Juan Cruz Margueliche
Profesor en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Especialista en Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (I.R.I - UNLP). Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata(FAU-UNLP). Doctorando en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE - UNLP). Integrante del Centro de Estudios Chinos (Cechino-IRI).
Profesor Adjunto de la cátedra de Geografía de Asia, África y Oceanía. Profesor Ayudante Diplomado en Geografía Cultural del Departamento de Geografía. Profesor Adjunto Teorías y metodologías contemporáneas de la geografía (FaHCE - UNLP). Co-Director del proyecto "Transición histórica-espacial del sistema mundial y América Latina. Crisis de hegemonía, dinámica multipolar y proyectos estratégicos en pugna desde una perspectiva multiescalar / H1026.” en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Coordinación Editorial del "Boletín Geografías desde el Sur" del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Ex integrante del Grupo de Trabajo "China y el mapa del poder mundial" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Docente del Seminario de Posgrado “Políticas sociales y territorio” del Módulo V “Sociedad. Cultura y Desarrollo” en la Maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Nacional de La Plata – Regional La Plata.
Docente del Seminario de Posgrado “Orientalismo, Cultura y Territorio. Herramientas Teórico - Metodológicas para aproximarnos a China” en la Especialización en Estudios Chinos Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Docente del Seminario de Posgrado: “Desarrollo local” del Módulo VIII en la Maestría en Gestión y Conservación Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca
Ex Director del Observatorio de Políticas Sociales, Territoriales y Ambientales (OPSTA) en la Universidad Tecnológica Nacional de la Regional La Plata (UTN-FRLP).
Director de la Maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Tecnológica Nacional de la Regional La Plata (UTN-FRLP).
Director del Proyecto de Extensión “Programa de capacitación permanente e integral en Ley Yolanda en la UTN LA PLATA” en el marco Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria.
Address: Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina
Profesor Adjunto de la cátedra de Geografía de Asia, África y Oceanía. Profesor Ayudante Diplomado en Geografía Cultural del Departamento de Geografía. Profesor Adjunto Teorías y metodologías contemporáneas de la geografía (FaHCE - UNLP). Co-Director del proyecto "Transición histórica-espacial del sistema mundial y América Latina. Crisis de hegemonía, dinámica multipolar y proyectos estratégicos en pugna desde una perspectiva multiescalar / H1026.” en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Coordinación Editorial del "Boletín Geografías desde el Sur" del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Ex integrante del Grupo de Trabajo "China y el mapa del poder mundial" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Docente del Seminario de Posgrado “Políticas sociales y territorio” del Módulo V “Sociedad. Cultura y Desarrollo” en la Maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Nacional de La Plata – Regional La Plata.
Docente del Seminario de Posgrado “Orientalismo, Cultura y Territorio. Herramientas Teórico - Metodológicas para aproximarnos a China” en la Especialización en Estudios Chinos Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Docente del Seminario de Posgrado: “Desarrollo local” del Módulo VIII en la Maestría en Gestión y Conservación Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca
Ex Director del Observatorio de Políticas Sociales, Territoriales y Ambientales (OPSTA) en la Universidad Tecnológica Nacional de la Regional La Plata (UTN-FRLP).
Director de la Maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Tecnológica Nacional de la Regional La Plata (UTN-FRLP).
Director del Proyecto de Extensión “Programa de capacitación permanente e integral en Ley Yolanda en la UTN LA PLATA” en el marco Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria.
Address: Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina
less
Related Authors
Mariana Schiera
Ifd Paysandu
Marcelo Gullo Omodeo
Universidad Nacional de Lanús
Eduardo Devés
Universidad de Santiago de Chile
Constanza Jorquera Mery
Universidad de Santiago de Chile
Laura Lucia Bogado Bordazar
Universidad Nacional de La Plata
InterestsView All (13)
Uploads
Papers by Juan Cruz Margueliche
Autor de artículos y libros sobre organización industrial, desarrollo, procesos de segmentos de cadenas globales de valor y la relación de ALC-China en castellano, alemán, inglés y chino, http://www.dusselpeters.com
A partir de esta propuesta y en el marco de la convocatoria del Boletín, se llevó adelante un trabajo reflexivo sobre los contenidos vertidos en el documento del seminario y la fundamentación de dicha convocatoria.
