Books by Mónica Montes Betancourt
Los Divinos, de Laura Restrepo: recomponer el sentido, entre apodos y fórmulas de tratamiento. En Formas de tratamiento en Iberorrománico, Toledo, Editorial IANUA, 2023, pp. 119-126., 2023
La novela Los Divinos (2018), de la colombiana Laura Restrepo, toma como telón de fondo un aconte... more La novela Los Divinos (2018), de la colombiana Laura Restrepo, toma como telón de fondo un acontecimiento escalofriante en la historia colombiana reciente: el asesinato, tortura y violación de Yuliana Samboní, de 7 años, niña indígena del Occidente colombiano, procedente de una familia desplazada por la violencia que habitaba en una zona marginal al Nororiente de Bogotá.
Su captor y asesino, Rafael Uribe Noguera, hombre de 38 años, de una aventajada condición económica de la sociedad capitalina, fue condenado a 58 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad. El hecho de que este asesinato no hubiese quedado en la impunidad, como ha ocurrido en tantas ocasiones, representa una pequeña compensación a una sociedad que protestó en las calles, lloró de indignación e hizo estallar las redes sociales con sus mensajes adoloridos, ante la evidencia de una crueldad que revela también el menosprecio y la perversidad de ciertos grupos ante las clases sociales menos favorecidas.
Laura Restrepo toma este crimen como telón de fondo, y aunque se refiere al asesino y a la niña víctima, no se detiene en los detalles de este acontecimiento porque fija su lente, en cambio, sobre el combo de amigos a los que aquel pertenece para penetrar desde la ficción en el análisis sociológico de registros y actitudes de cierto tipo de muchachos
de la clase alta capitalina que, en medio de la complicidad, el mimetismo y conductas erráticas, favorecen el desdén y la crueldad hacia aquellos a quienes consideran inferiores.
En el epígrafe de la novela, la autora parafrasea a Michel Tournier cuando refiere que “monstruo viene de mostrar”; y cierra la reflexión en la última página con la voz del narrador, del Hobbit, quien expresa adolorido que si monstruo es lo que se muestra, el combo de amigos del monstruo, al que él mismo pertenece, son la cara oculta de la monstruosidad, aludiendo tanto a la acción del asesino, de Muñeco, como al grupo de los
Tutti Frutti, intocables herederos de una élite que se parapeta detrás de sus privilegios y alimenta el desdén hacia quienes no cuentan con estas oportunidades.
Laura Restrepo aprovecha así la ficción para enfatizar en la responsabilidad que recae en el entorno de un delincuente, en este caso, un grupo de amigos que estudia desde la infancia en el Liceo Quevedo y forja paulatinamente un conjunto de códigos de relación entre los cuales uno de los más característicos es la complicidad que los induce a encubrir el mal proceder de sus integrantes, sin que medie ningún tipo de valoración ética o moral.
Así mismo, comparten un código misógino y racista, que valida la explotación de los menos favorecidos. A este grupo pertenecen cinco amigos: el Muñeco (alias Kent, Kento, Mi-lindo, Dolly-boy, Chucky), quien perpetra el crimen, y sus amigos: el Duque (alias Nobleza, Dux, Kilbeggan), Tarabeo (alias Táraz, Taras Bulba, Dino-Rex, Rexona), la Píldora (alias Pildo, Pilulo, Piluli. Dora, Dorila, Gorila) y el Hobbit (alias Hobbo, Bitto, Bobbi, Job). Sus peripecias en el relato orbitan en torno a la degradación del Muñeco que toca fondo cuando se ensaña contra la Niña, la Niña-Niña.
Manifestaciones afrocolombianas del Caribe. La creación literaria de Candelario Obeso, 2023
En el panorama de las letras colombianas del Siglo XIX, la creación literaria de Candelario Obeso... more En el panorama de las letras colombianas del Siglo XIX, la creación literaria de Candelario Obeso (1849-1884) representa un fenómeno singular. La voces que reproduce, de bogas, mulatos y personajes sencillos del caribe colombiano, horadan los modelos del buen decir con los que se intentaba sustentar entonces el proyecto de nación. La creación de Obeso abre una brecha en las poéticas y en el lenguaje oficial del naciente país que prefería un acervo de escrituras del orden para configurar así su identidad.
