh inquiry into place and non-place when doing international law research. For international law is the law of the 'everywhere' and the 'everyone', the law that is not-local, while the material practices of international legal research are tenaciously localized, even when epistemically and socially connected along global grids and networks. The purpose of this paper is to explore this potentially maddening self-reflexivity of place and non-place, as well as its necessary unconscious dimensions. Is locality an obstacle or a channel by which international law research is performed? Is 'globality', the lack of locality, an actual place? Is it doomed to be a non-place? Or is international law, or 'the international', perhaps the means by which our place and non-place acquires shape, the means by which tension becomes shape, and shape becomes action?
La figura del migrante, del trabajador transfronterizo, también ha sido objeto de atención en el seno de la ONU y de la OIT, en unos esfuerzos por generar un normatividad para estos sujetos alejados de su jurisdicción nacional . Examinaremos estos esfuerzos en la sección 3. Finalmente, si uno mira a la migración desde la perspectiva de las políticas económicas que desarrollan los estados a todos los ‘niveles de desarrollo’, se observará que la migración es un tema que una gran mayoría de los estados tienen en mente. En otras palabras, no solamente en la creación de mercados comunes regionales, sino en las perspectivas de desarrollo económico, la migración es un componente importante para muchos países, independiente de si se trata de una economía ‘avanzada’ o una economía ‘en vía de desarrollo’. Expondremos las formas cómo sucede esto en la sección 4. Cerraremos con una estudiada perspectiva al futuro.
Este capitulo aparecerá en el 2020.
Este marco teórico servirá entonces para analizar una serie de casos concretos desde una perspectiva jurídico-espacial. Desde la noción de la propiedad (suelo, subsuelo, etc.) y el ordenamiento territorial, pasando por el caso de las disputas por la actualización del catastro, la estratificación de los suelos, la migración y el desplazamiento, las dimensiones geográficas del Acuerdo de La Habana, hasta las dimensiones jurídico-espaciales de la educación jurídica, entre otros temas. De esta forma los participantes en el curso desarrollaran una sensibilidad espacial, aprenderán a utilizar las perspectivas particulares de los análisis jurídico-espaciales, y su aplicación en diversos contextos, así como a formular innovadoras estrategias jurídico-políticas en diferentes situaciones