El seminario utilizó la noción de enemización en tanto categoría que permite explicar una serie de relaciones socioculturales, económicopolíticas y mediáticas. Partiendo de la tesis que el enemigo es una construcción mediática que se enmarca en la industria cultural hegemónica se gira hacia una comprensión de la enemización como una economía política.
La enemización no ha sido un dispositivo discursivo y práctico de reciente construcción. Por el contrario, nos remite a procesos coloniales, al imperialismo y a la construcción del enemigo o de la otredad. Obras como “Orientalismo” (1979) y “Cultura e imperialismo” (1993) de Edward Said, “Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación” (2011) de Mary Louise Pratt, “El miedo a los bárbaros” (2008) Tzvetan Todorov y “Construir el enemigo” (2011) de Umberto Eco, entre otros/as autores/as han permitido deconstruir y desnaturalizar diferentes procesos y
dispositivos de construcción de estas otredades.
La propuesta buscó poner en diálogo las categorías de Necropolítica, Identidades, Espectralidad y Matriz doble vincular para pensar desde las ciencias sociales el escenario actual impulsado por políticas que van en detrimento del Estado de Derecho.
Entre los documentos trabajados en el Foro sobresale la "Visión 2035 de la Cooperación China-África" la cual refleja la aspiración del país asiático de aumentar de los 207.000 millones de dólares de intercambios financieros chino-africanos de los primeros diez meses de 2021 a los 300.000 millones de dólares para el año 2035. Estos números refuerzan y reafirman los objetivos de China, como así también refrendan sus premisas diplomáticas, y formas de cooperación global.
En este año la FOCAC se ha teñido de nuevos y viejos problemas para el continente africano. La presencia de China en el continente tiene larga data, y desde la Conferencia de Bandung (1955) se ha mantenido una relación creciente y sostenida. En este Foro se retomaron viejas agendas de cooperación bajo los rubros de comunicación, accesibilidad, agricultura, relaciones culturales, cuestiones ambientales y sanitarias, entre otras. Pero la coyuntura impuesta por la pandemia y las urgencias globales, reponen un escenario de oportunidades y desafíos para las naciones africanas. Y es allí, donde el desarrollo de este Foro puede ser un nuevo punto de partida y ser leído a través de dos momentos. El primer momento se refiere a la coyuntura en la cual se desarrolla este Foro y los problemas que lo atraviesan. El segundo momento, es de carácter retrospectivo, en donde África debe retomar en sus agendas (locales y regionales) necesidades endógenas como el desarrollo local, la integración regional, las desigualdades y asimetrías socio-territoriales, entre otras.
El objetivo de este breve artículo, es indagar las líneas trabajadas por China y África en el marco del Foro para pensar el actual escenario de la región a través de un breve análisis retrospectivo de acciones regionales y acercar algunas reflexiones
Este centenario se puede leer (al menos) desde dos momentos. El primero referido a la escenificación que diseñó y erigió China para los ojos de su Nación y el resto del mundo; donde a través de un despliegue artístico – cultural y militar se dispuso a contar la historia, presente y futuro de una civilización milenaria que busca la centralidad nuevamente. El segundo momento lo podemos visualizar en la esfera discursiva y su correlato en la política exterior.
Autor de artículos y libros sobre organización industrial, desarrollo, procesos de segmentos de cadenas globales de valor y la relación de ALC-China en castellano, alemán, inglés y chino, http://www.dusselpeters.com
A partir de esta propuesta y en el marco de la convocatoria del Boletín, se llevó adelante un trabajo reflexivo sobre los contenidos vertidos en el documento del seminario y la fundamentación de dicha convocatoria.
El seminario utilizó la noción de enemización en tanto categoría que permite explicar una serie de relaciones socioculturales, económicopolíticas y mediáticas. Partiendo de la tesis que el enemigo es una construcción mediática que se enmarca en la industria cultural hegemónica se gira hacia una comprensión de la enemización como una economía política.
La enemización no ha sido un dispositivo discursivo y práctico de reciente construcción. Por el contrario, nos remite a procesos coloniales, al imperialismo y a la construcción del enemigo o de la otredad. Obras como “Orientalismo” (1979) y “Cultura e imperialismo” (1993) de Edward Said, “Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación” (2011) de Mary Louise Pratt, “El miedo a los bárbaros” (2008) Tzvetan Todorov y “Construir el enemigo” (2011) de Umberto Eco, entre otros/as autores/as han permitido deconstruir y desnaturalizar diferentes procesos y
dispositivos de construcción de estas otredades.