Leopoldo Marechal, revolucionario de las ontologías verbales, es uno de los escritores argentinos... more Leopoldo Marechal, revolucionario de las ontologías verbales, es uno de los escritores argentinos más inclasificables y sorprendentes. El choque de concepciones y prácticas estéticas, de registros lingüísticos, de espacios y de tiempos, de tradiciones literarias y filosóficas, produce inusitados resplandores que deslumbran y también desconciertan. A tal punto que su densa y extensa obra se ha demorado en encontrar la visibilidad y la comprensión que merecería, a la par de otras producciones y autores canónicos. En los últimos años, la agenda de estudios marechalianos se ha activado y enriquecido. Un momento clave fue el año 2013, en que la Universidad Friedrich Schiller de Jena abrió sus puertas para la realización de un coloquio internacional sobre el autor, bajo la dirección de la Dra. Claudia Hammerschmidt. Sin duda, esas jornadas sirvieron de gran incentivo para que la Argentina se replanteara la necesidad de retornar a la obra marechaliana. Puede decirse que 2015 constituye un hito de ese calendario, en tanto marca el homenaje más importante que el Estado nacional haya rendido hasta la fecha al autor de Adán Buenosayres. Los canales fueron múltiples: dos muestras sobre su vida y su obra, una en Tecnópolis, otra en la Casa Nacional Bicentenario, donde también se celebró, durante tres días, otro coloquio académico internacional bajo mi dirección. En sintonía con tal rescate, nació después este libro de estudios críticos que pone en común reflexiones generadas en distintas universidades del país y del planeta. Me cupo, como editora, la convocatoria a los especialistas, las propuestas témáticas, la revisión y organización de todas las colaboraciones, con el auxilio de Enza Cárcano (mi becario doctoral del CONICET). Desde estas páginas, se abren líneas inéditas de abordaje teórico, se coloca la obra de Marechal en otras redes, por fuera de los carriles habituales. Pero también se siguen cosechando frutos en caminos ya abiertos. Se revisan presuposiciones y juicios cerrados (o juicios errados). Se corrigen errores biográficos y miopías perceptivas. A la exploración de su estética excéntrica y de su incómodo lugar en el canon, se suman abordajes puntuales de sus obras, más allá de Adán Buenosayres. La poesía, el teatro, sus dos novelas siguientes, su relación con la vanguardia, sus "afinidades electivas", su "construcción de la Patria", su vida de escritor y de lector son motivo de aportes innovadores. Se acompañan las primeras páginas de la obra.
Ttrinidad y la novela Manuel Pacho, 2019
Montes, Mónica, "Siete: claroscuro, final y principio (Prólogo)", en: San Vicente, Zayrho de, "Re... more Montes, Mónica, "Siete: claroscuro, final y principio (Prólogo)", en: San Vicente, Zayrho de, "Relatos de Las siete vidas", Bogotá, Común presencia editores, Colección Los Conjurados, 2017.
En: Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI, 2017
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribució... more Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pú bli ca y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copy right. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).
Tesis doctoral, dirigida por Javier de Navascués, Pamplona, 2015, (inédita).
Tal como consta en la Presentación de la Sagrada Biblia de Navarra, edición digital latinoamerica... more Tal como consta en la Presentación de la Sagrada Biblia de Navarra, edición digital latinoamericana, tuve a mi cargo la adaptación al español de Hispanoamérica. Ver Presentación, Sagrada Biblia de Navarra, edición latinoamericana (digital), Consejo de Redacción José María Casciaro (†) (Presidente), Gonzalo Aranda (†), Santiago Ausín, Vicente Balaguer, Claudio Basevi, Francisco Varo y Juan Chapa (Secretario), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2016, ISBN, 9788431355630, disponible para Ibooks, Google Play, Itunes y Amazon Kindle.