La propuesta buscó poner en diálogo las categorías de Necropolítica, Identidades, Espectralidad y Matriz doble vincular para pensar desde las ciencias sociales el escenario actual impulsado por políticas que van en detrimento del Estado de Derecho.
Entre los documentos trabajados en el Foro sobresale la "Visión 2035 de la Cooperación China-África" la cual refleja la aspiración del país asiático de aumentar de los 207.000 millones de dólares de intercambios financieros chino-africanos de los primeros diez meses de 2021 a los 300.000 millones de dólares para el año 2035. Estos números refuerzan y reafirman los objetivos de China, como así también refrendan sus premisas diplomáticas, y formas de cooperación global.
En este año la FOCAC se ha teñido de nuevos y viejos problemas para el continente africano. La presencia de China en el continente tiene larga data, y desde la Conferencia de Bandung (1955) se ha mantenido una relación creciente y sostenida. En este Foro se retomaron viejas agendas de cooperación bajo los rubros de comunicación, accesibilidad, agricultura, relaciones culturales, cuestiones ambientales y sanitarias, entre otras. Pero la coyuntura impuesta por la pandemia y las urgencias globales, reponen un escenario de oportunidades y desafíos para las naciones africanas. Y es allí, donde el desarrollo de este Foro puede ser un nuevo punto de partida y ser leído a través de dos momentos. El primer momento se refiere a la coyuntura en la cual se desarrolla este Foro y los problemas que lo atraviesan. El segundo momento, es de carácter retrospectivo, en donde África debe retomar en sus agendas (locales y regionales) necesidades endógenas como el desarrollo local, la integración regional, las desigualdades y asimetrías socio-territoriales, entre otras.
El objetivo de este breve artículo, es indagar las líneas trabajadas por China y África en el marco del Foro para pensar el actual escenario de la región a través de un breve análisis retrospectivo de acciones regionales y acercar algunas reflexiones
Este centenario se puede leer (al menos) desde dos momentos. El primero referido a la escenificación que diseñó y erigió China para los ojos de su Nación y el resto del mundo; donde a través de un despliegue artístico – cultural y militar se dispuso a contar la historia, presente y futuro de una civilización milenaria que busca la centralidad nuevamente. El segundo momento lo podemos visualizar en la esfera discursiva y su correlato en la política exterior.
urbano actual. Escena que demanda una obligada interpretación del pasado y sus elementos constitutivos, pero que a su vez, también nos exige, entender las necesidades del contexto actual.
El presente trabajo, se centra en un paisaje urbano contemporáneo, el cual se caracteriza por la yuxtaposición, la fragmentación y la sustitución del medio natural y del propio tejido urbano, en donde el espacio ha sido configurado por la impronta productiva en un determinado momento, tomando protagonismo una instancia de materialización: la industria y su contexto de emplazamiento. Pero dicha organización espacial, es dinámica y cambiante, sufre los impactos del
mercado y sus exigencias. Por ello, estamos en presencia de paisajes frágiles y cambiantes, que quedan anclados en el espacio, pero sus usos y significados sufren fluctuaciones. Este paisaje (urbano), es entendido como la conjunción de habitantes, arquitecturas, espacio de uso público y naturaleza en la ciudad. Y estos últimos, como un hecho cultural colectivo, originado por las acciones y construcciones de varias generaciones produciendo transformaciones, y al mismo tiempo, acentuando y preservando permanencias que se constituyen en un patrimonio heredado, histórico y social, conformando su memoria e identidad.
continente. Por un lado, con una situación económica y social de pobreza, exclusión
y explotación de una importante parte de su población y por el otro lado detenta
un carácter de una economía emergente y potencia dentro del grupo de los BRICS.
No obstante, este lado positivo como economía no se destaca tanto en comparación
con el resto de los integrantes de este bloque del sur global, sino que su emergencia
sobresale a nivel regional en el África Subsahariana. Este contexto descriptivo se da
en el marco de un proceso económico mundial en crisis y en proceso enmarcado en
una transición hacia un orden geopolítico multipolar.
fenómeno de marginalización está condicionado por una lógica económica
transnacional que establece un patrón de consumo predatorio, socavando fundamentos ecológicos, materiales y sociales. Estas resistencias se han caracterizado por dos pilares. En lo político se basó sobre la discriminación racial y sus efectos sociales.