Número 3 - primer semestre 2015 by Mónica Montes Betancourt
El artículo ofrece una interpretación sobre Los aguiluchos (1922) y Días como flechas (1926), poe... more El artículo ofrece una interpretación sobre Los aguiluchos (1922) y Días como flechas (1926), poemarios que inauguran la amplia producción literaria del autor. La interpretación se detiene en elementos cosmológicos enmarcados en una
perspectiva geométrica que aprovecha los deícticos «arriba» y «abajo» como mecanismos que ordenan la percepción de la realidad y manifiestan tanto la visión de mundo del autor como algunas de las preocupaciones existenciales que hemos
evidenciado en este periodo de su creación literaria.
Papers by Mónica Montes Betancourt
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2024
El artículo interpreta los Afectos espirituales de la monja colombiana Francisca Josefa del Casti... more El artículo interpreta los Afectos espirituales de la monja colombiana Francisca Josefa del Castillo, en función de los símbolos relativos a la escritura del alma y a su búsqueda de lo absoluto. En consonancia con la tradición mística, la autora parte de coordenadas espaciales que ubican la experiencia sobrenatural en un “centro” o “corazón”, un “arriba” de la trascendencia o un “abajo” de la caída, la errancia y la tentación. Mediante un análisis de los pasajes en los que se evocan estos símbolos, se explora cómo Francisca Josefa utiliza este lenguaje para ex-presar su intensa vida interior y su singular relación con la divinidad, en el contexto de la tradición mística femenina novohispana. Los textos autobiográficos, Su vida, complementan la interpretación de estos elementos simbólicos.
Hipogrifo 12.2, 2024
Este monográfico reúne diez artículos en torno a la literatura conventual y hagiográfica,
en el c... more Este monográfico reúne diez artículos en torno a la literatura conventual y hagiográfica,
en el contexto hispánico, fruto del Congreso que celebramos entre el 8 y 9
de abril de 2024 en Bogotá (Colombia), coorganizado por el Grupo de Investigación
Siglo de Oro (GRISO), de la Universidad de Navarra (España), la Maestría en Lingüística
Panhispánica y la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad de La
Sabana (Colombia), con la colaboración del Proyecto de Estudios Indianos (PEI) de
la Universidad del Pacífico (Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro (España). El
encuentro permitió ahondar en la riqueza de estas cosmovisiones, gracias al aporte
de académicos procedentes de España, Chile, México y Colombia.
Decir el llano: símbolos y metáforas espaciales en La Vorágine", 2024
Desnudar la piel que reverdece: la tierra es trascendencia en Megafón, o la guerra, 2023
Las zafras de Tucumán, los algodonales del Chaco, las vendimias de Cuyo, las cosechas de Santa Fe... more Las zafras de Tucumán, los algodonales del Chaco, las vendimias de Cuyo, las cosechas de Santa Fe, las ganaderías de Buenos Aires, los frutos de La Rioja, Tandil, Chubut, Corrientes, Mar del Plata, Tierra de Fuego, componen la cartografía de un país real que Megafón atesora como una promesa, en contraste con esa Buenos Aires-Babilonia, la ciudad viciada que ha recorrido desde sus infiernos e intersticios, hasta experimentar el dolor en “todos los huesos del alma”. Megafón se compromete con ese mundo caótico, ridículo y descompuesto, con sus miserias y su corrupción, para romper el cascarón de la tierra, desprender la epidermis anquilosada de la ciudad serpiente, demoler el desorden y purificar la creación. El protagonista interactúa con la “no” vida, el “no” ser y los nuevos infiernos de la Patria en los que se intercambian los gritos de los condenados por el desagüe de las tuberías y las risas estridentes de los demonios por el ruido del petróleo crudo que arde en los fogones del agua caliente. Ese mundo en desorden necesita un final para que reverdezca la creación. Megafón se inmola en una batalla apocalíptica para restablecer el equilibrio.