En lo económico sobre los formatos y las finalidades del sistema de producción.
Si hablamos de resistencias debemos remitirnos a las que surgen en el marco del
desarrollo del comercio triangular iniciado en el siglo XVI entre África, América y
Europa, el cual dio lugar a la “Trata de esclavos”. En las colonias americanas a partir
del siglo XVI, se establece un sistema de clasificación cultural y ordenamiento de
castas raciales, sumado al uso de violencia y terror, empiezan a surgir las primeras
resistencias: sabotaje de explotaciones agrícolas y ganaderas, rebeliones abiertas y
fugas (Andebeng Alingué, 2006).
Durante la década de la independencia en los años ´60, la resistencia fue solo
parcial ya que aún en la actualidad perviven procesos coloniales anclados en las
cuestiones ideológicas, culturales, económicas y políticas. En este contexto, surgen
los MS tanto en el periodo precolonial como en el post colonial.
en los ámbitos políticos y académicos, principalmente luego de los atentados a las
Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001, y la declaración de la
“guerra global contra el terrorismo” propiciada por Estados Unidos. Pese a que la
cuestión de la yihad se instaló en los principales debates públicos, la mayoría de los
análisis construidos como hegemónicos responden a visiones maniqueas que dividen
ontológicamente al mundo “nuestro” y el de los “otros”, en este caso los demonizados
musulmanes. Para abonar al análisis crítico sobre el fundamentalismo, el islam y la
yihad, se recurrirá a las disciplinas de la historia y la geografía para llevar a cabo un
estudio de casos comparados que refieren a desarrollos localizados de movimientos
u organizaciones fundamentalistas consideradas como enemigas para la mentada
guerra contra el terrorismo.
La preocupación por el mejoramiento de las trayectorias surge del compromiso de la FaHCE con una educación universitaria pública, gratuita, sin restricciones y crecientemente inclusiva.
El concepto de trayectorias estudiantiles designa un conjunto de situaciones diferentes de las que caracterizan a los recorridos de los estudiantes por los niveles de educación obligatoria (nivel inicial, primario y secundario). En estos niveles obligatorios, es posible identificar una trayectoria teórica que está marcada por la estructura de ciclos, niveles y por la gradualidad en años (Terigi, 2007). Sin embargo,
también está probado por muchas investigaciones que las trayectorias reales de los estudiantes son diferentes de las trayectorias teóricas. Es posible identificar ingresos tardíos, repeticiones, interrupciones temporales o prolongadas –a veces permanentes–, reinscripciones, pasaje a otras modalidades del sistema educativo (por ejemplo, la escuela secundaria común a la educación de adultos).
Desde la consolidación de la República Popular China (1949) el país ha mantenido estrategias de cooperación con países y regiones de Asia, África y América Latina (también denominadas en aquella época del “Tercer Mundo”). Por ello, esta metáfora del camino debe ser leída desde varias aristas. Pero más allá de partir de las estructuras de pensamiento de China, debemos analizar también los datos duros; y en este sentido la infraestructura se convierte en una unidad de análisis importante. Por ello, ¿qué tipos de “caminos” construye la infraestructura? ¿Responden a intereses compartidos entre China y otros países? ¿O presenciamos proyectos que apuntan
a canales productivos selectivos? ¿Estamos en presencia de una economía de carácter extrovertido?
En los últimos años, el barrio ha experimentado –no solo desde lo proyectual y lo discursivo– la instalación de nuevos emprendimientos de perfil productivo, comercial y gastronómico que nos interpelan a pensar en la proyección mediata del barrio y en el impacto en la dinámica de la vida cotidiana de sus habitantes. El impacto de los cambios de paradigmas técnico-productivos y tecnológicos de las últimas décadas ha provocado desplazamientos, reduciendo los usos destinados a lo residencial y al esparcimiento.
A pesar de las investigaciones realizadas por el padre de la geografía política moderna Friedrich Ratzel en diversas regiones del mundo, de sus evaluaciones y planteos referidos las relaciones entre política internacional, geografía física y geografía humana y de la influencia que esos estudios significaron para las posteriores especulaciones y proyectos geopolíticos, quienes impulsaron estudios sobre las relaciones políticas entre los Estados se centraron en los que ocurría entre las principales potencias, todas localizadas en el hemisferio septentrional y, casi todas ellas en Europa.
La resolución de los conflictos que las propias potencias imponían a esas periferias no significaban un estudio tan concienzudo ni los debates eran tan primordiales como los que se referían a sus propias “relaciones internacionales”.
Es una guía útil para la agenda de investigación de los que tienen interés en los enfoques críticos en los estudios africanos. Lo primero que tenemos que resaltar de esta obra es que los autores dejan clara la tesis según la cual África no es un
continente condenado a la pobreza, sino que se trata de un continente empobrecido por varios factores, internos y externos, históricos y actuales abordados a lo largo de sus artículos, desde el primer capítulo que analiza la esencia y evolución del Estado africano y el fracaso de la modernización occidental, o la occidentalización, heredada de la colonización, y se cierra, con el capítulo 13, que hace un diagnóstico sobre el papel locomotor que podría asumir la Sudáfrica post apartheid en el desarrollo de este continente, que sigue siendo poco atractivo para los capitales privados externos. Ello le permite a este país, en el marco del “renacimiento africano”, implicarse en los problemas de desarrollo y de seguridad del continente, convirtiéndose en el primer inversor en el África Subsahariana, sobre todo durante el mandato de Mandela, que consideraba a Sudáfrica como un país africano, y que encarnó un modelo de buen gobierno y de gobernante honesto y eficiente, que necesita África.
Cada autor ofrece su enfoque y nos muestra a través de su lente un recorte de la realidad de un territorio específico seleccionado como objeto de estudio. Cada uno con su estilo, con su carga teórica-epistemológica, y en su contexto académico particular. Así, cada capítulo nos conduce por diferentes caminos en la construcción de conocimientos que fortalecen las propuestas destinadas a los responsables de la formación del profesorado en Geografía, para que tengan efectivamente unas referencias sólidas en la elaboración y transmisión de epistemologías o saberes sobre este continente, relacionando lo local, lo regional y lo internacional.
En el Prólogo (p.7) Kabunda Bady sostiene que este libro es “(…) una guía útil para la agenda de investigación de los que tienen interés en los enfoques críticos de los estudios africanos. Lo primero que tenemos que resaltar de esta obra es que los autores dejan clara la tesis según la cual África no es un continente condenado a la pobreza, sino que se trata de un continente empobrecido por varios factores, internos y externos, históricos y actuales abordados a lo largo de sus
artículos”.
Este libro coordinada por las académicas Stella Maris Shmite y María Cristina Nin y prologada por el profesor Mbuyi Kabunda Badi ha sido editada por Casa África con la colaboración de la editorial Filosafrica. Los autores participantes son en su mayoría profesores de la Universidad Nacional La Pampa y Universidad Nacional La Plata, Argentina.
La materialidad de la NRS conectará diferentes territorios y atravesará múltiples espacios fronterizos. La conectividad económica no puede desconocer las incidencias de otras dimensiones en los territorios involucrados. Es decir, la NRS no solo se nutrirá de infraestructura para la conectividad y accesibilidad de los mercados a los diferentes territorios, sino además requerirá de un necesario ejercicio geopolítico en la medida que China extienda sus objetivos hacia el exterior. Podríamos pensar a la NRS en la propuesta de la autora S. Strange (1996). La autora diferencia dos tipos de poder territorial: la política territorial del Estado y la política extraterritorial para identificar el rol de las fuerzas externas. Ambas políticas territoriales se conjugarían en la propuesta de la NRS China. Esta simultaneidad de poderes intra y extra - territorial pondrían a China ante un nuevo escenario. A partir ello, podríamos preguntarnos en qué medida la política territorial del PCCh se ajustará (o no) a las demandas y exigencias de las políticas extraterritoriales que impondrá inevitablemente la NRS. En este sentido, la propuesta del abordaje espacial a partir del concepto de (des) territorialización nos aporta una lectura para entender como la NRS modificará los territorios involucrados a diferentes dimensiones para exponer nuevas configuraciones sobre los mismos. La desterritorialización será entendida como un proceso de transformación territorial pero no enmarcada en la desaparición de los territorios, sino como intensificación de las territorialidades en el sentido de una multiterritorialidad, proceso concomitante de destrucción y construcción de territorios que mezcla diferentes modalidades territoriales, en escalas múltiples y nuevas formas de articulación territorial (Haesbaert, 2011). Esta mirada pondrá en el centro de análisis a la política exterior de China, y sus implicancias espaciales.