Neuronum, Volumen 10, No 1, Enero-jun 2024, 2024
Las reflexiones de Michel Foucault sobre la locura, en especial, en La historia de la locura en l... more Las reflexiones de Michel Foucault sobre la locura, en especial, en La historia de la locura en la Época Clásica, iluminan la interpretación de Noticias del Imperio, del mexicano Fernando del Paso. Esta novela concede función preponderante a la voz de la emperatriz Carlota de Habsburgo, recluida en su castillo de Bouchout, en Bélgica. Su discurso, delirante y atemporal, recrea el día previo a su muerte, en 1927. Han pasado 60 años desde el fusilamiento de su marido Maximiliano quien había sido designado por Napoleón III, en 1863, como emperador de México, y fusilado posteriormente, en junio de 1867, por orden de un Tribunal Militar. La fuerza con la que Del Paso invoca el delirio de Carlota en los capítulos impares de la novela constituye un instrumento para juzgar de nuevo ese episodio extraño en la historia de México, el Imperio de Maximiliano I y las circunstancias contradictorias que rodearon su muerte. El autor sobrepone los capítulos monologantes de Carlota en un juego narrativo que privilegia esa voz “loca y desatada” para confrontarla con los capítulos pares en los que recoge una amplia y lograda documentación histórica. Su propuesta invita a pensar en las reflexiones de Michel Foucault sobre la locura como ausencia de obra porque, desde su perspectiva, su valor no reside tanto en lo que dice sino en el silencio a través del cual interrumpe discursos concluidos. La voz inconexa de la emperatriz es también ausencia de obra porque abre intersticios en un debate historiográfico que parecía concluido.
Digital Education Review, 2023
The phonics dimension is essential for early literacy development and is a fundamental aspect of ... more The phonics dimension is essential for early literacy development and is a fundamental aspect of cognitive expansion. For this reason, phonological awareness has become a topic of great importance in education due to its significant impact on the development of reading and writing, basic learning skills. This study offers a theoretical review of a corpus of recent studies that reveal the contribution of technological resources to the development of phonological awareness in preschool , with the intention of pointing out trends and research possibilities in this field. From a sample of 137 articles published in the last 15 years, and after a critical and systemic analysis carried out in different phases, 22 articles have been selected whose content focuses on preschool and first year primary school children, in which ICT has been applied. The holistic analysis demonstrates the positive effect of these technologies on the development of phonological awareness. It is concluded that there is a direct relationship between phonological awareness and literacy in preschool education, as well as the need for more rigorous research to obtain more precise results.
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Salvar las huellas de Leopoldo Marechal. Entrevista a María de los Ángeles Marechal y recuperación de la «Nota preliminar» a Camino de perfección - Libro de las fundaciones, de Santa Teresa de Ávila, en Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 2021, N° 10, pp. 283-301, Dec 1, 2021
Recorriendo las huellas biográficas de su padre, María de los Ángeles Marechal descubre una «Nota... more Recorriendo las huellas biográficas de su padre, María de los Ángeles Marechal descubre una «Nota preliminar» con la que el autor había presentado en 1946 la guía de espiritualidad Camino de perfección - Libro de las fundaciones, de Santa Teresa de Ávila. Recibo de sus manos este hallazgo y la vía libre para difundirlo.
El documento, desconocido hasta ahora por los estudiosos de la obra de Marechal, evidencia el apoyo innegable que los estudios del autor hemos recibido desde la Fundación Leopoldo Marechal y, en particular, de manos de su primogénita. El testimonio de María de los Ángeles Marechal desvela los entresijos del itinerario de creación literaria del poeta, del escritor, y la historia compleja de la búsqueda y recuperación de sus archivos, biblioteca, manuscritos y documentos personales y familiares a los que ella ha consagrado su vida.
Seguir las huellas del autor ha constituido una de sus vocaciones esenciales para corresponder a las palabras de su padre cuando le dijo: «Vos te vas a tener que ocupar de mi obra», durante una de las pocas conversaciones que sostuvieron a solas, antes de su muerte en 1970. Así, quienes hemos tenido la fortuna de compartir y aprender de ella, somos testigos de su compromiso por liberar de sombras y bruma un valioso material, emborronado por otras marcas y anotaciones.
Cuadernos del hipogrifo, 2020
El artículo propone una interpretación sobre las posibilidades de representación que ofrecen las ... more El artículo propone una interpretación sobre las posibilidades de representación que ofrecen las perspectivas insulares de Leopoldo Marechal en piezas literarias posteriores a "El banquete de Severo Arcángelo" (1965), especialmente, en el poemario "Heptamerón" (1966) y en el esbozo de su cuarta novela "El empresario del caos", publicado recientemente. Los ángulos insulares desde los que se ubica el autor favorecen el examen de la realidad personal y, desde este cimiento, erigen una voz profética que juzga la distopía del momento presente y promueve un utópico paraíso perdido que se ofrece como alternativa vital.
Cuarenta naipes, N° 1, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019
Adán Buenoayres ofrece un potente modelo geométrico inscrito en coordenadas que ordenan la experi... more Adán Buenoayres ofrece un potente modelo geométrico inscrito en coordenadas que ordenan la experiencia en función de puntos cardinales y de proyecciones en el espacio hacia arriba / abajo, adentro / afuera, plenas de contenido simbólico. La experiencia de la calle en Buenos Aires, con sus viajes de dispersión y concentración, potencia la búsqueda de un centro existencial que coincide en la novela con el Cristo de la Mano Rota, en la Iglesia de San Bernardo. Renunciar a los amores de abajo lo orienta hacia el sentido trascendente y hacia un Absoluto que se explicita también geométricamente como un punto en el que convergen todas las búsquedas y anhelos humanos. La experiencia de la búsqueda del sentido se basa en el modelo de ascensos y descensos neotestamentarios y en la cosmología dantesca.
Uploads
Books by Mónica Montes Betancourt
Su captor y asesino, Rafael Uribe Noguera, hombre de 38 años, de una aventajada condición económica de la sociedad capitalina, fue condenado a 58 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad. El hecho de que este asesinato no hubiese quedado en la impunidad, como ha ocurrido en tantas ocasiones, representa una pequeña compensación a una sociedad que protestó en las calles, lloró de indignación e hizo estallar las redes sociales con sus mensajes adoloridos, ante la evidencia de una crueldad que revela también el menosprecio y la perversidad de ciertos grupos ante las clases sociales menos favorecidas.
Laura Restrepo toma este crimen como telón de fondo, y aunque se refiere al asesino y a la niña víctima, no se detiene en los detalles de este acontecimiento porque fija su lente, en cambio, sobre el combo de amigos a los que aquel pertenece para penetrar desde la ficción en el análisis sociológico de registros y actitudes de cierto tipo de muchachos
de la clase alta capitalina que, en medio de la complicidad, el mimetismo y conductas erráticas, favorecen el desdén y la crueldad hacia aquellos a quienes consideran inferiores.
En el epígrafe de la novela, la autora parafrasea a Michel Tournier cuando refiere que “monstruo viene de mostrar”; y cierra la reflexión en la última página con la voz del narrador, del Hobbit, quien expresa adolorido que si monstruo es lo que se muestra, el combo de amigos del monstruo, al que él mismo pertenece, son la cara oculta de la monstruosidad, aludiendo tanto a la acción del asesino, de Muñeco, como al grupo de los
Tutti Frutti, intocables herederos de una élite que se parapeta detrás de sus privilegios y alimenta el desdén hacia quienes no cuentan con estas oportunidades.
Laura Restrepo aprovecha así la ficción para enfatizar en la responsabilidad que recae en el entorno de un delincuente, en este caso, un grupo de amigos que estudia desde la infancia en el Liceo Quevedo y forja paulatinamente un conjunto de códigos de relación entre los cuales uno de los más característicos es la complicidad que los induce a encubrir el mal proceder de sus integrantes, sin que medie ningún tipo de valoración ética o moral.
Así mismo, comparten un código misógino y racista, que valida la explotación de los menos favorecidos. A este grupo pertenecen cinco amigos: el Muñeco (alias Kent, Kento, Mi-lindo, Dolly-boy, Chucky), quien perpetra el crimen, y sus amigos: el Duque (alias Nobleza, Dux, Kilbeggan), Tarabeo (alias Táraz, Taras Bulba, Dino-Rex, Rexona), la Píldora (alias Pildo, Pilulo, Piluli. Dora, Dorila, Gorila) y el Hobbit (alias Hobbo, Bitto, Bobbi, Job). Sus peripecias en el relato orbitan en torno a la degradación del Muñeco que toca fondo cuando se ensaña contra la Niña, la Niña-Niña.
Número 3 - primer semestre 2015 by Mónica Montes Betancourt
perspectiva geométrica que aprovecha los deícticos «arriba» y «abajo» como mecanismos que ordenan la percepción de la realidad y manifiestan tanto la visión de mundo del autor como algunas de las preocupaciones existenciales que hemos
evidenciado en este periodo de su creación literaria.
Papers by Mónica Montes Betancourt
en el contexto hispánico, fruto del Congreso que celebramos entre el 8 y 9
de abril de 2024 en Bogotá (Colombia), coorganizado por el Grupo de Investigación
Siglo de Oro (GRISO), de la Universidad de Navarra (España), la Maestría en Lingüística
Panhispánica y la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad de La
Sabana (Colombia), con la colaboración del Proyecto de Estudios Indianos (PEI) de
la Universidad del Pacífico (Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro (España). El
encuentro permitió ahondar en la riqueza de estas cosmovisiones, gracias al aporte
de académicos procedentes de España, Chile, México y Colombia.
El documento, desconocido hasta ahora por los estudiosos de la obra de Marechal, evidencia el apoyo innegable que los estudios del autor hemos recibido desde la Fundación Leopoldo Marechal y, en particular, de manos de su primogénita. El testimonio de María de los Ángeles Marechal desvela los entresijos del itinerario de creación literaria del poeta, del escritor, y la historia compleja de la búsqueda y recuperación de sus archivos, biblioteca, manuscritos y documentos personales y familiares a los que ella ha consagrado su vida.
Seguir las huellas del autor ha constituido una de sus vocaciones esenciales para corresponder a las palabras de su padre cuando le dijo: «Vos te vas a tener que ocupar de mi obra», durante una de las pocas conversaciones que sostuvieron a solas, antes de su muerte en 1970. Así, quienes hemos tenido la fortuna de compartir y aprender de ella, somos testigos de su compromiso por liberar de sombras y bruma un valioso material, emborronado por otras marcas y anotaciones.
Su captor y asesino, Rafael Uribe Noguera, hombre de 38 años, de una aventajada condición económica de la sociedad capitalina, fue condenado a 58 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad. El hecho de que este asesinato no hubiese quedado en la impunidad, como ha ocurrido en tantas ocasiones, representa una pequeña compensación a una sociedad que protestó en las calles, lloró de indignación e hizo estallar las redes sociales con sus mensajes adoloridos, ante la evidencia de una crueldad que revela también el menosprecio y la perversidad de ciertos grupos ante las clases sociales menos favorecidas.
Laura Restrepo toma este crimen como telón de fondo, y aunque se refiere al asesino y a la niña víctima, no se detiene en los detalles de este acontecimiento porque fija su lente, en cambio, sobre el combo de amigos a los que aquel pertenece para penetrar desde la ficción en el análisis sociológico de registros y actitudes de cierto tipo de muchachos
de la clase alta capitalina que, en medio de la complicidad, el mimetismo y conductas erráticas, favorecen el desdén y la crueldad hacia aquellos a quienes consideran inferiores.
En el epígrafe de la novela, la autora parafrasea a Michel Tournier cuando refiere que “monstruo viene de mostrar”; y cierra la reflexión en la última página con la voz del narrador, del Hobbit, quien expresa adolorido que si monstruo es lo que se muestra, el combo de amigos del monstruo, al que él mismo pertenece, son la cara oculta de la monstruosidad, aludiendo tanto a la acción del asesino, de Muñeco, como al grupo de los
Tutti Frutti, intocables herederos de una élite que se parapeta detrás de sus privilegios y alimenta el desdén hacia quienes no cuentan con estas oportunidades.
Laura Restrepo aprovecha así la ficción para enfatizar en la responsabilidad que recae en el entorno de un delincuente, en este caso, un grupo de amigos que estudia desde la infancia en el Liceo Quevedo y forja paulatinamente un conjunto de códigos de relación entre los cuales uno de los más característicos es la complicidad que los induce a encubrir el mal proceder de sus integrantes, sin que medie ningún tipo de valoración ética o moral.
Así mismo, comparten un código misógino y racista, que valida la explotación de los menos favorecidos. A este grupo pertenecen cinco amigos: el Muñeco (alias Kent, Kento, Mi-lindo, Dolly-boy, Chucky), quien perpetra el crimen, y sus amigos: el Duque (alias Nobleza, Dux, Kilbeggan), Tarabeo (alias Táraz, Taras Bulba, Dino-Rex, Rexona), la Píldora (alias Pildo, Pilulo, Piluli. Dora, Dorila, Gorila) y el Hobbit (alias Hobbo, Bitto, Bobbi, Job). Sus peripecias en el relato orbitan en torno a la degradación del Muñeco que toca fondo cuando se ensaña contra la Niña, la Niña-Niña.
perspectiva geométrica que aprovecha los deícticos «arriba» y «abajo» como mecanismos que ordenan la percepción de la realidad y manifiestan tanto la visión de mundo del autor como algunas de las preocupaciones existenciales que hemos
evidenciado en este periodo de su creación literaria.
en el contexto hispánico, fruto del Congreso que celebramos entre el 8 y 9
de abril de 2024 en Bogotá (Colombia), coorganizado por el Grupo de Investigación
Siglo de Oro (GRISO), de la Universidad de Navarra (España), la Maestría en Lingüística
Panhispánica y la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad de La
Sabana (Colombia), con la colaboración del Proyecto de Estudios Indianos (PEI) de
la Universidad del Pacífico (Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro (España). El
encuentro permitió ahondar en la riqueza de estas cosmovisiones, gracias al aporte
de académicos procedentes de España, Chile, México y Colombia.
El documento, desconocido hasta ahora por los estudiosos de la obra de Marechal, evidencia el apoyo innegable que los estudios del autor hemos recibido desde la Fundación Leopoldo Marechal y, en particular, de manos de su primogénita. El testimonio de María de los Ángeles Marechal desvela los entresijos del itinerario de creación literaria del poeta, del escritor, y la historia compleja de la búsqueda y recuperación de sus archivos, biblioteca, manuscritos y documentos personales y familiares a los que ella ha consagrado su vida.
Seguir las huellas del autor ha constituido una de sus vocaciones esenciales para corresponder a las palabras de su padre cuando le dijo: «Vos te vas a tener que ocupar de mi obra», durante una de las pocas conversaciones que sostuvieron a solas, antes de su muerte en 1970. Así, quienes hemos tenido la fortuna de compartir y aprender de ella, somos testigos de su compromiso por liberar de sombras y bruma un valioso material, emborronado por otras marcas y anotaciones.
Palabras clave. Leopoldo Marechal; san Juan de la Cruz; mística; Siglo de Oro; geometría vertical; centro; eje.
Pensar en Lucía Febrero como “la Novia Olvidada” conecta con el sentido bíblico que vincula al Pueblo de Dios con la novia que se ha preparado para su esposo. Es comprensible que Lucía Febrero contraste con la ciudad en desorden que Megafón juzga. “Lucía”, como “Novia Olvidada” recuerda a Jerusalén, la ciudad elegida, que se contrapone a la ciudad viciada, a Buenos Aires, que puede ser comparada con Babilonia, la que nadie ama. Para purificar la anticreación en que se ha convertido la vida urbana Megafón anhela el encuentro con Lucía Febrero. Resulta revelador uno de los sueños del protagonista: Megafón se debate de angustia por una batalla en que la maldad triunfa sobre el Verbo y la mujer, Lucía Febrero, lo aquieta, «erguida sobre todo el sistema… lo miraba y sonreía como desde una eternidad sin contradicciones».
(1922) y "Días como flechas" (1926), poemarios que inauguran la amplia producción literaria del autor. La interpretación se detiene en elementos cosmológicos enmarcados en una perspectiva geométrica que aprovecha los deícticos «arriba» y «abajo» por cuanto ordenan la percepción de la realidad y manifiestan, tanto la visión de mundo del autor, como algunas de las preocupaciones existenciales que hemos evidenciado en este periodo de su creación literaria.
El día de Residencia... permite comparaciones con la experiencia vital de Baudelaire. Interpretar esta fase de Neruda -la única que él mismo habría querido exterminar por su pesimismo recurrente- es un pretexto para entender las coordenadas, claves y necesidades de la experiencia vanguardista.