El libro cuenta con tres apartados: “la partida”, “el trabajo” y “el regreso”. Cada uno de estos apartados mantiene autonomía a través de su especificidad expresando situaciones diferentes que las personas que deciden emigrar deben afrontar. No obstante, estas etapas se encuentran hilvanadas por sentimientos comunes: la esperanza de lograr exitosamente la emigración (cruzar la frontera) y el sueño de poder vivir mejor.
El libro está compuesto por una gran diversidad de formas narrativas y visuales. Estamos en presencia de una propuesta que mezcla pasajes de poesía, análisis socioantropológicos, entrevistas, observaciones, mapas y fotografías (de rostros, situaciones cotidianas, actividades de ocio y laborales, obras en construcción, entre
otras). Esta diversidad discursiva y organizativa-estética hace que la obra no se pueda encasillar fácilmente y la podamos transitar con todo su potencial enunciativo, abriendo el juego a los/las lectores/as a elegir qué y cómo apropiarse de la obra.
Los datos que el libro sistematiza nos dicen que: en aquella época en Alemania (y en Gran Bretaña) uno de cada siete trabajadores manuales era emigrante; que las tres cuartas partes (3/4) de las personas que llegaban se dirigen a los dos países mayores: Francia y Alemania; que las dos terceras partes (2/3) trabajaban en la industria, la construcción o las obras públicas, y solo una pequeña parte en la agricultura. El resto va a trabajar en el sector de servicios.
La propuesta de los autores fue mostrar hasta qué punto la economía de las naciones ricas de Europa había pasado a depender, en la década de 1960, de la mano de obra que procedía de varias naciones pobres del mismo continente. Pero también el objetivo de Berger y Mohr fue una propuesta de interés político, ya que buscaban alentar la solidaridad internacional de la clase obrera. Cosa que no sucedió.
En el prólogo del año 2002 (nueva edición de la original) Berger interpela su obra en retrospectiva buscando la (re)funcionalidad de esta en el tiempo presente. Para Berger estamos ante “un libro que rejuvenece con el paso del tiempo”.
El interrogante no pasa solo por ver la ciudad como un agente externo y desde afuera, sino también de poder sentir, vivir y habitar la ciudad desde sus protagonistas. Y es allí donde la obra de Fritzche nos abre nuevos caminos y recorridos para conocer a la ciudad de Berlín. Hablamos de una Berlín que rompe con la idea de postal estática e inmutable para dar lugar a una ciudad moderna, dinámica y siempre en movimiento. El trabajo de Fritzche nos invita y permite ingresar en esa efervescencia y turbulencia que transmite y transgrede la ciudad moderna. Esta gran maquina urbana viene a tambalear estructuras tradicionales, a fusionar elementos y a proponer nuevos escenarios. El autor logra de manera brillante adentrarnos al pasaje de una tranquila capital del imperio a una ciudad industrial dinámica y transformadora. Como sostiene Luis Romero, Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa.
El interrogante no pasa solo por ver la ciudad como un agente externo y desde afuera, sino también de poder sentir, vivir y habitar la ciudad desde sus protagonistas. Y es allí donde la obra de Fritzche nos abre nuevos caminos y recorridos para conocer a la ciudad de Berlín. Hablamos de una Berlín que rompe con la idea de postal estática e inmutable para dar lugar a una ciudad moderna, dinámica y siempre en movimiento. El trabajo de Fritzche nos invita y permite ingresar en esa efervescencia y turbulencia que transmite y transgrede la ciudad moderna. Esta gran maquina urbana viene a tambalear estructuras tradicionales, a fusionar elementos y a proponer nuevos escenarios. El autor logra de manera brillante adentrarnos al pasaje de una tranquila capital del imperio a una ciudad industrial dinámica y transformadora. Como sostiene Luis Romero, Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa.